858 resultados para Caballos Enfermedades.
Resumo:
Las enfermedades en tabaco (Nicotiana tabacum L.), causadas por Rhizoctonia solani Knh, y en importancia de prevalencia la podredumbre radicular, son las enfermedades que causan mayores prdidas en la produccin. Cuanto mayor es el conocimiento de todas las caractersticas de una epidemia, ms completa es la visin de la estructura del comportamiento del patosistema para poder desarrollar estrategias de manejo de la enfermedad. Por ello este trabajo de tesis se plante diferentes objetivos, determinar la modelizacin espacial de la enfermedad en las provincias de Salta y Jujuy, obteniendo por geoestadstica una distribucin agregada en el inicio de la epidemia y aleatoria en con el avance temporal, ajustndose al modelo exponencial, asociado a factores de manejo y ambientales. Asimismo se realiz un anlisis de las secuencias de ADNr-ITS, morfologa y pruebas de patogenicidad que permitieron la identificacin de R. solani AG 4 HG-I, AG 2-1 y AG 4 HG-III como causantes de enfermedad en tabaco en el NOA. En los aislamientos determinados como R.solani, los marcadores ISSR permitieron detectar gran variabilidad gentica, la cual estara influenciada por la existencia de diferentes factores como ser el flujo gnico por dispersin de propagulos y las prcticas de manejo. Finalmente el anlisis de la dinmica temporal de epidemias permiti interpretar y entender el comportamiento de la enfermedad en diferentes materiales genticos de tabaco, generando una importante base de informacin para la toma de decisiones en la generacin de una estrategia de manejo de la patologa. La informacin generada contribuye al conocimiento del sistema epidemiolgico y recalca la necesidad de encarar estudios que integren a la unidad de produccin a un contexto regional, teniendo en cuenta que el patosistema debe ser abordado como parte reconocida de una complejidad biolgica intrnseca a la sanidad.
Resumo:
66 p.
Resumo:
Elaboracin de material docente
Resumo:
This Spanish language sheet gives tips on how to protect yourself from mosquito bites such as using insect repellent, wearing protective clothes and mosquito-proofing your home.
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfano son una problemtica que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crnicas, de difcil tratamiento de sus sntomas y con baja prevalencia en la poblacin; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realiz una revisin terica sobre las enfermedades raras, as como de la discapacidad psquica y su importancia a nivel mundial y nacional. A partir de estas definiciones, se revisaron en profundidad 3 enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en el contexto colombiano, como son: el sndrome de Rett, el sndrome de Prader-Willi y el sndrome de X frgil. En cada una de estas enfermedades adems se explicaron los tipos de diagnstico, intervencin, prevencin, grupos de apoyo y tipos de evaluacin que ms se usan en el contexto nacional
Resumo:
Introduccin y objetivos: Las enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo estn relacionadas con tasas de mortalidad elevadas. El propsito del presente estudio fue buscar factores asociados a mortalidad en estos pacientes. Materiales y mtodos: estudio observacional de casos incidentes, retrospectivo, en base a revisin de historias clnicas de los pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario de la Samaritana; se recolecto un total de 68 eventos con los que se evalu la relacin de las variables estudiadas con mortalidad. Resultados: Las enfermedades autoinmunes se presentan ms frecuentemente en mujeres (66%), el lupus eritematoso sistmico fue la afeccin reumatolgica ms comn (36%), el promedio de edad fue de 46 aos, la media de das en ventilacin mecnica fue de 10 (desviacin estndar 13 das), el valor del APACHE promedio fue de 19 puntos, el sistema orgnico ms afectado fue el renal (58,5%) y la mortalidad global fue de 40%. Se encontr asociacin estadsticamente significativa con cinco variables: presencia de shock al ingreso a UCI OR: 7,368 (IC95% 1,886-28,794); nivel de procalcitonina mayor a 10 OR: 5,231 (IC95% 1,724-15,869); complemento C3 consumido OR: 4,014 (IC95% 1,223-13,173); serositis en la radiografa de trax OR: 3,771 (IC95% 1,238-11,492); recuento de plaquetas menor a 100.000 OR: 3,33 (IC95%: 1,037-10,714). Conclusin: Existen factores que pueden estar asociados con mortalidad en pacientes con enfermedades autoinmunes en cuidado intensivo, su deteccin temprana y manejo oportuno podra mejorar el pronstico de estos pacientes.
Modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades hurfanas o raras en Colombia
Resumo:
Las enfermedades raras o hurfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la poblacin, y en varios pases tienen una definicin distinta de acuerdo con el nmero de pacientes que afectan en la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por milln de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-hurfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la poblacin, su atencin implica una alta carga econmica por los costos que involucra su atencin, la complejidad en su diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organizacin de cada actor del sistema sanitario para su manejo a travs de un modelo que abraque las dinmicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular polticas sanitarias especficas para la gestin de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximacin a la formulacin de un modelo de gestin para la atencin integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigacin describe los distintos elementos y caractersticas de los modelos de gestin clnica y de las enfermedades raras a travs de una revisin de literatura, en la que se incluye la descripcin de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atencin integral de estos pacientes para la documentacin de un modelo de gestin integral.
Resumo:
Las enfermedades hurfanas en Colombia, se definen como aquellas crnicamente debilitantes, que amenazan la vida, de baja prevalencia (menor 1/5000) y alta complejidad. Se estima que a nivel mundial existen entre 6000 a 8000 enfermedades raras diferentes(1). Varios pases a nivel mundial individual o colectivamente, en los ltimos aos han creado polticas e incentivos para la investigacin y proteccin de los pacientes con enfermedades raras. Sin embargo, a pesar del creciente nmero de publicaciones; la informacin sobre su etiologa, fisiologa, historia natural y datos epidemiolgicos persiste escasa o ausente. Los registros de pacientes, son una valiosa herramienta para la caracterizacin de las enfermedades, su manejo y desenlaces con o sin tratamiento. Permiten mejorar polticas de salud pblica y cuidado del paciente, contribuyendo a mejorar desenlaces sociales, econmicos y de calidad de vida. En Colombia, bajo el decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013 se cre el fundamento legal para la creacin de un registro nacional de enfermedades hurfanas. El presente estudio busca determinar la caracterizacin socio-demogrfica y la prevalencia de las enfermedades hurfanas en Colombia en el periodo 2013. Mtodos: Se realiz un estudio observacional de corte transversal de fuente secundaria sobre pacientes con enfermedades hurfanas en el territorio nacional; basndose en el registro nacional de enfermedades hurfanas obtenido por el Ministerio de Salud y Proteccin Social en el periodo 2013 bajo la normativa del decreto 1954 de 2012 y las resoluciones 3681 de 2013 y 0430 de 2013. Las bases de datos obtenidas fueron re-categorizadas en Excel versin 15.17 para la extraccin de datos y su anlisis estadstico posterior, fue realizado en el paquete estadstico para las ciencias sociales (SPSS v.20, Chicago, IL). Resultados: Se encontraron un total de 13173 pacientes con enfermedades hurfanas para el 2013. De estos, el 53.96% (7132) eran de gnero femenino y el 46.03% (6083) masculino; la mediana de la edad fue de 28 aos con un rango inter-cuartil de 39 aos, el 9% de los pacientes presentaron discapacidad. El registro contena un total de 653 enfermedades hurfanas; el 34% del total de las enfermedades listadas en nuestro pas (2). Las patologas ms frecuentes fueron el Dficit Congnito del Factor VIII, Miastenia Grave, Enfermedad de Von Willebrand, Estatura Baja por Anomala de Hormona de Crecimiento y Displasia Broncopulmonar. Discusin: Se estim que aproximadamente 3.3 millones de colombianos deban tener una enfermedad hurfana para el 2013. El registro nacional logr recolectar datos de 13173 (0.4%). Este bajo nmero de pacientes, marca un importante sub-registro que se debe al uso de los cdigos CIE-10, desconocimiento del personal de salud frente a las enfermedades hurfanas y clasificacin errnea de los pacientes. Se encontraron un total de 653 enfermedades, un 34% de las enfermedades reportadas en el listado nacional de enfermedades hurfanas (2) y un 7% del total de enfermedades reportadas en ORPHANET para el periodo 2013 (3). Conclusiones: La recoleccin de datos y la sensibilizacin sobre las enfermedades hurfanas al personal de salud, es una estrategia de vital importancia para el diagnstico temprano, medidas especficas de control e intervenciones de los pacientes. El identificar apropiadamente a los pacientes con este tipo de patologas, permite su ingreso en el registro y por ende mejora el sub-registro de datos. Sin embargo, cabe aclarar que el panorama ideal sera, el uso de un sistema de recoleccin diferente al CIE-10 y que abarque en mayor medida la totalidad de las enfermedades hurfanas.
