997 resultados para Apraxin, L. (17..-18..) -- Portraits
Resumo:
Este trabajo es una primera reseña de un proyecto completo dedicado a investigar las concepciones sobre el aparato reproductor que poseen los estudiantes argentinos de esducación post-obligatoria. Se muestra sólo la parte diagnóstica inicial y su respectivo análisis, aunque el proyecto engloba posteriormente el diseño y planificación de unidades didácticas para el desarrollo y construcción de conceptos clave de la temática, y también la elaboración de instrumentos acordes de evaluación . El diagnóstico fue realizado en dos escuelas privadas: una ubicada en la ciudad de Buenos Aires con alumnos de clase media y media-baja. En ella se trabajó con ocho estudiantes del último curso de educación secundaria (17-18 años). La otra institución es una escuela con matrÃcula mayoritariamente perteneciente a clase alta ubicada en la provincia de Buenos Aires, en la que se trabajó con un grupo de dieciséis estudiantes del penúltimo año (segundo año del polimodal, 16-17 años)El instrumento de diagnóstico utilizado sugerÃa a los estudiantes que realizaran un esquema del aparato reproductor de su sexo y otro del sexo opuesto, y que colocaran las referencias correspondientes a los órganos y estructuras que conocÃan. Luego se les pedÃa que respondieran a un cuestionario sobre el origen de esos conocimientos, el papel de la escuela en la adquisición de esos conocimientos, cuáles son los conocimientos que consideran no poseen y cómo evaluarÃan los conocimientos que poseen. Los resultados evidenciaron que los esquemas realizados presentaban confusiones y errores en relación con la estructura y ubicación de los distintos órganos, y en algunos casos con su función. En el primer grupo se reconoce como fuente de estos conocimientos fundamentalmente a los amigos y la familia, relegando la escuela; el segundo grupo reconoce mayoritariamente a la familia como fuente de conocimiento y en segundo lugar la escuela. Coinciden ambos grupos en la consideración de los conocimientos que les faltan en especial de la anticoncepción y las enfermedades. Los estudiantes del primer grupo se muestran fuertemente crÃticos : saben poco y mal. Esta primera fase de la investigación invita a la reflexión sobre los contenidos que han de abordarse respecto a la educación sexual en los alumnos que van a finalizar estudios secundarios superiores en Argentina y a su tratamiento didáctico .
Resumo:
Identificación de tipologÃas de personalidad modales multidimensionales en función de la similitud de sus perfiles y en base a la descripción de factores de personalidad efectuada por R.B. Cattell. Incidencia positiva y negativa de las tipologÃas identificadas en el rendimiento global académico a corto y a largo plazo. Identificación de las caracterÃsticas tipológicas de los alumnos de alto y bajo rendimiento escolar, que presentan discrepancia entre rendimiento e inteligencia global y aptitudes escolares básicas. 1658 sujetos (699 varones y 959 mujeres) estudiantes de BUP y COU. Población: estudiantes de BUP y COU de la región asturiana de centros. Diseño experimental con medidas repetidas. Variables intervinientes: rasgos de personalidad; rendimientos académicos. Variables moduladoras: factor g de inteligencia; factores aptitudinales escolares (verbales, razonamiento, cálculo). Variables circunstanciales: sexo; edad (15, 16, 17, 18 años). Cuestionario factorial de personalidad 16pf, de R.B. Cattell, adaptado por TEA, Madrid, 1975. Para medir los rasgos de personalidad. Formas A y B. Resultados obtenidos en la segunda y última evaluación de los estudiantes de BUP y COU. Test de factor G. de C.B. Cattell y A.S. Cattell, TEA, 1977. Tea tres de L.L. Thurstone y Th. G. Thurstone, TEA, 1974 para medir las aptitudes escolares. Mediante los procesos analizados se llega la formulación de 16 tipos modales multivariados en base a la combinatoria de cuatro factores secundarios de personalidad, obtenidos previamente de variables primarias de personalidad. Los factores secundarios obtenidos son: ansiedad, extraversión, socialización controlada e independencia. Se han obtenido independientemente de la edad y sexo, aunque en razón de éstos el peso de las variables composicionales es mayor o menor. Todas las variables primarias de personalidad están presentes en cada uno de los tipos, pero con distinto peso y con signo positivo o negativo. Los 16 tipos se encuentran distribuidos en todos y cada uno de los niveles de población estudiada, aunque algunos tipos son más frecuentes que otros. Referente a la incidencia de los tipos de personalidad sobre el rendimiento académico destaca que en todos los cursos y sexos estudiados hay una coincidencia en considerar como tipos favorecedores del rendimiento los caracterizados por la introversión y la sociabilidad controlada (tipos G y P) y como tipos no favorecedores de un buen rendimiento a los caracterizados por la extraversión y la no sociabilidad controlada (tipos D y L). En el curso de mayor edad de sexo femenino aparece el factor independencia como de mayor peso positivo en el rendimiento que el factor sociabilidad controlada.
