1000 resultados para inmigración
Resumo:
Se destaca la lengua catalana como aspecto diferenciador del territorio de Cataluña y que afecta a la convivencia de los ciudadanos. Esto se relaciona con la llegada masiva de inmigrantes y la importancia del catalán en su integración.
Resumo:
Reflexión en torno a la llegada de los niños extranjeros a las aulas catalanas. Se exponen diferentes ideas para tratar el plurilingüismo generado de esta situación. Se pretende fomentar el uso de la lengua y no únicamente conocerla.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone la situación del catalán ante la llegada de la inmigración y la posición de esta lengua frente al castellano. Además se enfatiza la importancia del catalán como factor de cohesión en la sociedad catalana.
Resumo:
Debido a la llegada masiva de inmigrantes a Sagunto, al igual que en otras ciudades europeas, la escuelas locales se han de convertir en un importante lugar de acogida. Desde la escuela se pretende alcanzar un clima de convivencia que favorezca el respeto y la tolerancia mutuos. Así en las escuelas públicas se pretende que con el trabajo diario de las familias el valenciano sea la lengua de acogida.
Resumo:
Análisis del uso de catalán entre los escolares de Can Parellada, un barrio de Terrassa. A partir de un trabajo de investigación de bachillerato realizado por cuatro alumnas, se establecen una serie de hipótesis sobre este tema.
Resumo:
La presente investigación, tiene como objetivo analizar a partir de la segunda oleada migratoria de misiones protestantes norteamericanas hacia el centro y sur de América a finales de los 80s, la incidencia de estas en la organización interna, las estrategias para acceder al poder y el proyecto político de los partidos políticos, Partido de Acción Nacional (PAN) de México y Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de El Salvador. Esta investigación pretende determinar la influencia de estas migraciones en la construcción, consolidación o transformación de los partidos políticos anteriormente mencionados, llegando así a una notoria tendencia derechista de estos en la actualidad, partiendo de que ambos partidos como ideología política son conservadores, y cuentan con una fuerte influencia republicana, sin dejar de lado una democracia cristiana y un propósito anticomunista.
Resumo:
El interés de esta monografía es la construcción de un Sistema de Migración entre México y Estados Unidos, a través de la creación del grupo identitario Chicano. Se va analizar desde la teoría de Sistemas de Migración de Oliver Bakewell, las razones por las cuales los Chicanos en la década de los 60 hasta el 2000 en el sudeste de Estados Unidos, pueden entenderse como un Sistema de Migración. Los Chicanos pueden ser entendidos como un Sistema de Migración, a partir de la interacción de flujos migratorios como personas, bienes y redes de información; instituciones como tratados, redes de migración ilegal y oportunidades laborales; estrategias, de parte de los Estados o agentes que permiten o restringe la migración, por medio de leyes y políticas migratorias, lo anterior tiene una reacción diferente en los siguientes puntos: origen, tránsito y destino de los migrantes mexicanos.
Resumo:
La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del África sub-sahariana ha sido un fenómeno que ha afectado en términos económicos, sociales, políticos y culturales, a los países que conforman la Unión Europea. Es así como los países más afectados por este tipo de migración (España, Grecia e Italia) han pedido a los demás miembros de la Unión adoptar una política conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemática migratoria irregular. No obstante, la cooperación, como acción unilateral, ha resultado ser el mecanismo más efectivo, en especial el caso español, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en países como Mauritania, como resultado de un proceso de securitización de la migración irregular al interior de España a comienzos del siglo XX.
Resumo:
Se presentan las actividades realizadas en el Fórum de las Lenguas, el cual se concibe como un espacio de debate y conocimiento intergrupal sobre las lenguas que conviven actualmente y la situación del catalán en el nuevo panorama sociolingüístico.
Resumo:
Reflexión en torno a la acogida. Los maestros la plantean como un proceso bidireccional, las personas recién llegadas han de sentirse acogidas, a la vez que han de acogerse al nuevo centro educativo. Se parte de la idea de que es necesario que todos los miembros que forman la escuela e intervienen han de sentirse vinculados a ella para que evolucione de manera óptima.
Resumo:
Se propone la visualización de la película Babel para realizar actividades a partir del segundo ciclo de Secundaria. El objetivo es llamar la atención sobre aspectos que surgen a nuestro alrededor y en nuestra sociedad, como son la inmigración y las relaciones personales. Las propuestas invitan a fomentar la reflexión y la acción en común. Las actividades recomendadas incluyen tareas para realizar antes de ver la película, para trabajar con las escenas y para finalizar con debates, búsqueda de información, trabajos en grupo, etc.
Resumo:
El río Grande de la Magdalena marcó la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la región nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un país enmarcado por cordilleras intransitables, la única vía de penetración y el camino más seguro para cualquier proceso de intercambio político o comercial era el cauce del río. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la información o para el tránsito humano resultaba un proceso mucho más largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con tracción humana, en contra de la corriente (Posada Carbó, 1989; Nichols, 1973).
Resumo:
Para mejorar la comunicación entre la escuela y las familias recién llegadas y asegurar la adecuada escolarización de los alumnos inmigrantes, sobretodo magrebíes, un grupo de madres autóctonas impulsaron un proyecto llamado 'madres enlace'.
Resumo:
Ante la creciente incorporación de alumnado inmigrante a los centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Esta investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos de primero de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística .