998 resultados para mancha das folhas
Resumo:
Se trata de un estudio sobre un informe publicado por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha sobre las bibliotecas escolares, su puesta al día, su funcionamiento y la importancia de una actualización de los recursos didácticos .
Resumo:
Comunicación en la que se analizan las distintas estrategias seguidas por la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha para hacer frente a la atención a la diversidad y a los alumnos con necesidades educativas especiales en esta Comunidad Autónoma. Se presentan los desarrollos normativos que se han efectuado sobre el tema en Castilla La Mancha, cómo se estructura y funciona la administración en atención a la diversidad, cuáles son las funciones y cómo es la coordinación de los profesionales que intervienen en la educación especial, cuáles son los recursos tecnológicos con los que se ha dotado a los centros de educación especial, finalizando con un análisis de las formas de trabajo y la colaboración con las familias de alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Se presenta un espect??culo teatral-musical basado en la novela Don Quijote de la Mancha llevado a cabo en el Colegio Mar??a Auxiliadora de Santander durante el curso 2004-2005 con alumnos de primer y segundo ciclo de la ESO. La actividad consisti?? en la lectura de varios cap??tulos del Quijote, en la selecci??n de algunos de ellos para su puesta en escena y en la elaboraci??n de los mismos acompa??ados de fragmentos musicales. Como resultado se realiz?? una representaci??n coincidiendo con la celebraci??n del IV aniversario del Centro.
Resumo:
Se expone el proyecto educativo, basado en las ideas de Freinet, del CP Jardín de Arena, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se explica el significado de las actividades complementarias y de los proyectos que desarrollan valores. Se destaca también la importancia de la participación de la comunidad educativa, como eje fundamental de la organización escolar. El artículo forma parte de un dossier titulado: Freinet, hoy.
Resumo:
An??lisis sobre la posible relaci??n entre el uso de la PDI en el aula y el rendimiento escolar; concretamente, si la introducci??n de las PDI???s ha sido un factor condicionante del rendimiento acad??mico de los alumnos. De forma secundaria, se analizar??n los diferentes usos que se le dan a la PDI y la formaci??n, motivaci??n y opini??n personal del profesorado en relaci??n a la misma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se muestra una experiencia multidisciplinar enfocada a la atenci??n a la diversidad y en concreto a las necesidades educativas especiales (NEE). Esta experiencia se aborda en el enclave de la asignatura del grado de Educaci??n Primaria en la Especialidad de Pedagog??a Terap??utica (PT): educaci??n f??sica, pl??stica y m??sica y su did??ctica en las NEE. Este proyecto parte del convencimiento de que la manera id??nea de atender a la diversidad es mediante la interdisciplinariedad, el trabajo por proyectos y la cooperaci??n, que son los tres grandes ejes que articulan esta experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
O aumento da área de cultivo da aveia branca no Brasil, principalmente em plantio direto, tem ocasionado o aumento na intensidade da mancha foliar e do grão causada por Pyrenophora avenae. Por ser um patógeno necrotrófico, é extremamente dependente dos restos culturais da aveia para sobreviver entre uma estação de cultivo e outra. Assim, a suscetibilidade do hospedeiro, a presença de inóculo do patógeno e condições ambientais favoráveis tem sido as principais causas da ocorrência freqüente de epidemias no sul do Brasil. O objetivo deste trabalho foi identificar a fase do desenvolvimento das sementes que é mais suscetível para o estabelecimento do fungo e correlacioná-la com a quantidade de inóculo produzida nas folhas basais mortas. Sob condições de campo, panículas de aveia foram expostas ao inóculo por determinados períodos de tempo desde a sua emergência, em diferentes condições de temperatura e precipitação pluviométrica. As sementes em formação, expostas ao inóculo durante o estágio de grão leitoso e massa mole, apresentaram as maiores incidências do patógeno. A temperatura e a quantidade de chuva do período de observação não influenciaram a porcentagem de sementes infectadas pelo patógeno. No entanto, condições ambientais como temperaturas altas, acumulo de chuvas e ocorrência de outras moléstias, anteciparam a senescência das folhas basais das plantas de aveia, favorecendo uma maior produção de conídios pelo patógeno. O uso de cultivares que ofereçam resistência ou escape das sementes à infecção, a rotação de culturas e a aplicação de fungicidas no momento correto, são algumas medidas que podem ser adotadas para minimizar os prejuízos provocados por esse patógeno.