1000 resultados para habilidades sociales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El 90% de los profesores del CEIP Gonzalo Encabo (Talayuela, C??ceres) han participado en el Plan de Formaci??n de Competencias Clave y su desarrollo. Se analizan las consecuencias que tuvo esta formaci??n. Tambi??n se describen otros proyectos en los que ha participado el centro en los ??ltimos cursos escolares: el Programa Junior Emprende, el Plan de Compensaci??n Educativa, el Programa Mus-e, Programa de Habilidades Sociales, la Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura, etc.
Uma análise comportamentalista de relatos verbais e práticas educativas parentais: alcance e limites
Resumo:
O presente artigo discute a relevância de algumas estratégias metodológicas da Análise Aplicada do Comportamento para examinar práticas educativas parentais. Um instrumento e um conceito relacionados à coleta e análise de dados são discutidos sob a ótica teórica e aplicada: relatos verbais e análise funcional comportamental descritiva. Conclui-se que, consideradas as limitações dos relatos, as informações obtidas com essa estratégia e com a análise funcional comportamental descritiva permitem inferir algumas hipóteses sobre os comportamentos de pais e de filhos que podem ser utilizadas em ações que procuram investigar e intervir sobre os comportamentos problema e as habilidades sociais.
Resumo:
Les premiers concepts de schizophrénie comprenaient des définitions non-spécifiques sur le trouble schizophrénique. Ce n est qu en 1980 que Crow a proposé la classification la plus connue pour ce trouble: la distinction en soustypes I et II, de symptomatologie positive ou négative, les symptômes du syndrome positif correspondant aux hallucinations et aux délires et ceux du syndrome négatif au repli affectif et à la pauvreté du discours. Bien que la thérapie médicamenteuse présente des avancées dans le traitement de la maladie, la psychothérapie est la plus indiquée pour remédier aux préjudices sociaux et interpersonnels que celle-ci provoque. L objectif de cette étude est de relater une intervention comportementale, dans un Centre de Soins Psychosocial, auprès d une patiente de 19 ans, en utilisant des Exercices de Réadaptation Psychosociale (SAT) en tant que la possibilité de traitement de la schizophrénie. Ce processus a contribué à une réduction du stéréotype de la maladie chez la jeune patiente, considérant qu elle a élargi son répertoire social et a rendu possible des avancées dans les sphères psychologique, sociale et professionnelle.
Resumo:
The following dissertation aims to propose an institutional and intercultural projecy of reception and integration of foreign students from academic mobility programs for the campus unit of Bauru. Such action is necessary because of the absence of a reception program of these students, the reception and integration into the social and cultural reality of the place in which they live is a fundamental part of international experience. As an example for this institutional proposal, we discuss the extension of project experience Brasil de Todo Mundo, which aims to deepen the reflections on the Brazilian cultural universe for foreign students who are in Brazil over a period, while taking academic mobility in the Universidade Estadual Paulista, Bauru campus. Student leadership project, Brasil de Todo Mundo emerged from the international experience in mobility programs offered by UNESP, from students of campus Bauru, when in the back of their experiences, they realized that they could continue being tourists your own country with the reception of foreign students. In addition, the identification of expectations in social and intercultural skills, in addition to reasons connected with the increase academic and language skills are a form of very strong approach, which helps in creating intercultural dialogue spaces between the students, the main objective of the project
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Studies have shown that aversive conditions at the university may have great influence on academic achievement and the development of psychiatric disorders such as depression. In university context, social relations have been investigated over the years, but are scarce publications relating mental health and social skills. Thus, this paper compared a group of college students with a clinical depression with a group without clinical depression for the consequences and feelings that differents responses of social skills may have in social interactions with various interlocutors. A total of 128 students participated, 64 for clinical depression and 64 non-clinical. Questionário de Avaliação de Comportamentos e Contextos para Universitários – QHC – Universitários, Inventário de Fobia Social (Mini-Spin), Inventário de Depressão de Beck (BDI) and Entrevista clínica estruturada para o DSM-IV (SCID-I) were applied. The data were analyzed by test t of Student. The results show that students with depression have a great difficulty about the social skills regardless of which require more or less assertion and general way for all social interactions, either family, friends, roommate and partner.
