840 resultados para BAJA VISION - INVESTIGACIONES
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan resultados parciales de un proyecto de investigación concebido con el objetivo de analizar los regímenes de verdad sobre la educación matemática del campo, considerando como referencial teórico el área de las etnomatemáticas en sus entrecruzamientos con el pensamiento de Michel Foucault y las formulaciones de Ludwig Wittgenstein en su obra Investigaciones filosóficas. El material de investigación es constituido por informes de entrevistas, realizadas por estudiantes de un curso de pedagogía, con educadores del campo del sur del país sobre cuestiones vinculadas a la educación matemática. El análisis del material empírico hizo emerger el enunciado que dice de la importancia del uso de materiales concretos en las clases de matemáticas. El artículo problematiza esa verdad que circula en el pensamiento educacional brasileño contemporáneo, en el orden del discurso de la educación matemática.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
A través de esta comunicación se pretende dar a conocer la sistematización pedagógica de un método de enseñanza de lectura, réplica del que utilizaban en las Escuelas Pías de Madrid, que fue instaurado en una escuela de Primeras Letras en 1807 de un pueblo de la Baja Extremadura, Montemolín.
Resumo:
El objetivo principal es conocer la realidad educativa de la Baja Extremadura, provincia de Badajoz, de mediados del siglo XIX, articulado a través del análisis de la inspección educativa. Para ello se analizan los precedentes educativos y de inspección educativa, regionales y provinciales, para conocer los rasgos definitorios de la educación en Extremadura en las décadas iniciales del siglo XIX. Los centros educativos, el profesorado y los alumnos de la provincia de Badajoz a mediados del siglo XIX. El método seguido en la investigación es el histórico descriptivo aplicado a la historia de la educación; el método histórico-pedagógico. Se produce una mejora en la instrucción en la provincia de Badajoz entre 1855 y 1870. Frente al estadio medio educativo español y en relación a la globalidad educativa presente en otras provincias, la instrucción primaria impartida en Badajoz se sitúa en una posición intermedia y central. Los datos de 1870 muestran los avances y las mejoras que se producen y prueban que la educación provincial ha superado la fase inicial de implantación y se encuentra en un momento de consolidación y de adecuación a la realidad educacional diseñada por la Ley de 9 de septiembre de 1857. En esta época se incrementa el peso de la escuela pública, aumenta el número total de los escolarizados, especialmente se produce un fuerte crecimiento del número de niñas que asisten a las escuelas y se incrementa la gratuidad de la escuela pública.
Resumo:
Presenta uno de los cursos de garantía social gestionados por la Unión Europea para la educación compensatoria, en la rama deIinstalaciones eléctricas de baja tensión. Expone el tipo de destinatarios que pueden optar a esta rama educativa, la programación del curso, los objetivos, principios y orientaciones metodológicas y principios generales de evaluación. Finaliza con un ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica.
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
Se muestran los resultados del último informe de la UNESCO que recoge los índices de desarrollo educativo de 127 países, analizando los avances en temas como la paridad entre sexos, los niveles de alfabetización y generalización de la enseñanza primaria o la calidad. Un alto porcentaje de los países analizados muestran mejoras en los índices de calidad, aunque persisten las grandes diferencias entre norte y sur. España se mantiene por debajo de los países de su entorno en cuanto a educación, sin siquiera conseguir la tasa de alfabetización completa. El objetivo del informe pasa, además, por analizar cuánto se ha progresado en el camino hacia la consecución de los objetivos marcados para 2015 por Naciones Unidas en la Declaración del Milenio, objetivos tales como la atención a la educación de la primera infancia, el porcentaje de niños sin escolarizar, la alfabetización o la igualdad entre sexos. Los docentes son una pieza fundamental en el objetivo de la calidad, por lo que han de estar convenientemente formados, algo que no siempre sucede.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación