999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
Debido a la importancia del sector funerario en Colombia, el trabajo que se presenta a continuacin, describe el sector funerario de acuerdo a tres temas de inters. El primer captulo, comprende la descripcin de la industria y sus servicios. El segundo captulo analiza los indicadores de concentracin y financieros en los aos del 2000 al 2010. Finalmente, la tercera seccin muestra los aspectos internacionales del sector como lo son las instituciones y asociaciones del gremio, la regulacin y la innovacin a nivel global.
Resumo:
Estudio de prefactibilidad para determinar si genera rentabilidad financiera por encima de la tasa de oportunidad de la empresa, el montaje y operacin de 40 Puntos Vive Digital en la ciudad de Bogot. Teniendo en cuenta los estudios de soporte tales como: entorno, mercado, tcnico, administrativo, legal, financiero, econmico-social. Para llevar a cabo dicho objetivo, la empresa deber evaluar la posibilidad de presentarse a la convocatoria que lidera el Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC), en el marco del Plan Vive Digital a travs del Programa Compartel que promueve la creacin de 320 Puntos Vive Digital para el ao 2012. Por esta razn, la empresa contrat un formulador para estructurar el proyecto y servir como soporte de un proceso para la toma de decisiones en el escenario real de participar en la convocatoria del proyecto de Puntos Vive Digital del Ministerio de Tecnologas de Informacin y las Comunicaciones (TIC). Luego de finalizar dicha investigacin, result recomendable para la empresa, participar en el Programa Plan Vive Digital, particularmente en el proyecto de Puntos Vive Digital, luego de constatar que genera riqueza a la empresa, contribuye en su plan estratgico 2012-2014, especialmente en ampliar su portafolio de servicios TIC de manera rentable y finalmente, cuenta con la experiencia de ejecutar este tipo de proyectos debido a la gran trayectoria en el montaje y operacin de puntos de acceso masivo a internet en la ciudad.
Resumo:
Es un plan de empresa que trata de la produccin de huevos y muestra toda su cadena de valor.
Resumo:
Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogot se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cmara de Comercio de Bogot una metodologa ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo nfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, as mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigacin de mercados se procede a evaluar la situacin actual de la empresa en aspectos de produccin y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisin de los costos del producto. Paralelamente se evalan costos logsticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociacin desarrollada. Para terminar la asesora se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basndose en la cercana de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.
Resumo:
En este documento se presenta toda la propuesta para iniciar el proceso de internacionalizacin de la empresa Estopas e hilazas de Colombia, a travs de 5 etapas desarrolladas por el CIDEM.
Resumo:
El crecimiento apresurado de la industria tecnolgica en los ltimos aos a nivel mundial, ha generado un nuevo problema socio-ambiental: el manejo y control de los volmenes de aparatos y componentes electrnicos obsoletos que crecen exponencialmente, especficamente los aparatos que provienen de sistemas de informtica, volvindose en una situacin descontrolada y desatendida. Esta problemtica empeora cada da por el desconocimiento, la imprudencia, las malas polticas adoptadas por el gobierno y el constante deseo de los consumidores por estar en contacto con los ltimos modelos del mercado, reflejndose en un incremento acelerado en las ventas de aparatos electrnicos. Sin embargo, muchos se preguntaran l porque proponemos una idea de negocio caracterizada por lo social y lo ambiental, pues dicha idea viene de la experiencia que se ha tenido durante 7 aos en el mercado de tecnologa en computacin y perifricos, que ha logrado una relacin directa con empresas y personas; observando as, las verdaderas preocupaciones de los clientes y a su vez un aumento acelerado en los desechos tecnolgicos. De esta manera y siguiendo con el espritu emprendedor que nos ha caracterizado desde pequeos, hemos llegado a pensar en una idea de negocio interesante y viable, que nos permita incursionar ante competidores importantes y sobresaliendo con una idea innovadora que no se maneja de lleno en dicho sector. Para lograrlo, aprovecharemos los conocimientos y la experiencia que hemos acumulado a travs de los aos con el contacto directo con los clientes, quienes consideramos son el motor del negocio y llevndonos a concluir con el transcurrir del tiempo, que en Colombia no existe una cultura para desechar los elementos tecnolgicos de una manera ecolgica y saludable con el medio ambiente. Gracias a la oportunidad latente que muestra el mercado en el sector de reciclaje de desechos tecnolgicos, nuestro equipo de trabajo se muestra inquieto ante la oportunidad de negocio encontrada, debido a que en Colombia existen pocas organizaciones que se especialicen en el proceso de reciclaje y reutilizacin adecuada de dichos desechos. Por esta razn, se confirma la oportunidad para generar un completo plan de negocio que gire en torno al manejo de e-waste y cuidado del medio ambiente, mediante la implementacin de productos y servicios especializados para la recoleccin de dichos desechos electrnicos tanto para los consumidores como para las empresas.
Resumo:
Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes
Resumo:
Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.