Resumo:
Introduccin El modelo desequilibrio esfuerzo recompensa es un importante predictor de estrs laboral y por consiguiente de alteraciones en la salud cardiovascular, por ello en los ltimos 10 aos se ha encontrado importante evidencia y estudios respecto al tema; las publicaciones cientficas se han enfocado en establecer relacin entre factores psicosociales en el trabajo y consecuencias sobre la salud dndole relevancia a los factores biolgicos principalmente los cardiovasculares. Objetivo Se evalu la evidencia entre el desequilibrio esfuerzo recompensa y las alteraciones cardiovasculares en los trabajadores. Metodologa Se realiz una revisin de la literatura en principales bases de datos como son pubmed, ovid y revistas electrnicas, en idioma ingls espaol durante los ltimos 10 aos, usando palabras de bsqueda como desequilibrio esfuerzo recompensa, alteraciones cardiovasculares, trabajadores. Resultados Se encontr fuerte evidencia entre el desequilibrio esfuerzo recompensa con enfermedades cardiovasculares en los trabajadores, principalmente con las alteraciones en la tensin arterial en los trabajadores ms expuestos, al igual que una relacin mayor en mujeres que hombres que aumentaba con la edad. Se evidenci que despus de haber sufrido un evento coronario agudo los trabajadores que continuaban expuestos a altas cargas de tensin laboral eran ms propensos a desarrollar enfermedad coronaria recurrente. El sobrecompromiso (PR 1,91, IC 95% 1,35-2,69) y el desequilibrio esfuerzo recompensa (PR 2,47, IC 95% 1,62-3,75) se asociaron con riesgo de hipertensin arterial despus de ajustar las variables de confusin. Se encontr asociacin entre el desequilibrio esfuerzo recompensa e hipertensin arterial (OR 1,53-3,71 IC 95%). La ERI alta y la baja recompensa se asociaron con enfermedad coronaria recurrente (RR = 1,75, intervalo de confianza del 95% [IC] = 0,99 - 3,08 y HR = 1,77, IC del 95% = 1,16 - 2,71). Hubo una interaccin de gnero que mostr efectos ms fuertes entre las mujeres (HR respectivamente ajustadas para ERI alta y baja recompensa: HR = 3,95, IC del 95% = 0,93- 16,79, y HR = 9,53, IC del 95% = 1,15- 78,68). Conclusiones Se encontr una relacin entre el desequilibrio esfuerzo recompensa con enfermedades cardiovasculares, principalmente con las alteraciones en la tensin arterial y eventos coronarios
Resumo:
Introduccin: La minera es considerada uno de los sectores econmicos ms importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecnica, agricultura e informtica entre otros, y por su contribucin al desarrollo socioeconmico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relacin entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minera subterrnea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minera subterrnea. Se incluyeron variables independientes (caractersticas sociodemogrficas y laborales y percepcin del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a travs de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el anlisis estadstico se utiliz la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minera subterrnea en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Santander, se encontr relacin estadstica significativa entre la accidentalidad con la percepcin de riesgo por iluminacin (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepcin de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepcin de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepcin de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusin: se encontr que existe una relacin significativa entre la percepcin de riesgo de los trabajadores de minera subterrnea con accidentes de trabajo y que no existe relacin entre esta percepcin y las enfermedades laborales.
Resumo:
En el presente trabajo se estudi la prevalencia del Carcinoma escamoso ocular bovino y la relacin que tiene esta enfermedad con la pigmentacin ocular, la raza y la edad en la Empresa Gentica Roberto Alvarado (Chiltepe). Para esto se estudiaron 4108 animales de los grupos raciales Holstein Friesian (Canadiense), Holstein Friesian (Criollo), Holstein x Pardo, 75% Holstein y Pardo Suizo. Se determin que la prevalencia total del cncer en la poblacin analizada es de 2.6%. Adems que existe presencia de lesin nicamente cuando existe pigmentacin. Se concluy que hay claras diferencias entre los grupos raciales estudiados siendo el ms afectado el Holstein Friesian(Canadiense), y que hay una tendencia a incrementarse la presencia del cncer a medida la edad.
Resumo:
En este trabajo, se analiz la situacin existente con respecto a la incidencia de fasciola heptica, en la Empresa Nuevo Carnic, ubicada en el Km 11 carretera Norte, departamento de Managua; esta empresa cubre el 33% de la matanza industrial en Nicaragua. Con los datos recabados se evaluaron: Niveles de infestacin de los aos 1989, 1990, 1991 y 1992; se determin el departamento de mayor incidencia; y las prdidas econmicas. Para el anlisis estadstico, el mtodo utilizado fue el de Chi-cuadrado, usando el procedimiento CATMOD del paquete Statistical Analisis System. Los resultados obtenidos en el anlisis de vari1anza, demuestran que existen diferentes significativas entre aos, con un nivel de significancia de P<0.05 obtenindose 0.55% de infestacin global para los cuatro aos. Len result ser el departamento con el mayor nmero de animales parasitados seguido de Jinotega, Matagalpa y Managua. Las prdidas econmicas revelan cifras aproximadas de C$ 25, 271. 20 (Veinticinco mil doscientos setenta y un Crdobas con veinte centavos) para el matadero, adicionando a esto las prdidas no visibles, como mala conversin alimenticia abortos, animales que murieron debido a esta enfermedad.