Resumo:
Convocatoria a los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativas 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica. -- Anexos: organigrama de la elaboraci??n del proyecto, esquema de materiales elaborados y un cd-rom con documentaci??n digital del trabajo realizado
Resumo:
Conocer la importancia de los bachilleres en la composición de la población activa actual, los sectores y las ramas de producción en que los egresados con tal tÃtulo ejercen su actividad. 1.247.138 trabajadores con Bachiller Elemental y 377.388 con Bachiller Superior. El trabajo se basa en las siguientes fuentes: resultados de la aplicación de 5 grupos de discusión y 5 entrevistas abiertas a empresarios y jefes de personal de pequeñas, medianas y grandes empresas de servicios, comercio, venta de aparatos cientÃficos, producción de confección, venta directa al público, venta de coches e ibÃdem, situadas en cinco localidades diferentes; sistemas de enseñanza de España, Francia y Suiza; tablas estadÃsticas precisas proporcionadas por el INE sobre población ocupada en trabajos para diplomados de Bachiller Elemental o superior, menores de 30 años; análisis de ciertas profesiones que podrÃan suponerse como posibles salidas de un Bachillerato más especializado en base a módulos profesionales; tres reuniones de grupos de discusión con jóvenes de 17-18 años a 21 que habÃan terminado BUP o habÃan cursado gran parte de él. En algunas ocasiones el Bachillerato se queda oscilando entre los puestos intermedios y los inferiores. Se ve próximo a los primeros pero sin llegar pues le falta nivel cultural, especialización o ambas cosas. Según los jóvenes la falta de trabajo es una consecuencia del contexto internacional más que el efecto de una mala polÃtica económica. El BUP por sà mismo no sirve para nada, pero es lo imprescindible para poder acceder a cualquier empleo. La FP es considerada por los jóvenes como un nivel más bajo que el BUP, a pesar de tener entre otras, una ventaja, ya que sirve para trabajar y el BUP por sà solo, no.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
L'objectiu d'aquest article és doble. D'una banda, s'exposen els problemes que planteja l’anà lisi que la morfologia generativa ha proposat per a la sufixació apreciativa, especialment per a noms i adjectius. D'altra banda, es defensa la unificació de dos tipus d'afixos apreciatius que les gramà tiques tradicionals han considerat diferents: els sufixos que s'adjunten a arrels nominals (diminutius, augmentatius i despectius) i els que s'adjunten a arrels adjectivals (anomenats intensius ). Aquest treball es centra, fonamentalment, en les dades del català i es demostra que hi ha raons per suposar que tots els sufixos apreciatius formen una única classe d'afixos. Si bé es discuteixen diversos aspectes problemà tics d'aquests derivats, només es presenta una proposta de solució al de la interpretació semà ntica. Es defensa que les diferències en la interpretació semà ntica dels derivats es poden deduir de l'estructura lexicoconceptual (ELC) de la base i de l'element d'aquesta ELC que sigui modificat per l'afix
Resumo:
Presenta l'evolució lingüÃstica del Rosselló en l'ambit de l'Església, resseguint sobretot l'acció doctrinal i pastoral per poder observar l' Església es va relacionar amb els seus fidels; per abordar aquest tema, es centra en la catequesi i, sobretot, en la predicació; també analitza breument el paper dels ordes religiosos
Resumo:
Two experiments were undertaken in which grass silage was used in conjunction with a series of different concentrate types designed to examine the effect of carbohydrate source, protein level and degradability on total dietary phosphorus (P) utilization with emphasis on P pollution. Twelve Holstein-Friesian dairy cows in early to mid-lactation were used in an incomplete changeover design with four periods consisting of 4 weeks each. Phosphorus intake ranged from 54 to 80 g/day and faecal P represented the principal route by which ingested P was disposed of by cows, with insignificant amounts being voided in urine. A positive linear relationship between faecal P and P intake was established. In Experiment 1, P utilization was affected by dietary carbohydrate type, with an associated output of 3.3 g faecal P/g milk P produced for all treatments except those utilizing low degradable starch and low protein supplements, where a mean value of 2.8 g faecal P/g milk P was observed. In Experiment 2, where two protein levels and three protein degradabilities were examined, the efficiency of P utilization for milk P production was not affected by either level or degradability of crude protein (CP) but a significant reduction in faecal P excretion due to lower protein and P intake was observed. In general, P utilization in Experiment 2 was substantially improved compared to the Experiment 1, with an associated output of 1.8 g faecal P/g milk P produced. The improved utilization of P in Experiment 2 could be due to lower P content of the diets offered and higher dry matter (DM) intake. For dairy cows weighing 600 kg, consuming 17-18 kg DM/day and producing about 25 kg milk, P excretion in faeces and hence P pollution to the environment might be minimized without compromising lactational performance by formulating diets to supply about 68 g P/day, which is close to recent published recommended requirements for P.