Resumo:
El Diagnstico y anlisis estructural del Sector de Carroceras en Bogot es una investigacin que busca estudiar las caractersticas del sector en trminos de su organizacin, sus competidores y el mercado, a fin de identificar los problemas potenciales y rasgos distintivos del sector. El Sector de Carroceras cuenta con 532 empresas slo en Bogot , esto ha hecho, que dada su participacin del 4% en el PIB lo conviertan en uno de los sectores que el gobierno busca apoyar para convertirlo en representacin del pas a nivel internacional (Proexport Colombia, 2012). Como todo sector es dinmico y cambiante, es habitual que las organizaciones que pertenecen a sectores destacados como este presenten dificultades, dado que no todas se encuentran preparadas para afrontar los cambios del entorno, obligando a algunas a cerrar al no poder sobrellevar la carga que generan dichos cambios. El caso del Sector de Carroceras en Bogot resulta de inters al presentar para el primer perodo de 2013, una tasa de mortalidad empresarial mayor al 19%, es decir, a 103 empresas del sector, lo cual es considerado como un alto porcentaje. (Directorio de empresas, 2013) En el anlisis a realizar se expondrn dichos detalles que se relacionan con el comportamiento de las empresas del sector, estudiando como caso particular a la empresa Carroceras Benfor Ltda. , quienes a juicio de sus directivos se han visto afectados negativamente por los cambios en el entorno.
Resumo:
Las comunicaciones mviles, no aparecen a nivel comercial sino hasta finales del siglo XX. Las redes mviles terrestres se iniciaron en mbitos restringidos para el establecimiento de comunicaciones en tareas de despacho, para la gestin de las actividades de flotas de vehculos en aplicaciones tales como servicios de polica, mantenimiento de servicios pblicos de distribucin de agua, gas, electricidad, servicios de emergencia, ambulancias, etc. Radiobsquedas, redes mviles privadas o Trunking, y sistemas de telefona mvil mejorados fueron el siguiente paso. Despus lleg la telefona mvil digital, las agendas personales, miniordenadores, laptops y un sinfn de dispositivos dispuestos a conectarse va radio con otros dispositivos o redes. Y finalmente la unin entre comunicaciones mviles e Internet, el verdadero punto de inflexin tanto para uno como para otro. En la actualidad, las tcnicas digitales para las comunicaciones mviles, permiten la utilizacin de nuevos mtodos de acceso, como son las de acceso mltiple por divisin en el tiempo (Time Division Multiple Access, TDMA), con tcnicas de banda estrecha, y el acceso mltiple por divisin de cdigo (Code Division Multiple Access, CDMA) con tcnicas de espectro ensanchado. Las primeras sufren un conocido problema denominado propagacin multi-trayectoria Bsicamente este fenmeno consiste en que la seal que llega al receptor se compone de la suma de un conjunto de seales idnticas en amplitud pero con fases distintas. En el peor caso la seal en el receptor puede llegar a ser nula, producindose un fenmeno de fading importante. Las tcnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren este tipo de problemas.
Resumo:
This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.
Resumo:
En este escrito PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAA se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado inters por la Unin Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recoleccin y manejo del producto base uchuva fresca- hasta la logstica, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unin Europea; y que favorecen a pases como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta extica, con alto contenido vitamnico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en Espaa. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Espaoles que disfrutan de nuestra gastronoma.
Resumo:
Durante este trabajo se analizarn los impactos econmicos, sociales y ambientales que generara el desarrollo de una Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo, en la regin amaznica comprendida por Colombia, Brasil y Ecuador, como opcin de salida y entrada de mercancas. Esto con el fin de establecer cul es la ruta ms ptima para el transporte de mercancas hacia el continente asitico. Este proyecto surge como una iniciativa en la constitucin de un eje de transporte para la interconexin de los puertos de la regin amaznica. Consiste en el establecimiento de infraestructura para vas terrestres y martimas que agilicen el transporte y reduzcan los altos costos a los que se enfrentan el comercio de la regin. Para justificar la viabilidad de la realizacin este proyecto, es necesario evaluar diferentes impactos que produciran en diferentes mbitos como los econmicos, ambientales y sociales. Para la bsqueda de los impactos se establecen los perfiles actuales de los pases vinculados al proyecto de la Plataforma Logstica Multimodal en Puerto Ass, Putumayo. Esto con el fin de conocer sus respectivas condiciones actuales y hallar en qu medida se vern alteradas. Posteriormente, se expondr las circunstancias de infraestructura de esta zona, demostrando los desafos que exige el desarrollo de este tipo de proyectos en la regin amaznica con la intencin final de mejorar la infraestructura no solo de este sector sino del pas, volvindolo ms competitivo a nivel global. Finalmente se evaluaran los efectos que la construccin de la plataforma generara justificando su desarrollo.
Resumo:
En el primer captulo de este trabajo, se describe cmo es el sector materiales de construccin en nuestro pas y su evolucin durante los ltimos aos, en donde Colombia se ha convertido en un pas exportador de materiales de construccin. La reactivacin que se viene dando en la economa del pas, ha propiciado que el sector de construccin, y por ende la produccin de insumos, presenten una mejora sustancial con respecto a los ltimos aos. El segundo captulo muestra las principales industrias productoras de abrasivos, lo que muestra el nivel de competencia al cual se tiene que enfrentar la empresa cuando comience a incursionar en el mercado de Costa Rica, dentro de las marcas ms reconocidas se encuentran Fandelli, 3M, Grupo Manhattan y SG. El tercer captulo es una descripcin de la organizacin de la empresa y de los productos que fabrica, as como la aplicacin y caractersticas de cada uno de ellos, que permitan a la misma el desarrollo tanto interno como externo.
Resumo:
Se busca lograr una poltica continental comn en materia comercial, en la que se den, adems de una mayor participacin en materias sociales y polticas, una serie de ventajas como la reduccin de aranceles y el mayor acceso a la movilizacin de factores de produccin.