Resumo:
En este trabajo, se analiz la situacin existente con respecto a la Cysticercosis bovina, en la Empresa Julio Moneada Tercero, ubicada en el Km 11 carretera Norte, departamento de Managua; Esta Empresa cubre el 33% de la matanza industrial en Nicaragua. Con los datos recabados se Evaluaron: Niveles de infestacin de los aos 1984, 1985, 1988 y 1989; se determin la infestacin por categoras; EL departamento de mayor incidencia; Y las prdidas econmicas. Para el anlisis estadstico, el mtodo utilizado fue el de mnimos cuadrados generalizado, usando el procedimiento CATMOD del paquete statistical Analisis System. Los resultados obtenidos en el Anlisis de varianza, demuestran que existen diferencias significativas entre aos, con un nivel de significancia de P< 0.05 obtenindose 1.24% de infestacin global para los cuatro aos, as como tambin existen diferencias significativas para las diferentes categoras (P< 0.05), siendo la categora vaca (C2) la ms afectada. Matagalpa result ser el departamento con el mayor nmero de animales parasitados seguido de Boaco, Managua y Len. Las prdidas econmicas revelan cifras aproximadas de US$ 109,121.50 (ciento nueve mil ciento veinte y un dlares con cincuenta centavos) para el productor, adicionando a esto, las divisas no captadas por un monto aproximado de US$ 653,511.07 (seiscientos cincuenta y tres mil quinientos once dlares con siete centavos) por disminucin de las exportaciones.
Resumo:
En el presente trabajo, se estudi la situacin existente con respecto a la prevalencia de abscesos en animales sacrificados en la Empresa Agrcola Centroamericana S.A. Matadero Amerrisque. Ubicada en el km.l28 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Para esto se analizaron los datos de la inspeccin post-morten de los aos 1984, 1990, 1991, 1992, 1993; para los cuales las variables consideradas fueron: el rgano ms afectado, la categora animal ms afectada, el departamento y el ao con ms prevalencia y las prdidas econmicas. Los anlisis estadsticos, fueron conducidos usando el programa SAS 1987 en su rutina PROD CATMOD controlada por el modelo aditivo lineal. Se determin que la prevalencia de abscesos total es de 2.92%, adems el rgano del cual llevan registro nicamente fue de hgados, la categora animal ms afectada fue la categora vaca, el departamento con mayor prevalencia de abscesos fue Chontales y el ao con ms prevalencia fue 1990. Las prdidas econmicas resultaron de USD $ 51,929.63 por lo que el pas deja de captar divisas de unos USD $ 122,350 por disminuir las exportaciones de carne.
Resumo:
En el presente trabajo se analiz la situacin existente en relacin a la Prevalencia de Cysticercosis bovina en la Empresa Agrcola Centro Americana, S.A. Matadero de Amerrisque, ubicado en el km 128 carretera al Rama, Juigalpa, Chontales. Esta empresa se fund en el ao 1977 y del total de su produccin el 98% va destinado a la exportacin y el 2% para consumo local. Los anlisis se realizaron basndose en datos de la Inspeccin Post-morten de los aos 1982, 1984, 1990, 1991, 1992, para loe cuales se determin el Ao de mayor prevalencia, Categora ms afectada, Departamento de mayor prevalencia y Prdidas econmicas. Para la valoracin estadstica de los datos registrados fue utilizado el Mtodo de Mnimos Cuadrados Generalizado, usando el procedimiento CATHOD del Paquete Statical Analisis System. Loa resultados obtenidos en el Anlisis de Varianza, demuestran que existen diferencias significativas entre aos, con un nivel de significancia de (P < 0.05), obtenindose 0.93% de infestacin promedio en los cinco aos evaluados. A su vez tambin se encontraron diferencias significativas para las categoras (P < 0.05) encontrndose la categora Buey (C4) la ms infestada. Resultando Chontales el departamento con mayor nmero de animales parasitados, seguido de Boaco, Zelaya y Matagalpa. Las prdidas econmicas para estos aos resultaron ser de US$ 71,905.85 para el productor, sumndose a ello, las divisas no captadas con un monto aproximado de US$ 535,511.63 al prescindir de su exportacin.