Resumo:
Purpose. To describe the occurrence of self-reported problems of accessibility to health services used by persons with disabilities in terms of social and health services variables. Methods. We performed a cross-sectional household survey designed to assess problems with accessibility to health services faced by persons with disabilities. We interviewed 333 persons in Sao Paulo city, in 2007. Variables related to the presence of accessibility problems, disabilities, gender, age, family head income, ethnicity, use of health services and others were analysed using frequencies, percentages, chi(2)-test, ANOVA and Poisson regression models. Results. 15.92% of the interviewed persons reported problems with accessibility to health services. Persons having multiple (prevalence ratios; PR = 2.91) or mobility disability (PR = 6.46) had more problems with accessibility than persons with hearing disability. Persons younger than 78 years old had more problems with accessibility; those who needed help to go to the health service (PR = 3.01) also. Conclusions. Persons with multiple or mobility disability, younger than 78 years, and those who needed help of others to go to the health service were more likely to have problems with accessibility to health services. This information could be one of the first steps to the management and/or planning of appropriate health services for persons with disabilities.
Resumo:
Ethanol extracts of four propolis samples (E1-E4) from Manaus (Brazilian Amazon) were analysed by HPLC/DAD/ESI-MS/MS and GC/EIMS. The major constituents of E2 and E4 were analysed by NMR ((1)H and (13)C) and ESI/MS/MS. The main constituents of E2 and E4 are polyprenylated benzophenones: 7-epi-nemorosone, 7-epi-clusianone (major E4 constituents), xanthochymol and gambogenone (major E2 constituents), making up a chemical profile so far unreported for Brazilian propolis. Aristhophenone, methyl insigninone, 18-ethyloxy-17-hydroxy-17,18-dihydroscrobiculatone B, and derivatives of dimethyl weddellianone A and B, propolones, and a scrobiculatone derivative, were detected as minor constituents. Triterpenoids (beta-amyrins, beta-amyrenone, lupeol and lupenone) were ubiquitous and predominant in El and E3. The extracts E2 and E4 were highly active against the cariogenic bacteria Streptococcus mitis, Streptococcus mutans and Streptococcus salivarius. E2 was more active than E4, probably due to a higher content of 2-epi-nemorosone, while the latter was richer in di-hydroxylated compounds. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Some of the themes discussed are: • Occupation—store, The Jefferson Hotel (2, 4-6, 11, 17-18) • Food (2) • Colby—Greek life (3, 7) • Military service (3-4) • Bar Mitzvah (6, 12) • Life in Waterville—Circus (6) • Anti-semitism (10-12) • Occupation—law (8-9) • Occupation—legislature (14) • Jewish education (12) • Synagogue (13) • Civic engagement—United Way (15) • Civic engagement (26-28) • Camp—Modin (18) • College—attendance (19) • Colby—football (20-21, 23, 30)
Resumo:
Some of the themes discussed are: • Occupation—store, The Jefferson Hotel (2, 4-6, 11, 17-18) • Food (2) • Colby—Greek life (3, 7) • Military service (3-4) • Bar Mitzvah (6, 12) • Life in Waterville—Circus (6) • Anti-semitism (10-12) • Occupation—law (8-9) • Occupation—legislature (14) • Jewish education (12) • Synagogue (13) • Civic engagement—United Way (15) • Civic engagement (26-28) • Camp—Modin (18) • College—attendance (19) • Colby—football (20-21, 23, 30)