Resumo:
The objectives this research are: (a) describing positive interactions established between teacher and student, considering clinical group to behavior problems and non-clinical one; (b) describing behavior repertoire (social skills and behavior problems) of children with and without clinical classification to behavior problems, according to TRF, teacher version. The participants this study were 16 female teachers who indicated and evaluated 32 students - 16 of them presented behavior problems (with BP – clinical group), whereas the other 16 did not (without BP – non clinical group). Students aged 6 years were enrolled in the first year of elementary school. Data collection was conducted through the application of three instruments: TRF, RE-HSE-Pr and QRSH-Pr, as an interview with teachers. Data were categorized and analyzed to compare the clinical and nonclinical groups (Mann-Whitney Test). Overall, this research found that female teachers exert different practices among students who have behavior problems that do not show, being more skilled in the interactions with children without behavior problems and more agressive to those with behavioral problems. Implications for interventions and public policies are discussed.
Resumo:
La necesidad de una especialización de la intervención en justicia juvenil pone de relieve que al intervenir hemos de basarnos en programas y líneas de trabajo contrastadas empíricamente, tal y como nos refleja los trabajos de Spivack y Shure (1974) con el déficit de destrezas interpersonales; Roos, Fabiano y Ewles (1982) en el programa R & R; Segura Morales (1992, 2004) con programas cognitivos de habilidades sociales; Garrido Genovés y López (2005) con el programa de pensamiento prosocial
Resumo:
En este artículo presentamos algunos de los resultados encontrados en el proyecto de investigación “ Ocio e inclusión social. Una mirada desde la población adulta en situación de discapacidad" , que buscó, en un primer momento, analizar las causas del bajo impacto de los espacios de ocio y tiempo libre ofrecidos para personas con discapacidad adultas en el municipio de Rionegro (Antioquia-Colombia), para luego conformar un grupo de trabajo, con el objetivo de que se convirtieran en líderes y gestores de procesos, no sólo recreativos, sino también sociales, políticos, entre otros, y además, que se proyectaran como formadores de otras personas. Este propósito requirió abordar paradigmas y enfoques metodológicos que permitieron, no sólo identificar necesidades, sino la generación de procesos de transformación y empoderamiento de las comunidades. Con el proyecto, se logró conformar este colectivo de personas, quien está actualmente coordinado por una persona con discapacidad, logrando su visibilización e inicio de gestiones que les permitirá mejorar su calidad de vida y la de sus familias y empoderarse de procesos que les permita un rol más activo en la demanda de bienes y servicios.
Resumo:
Estudio realizado con el fin de averiguar aquellos aspectos relacionados con la Educación para la convivencia y la Educación en valores que se desarrollan en las clases de Educación Física. La metodología utilizada es la cualitativa y se cuenta con un corpus resultado de la observación de 20 clases de Nivel Primario de escuelas de San Carlos de Bariloche. En concreto, en esta comunicación se abordarán los contenidos actitudinales en relación con el buen desarrollo de la labor docente y un mejor aprendizaje. El juego y el deporte implican el aprendizaje de normas que contribuyen a la socialización del alumnado. La prevención y resolución de conflictos, la adquisición de habilidades sociales básicas como escuchar, pedir, etc. son esenciales en entornos escolares
Resumo:
La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.
Resumo:
La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.
Resumo:
Estudio realizado con el fin de averiguar aquellos aspectos relacionados con la Educación para la convivencia y la Educación en valores que se desarrollan en las clases de Educación Física. La metodología utilizada es la cualitativa y se cuenta con un corpus resultado de la observación de 20 clases de Nivel Primario de escuelas de San Carlos de Bariloche. En concreto, en esta comunicación se abordarán los contenidos actitudinales en relación con el buen desarrollo de la labor docente y un mejor aprendizaje. El juego y el deporte implican el aprendizaje de normas que contribuyen a la socialización del alumnado. La prevención y resolución de conflictos, la adquisición de habilidades sociales básicas como escuchar, pedir, etc. son esenciales en entornos escolares