999 resultados para comunidade de peixes de água doce
Resumo:
O pescado contém substancialmente maiores concentrações de selênio (Se) do que outras carnes e é, por isso, considerado a maior fonte dietária desse nutriente. Ao mesmo tempo, o pescado também é a maior fonte de ingestão de mercúrio (Hg) na dieta humana, cuja toxidez pode ser reduzida pelo Se, por interação entre ambos. Em consequência, a biodisponibilidade do Se é reduzida. No presente estudo, a ocorrência do Se foi avaliada em espécies marinhas de peixes brasileiros, comercialmente disponíveis, e determinada sua retenção em cação-mangona. Os níveis médios de Se encontrados nos peixes ósseos, corvina (Micropogonias furnieri), peixe-porco (Balistes capricus), pescada-branca e sardinha (Sardinella brasiliensis), 0,48 ± 0,18 μg.g-1, e nos peixes cartilaginosos, cação-anjo, cação-cambeva, cação-machote e cação-mangona, 0,36 ± 0,07 μg.g-1, não diferiram entre si (p > 0,05) e situaram-se na mesma faixa de ocorrência indicada na literatura para peixes marinhos em geral. Os níveis de Se detectados nos cações (espécies predadoras) não permitem o estabelecimento de relação estequiométrica suficiente para a interação com o Hg, visando à proteção tóxica esperada. A retenção efetiva do Se medida em cação-mangona, após extração com água, foi considerada elevada (mínimo de 68,81%) e importante sob os pontos de vista nutricional e toxicológico.
Resumo:
O presente trabalho objetivou avaliar a eficiência do teste de envelhecimento acelerado, utilizando-se diferentes períodos e temperaturas de exposição, na avaliação da qualidade fisiológica, de lotes de sementes de milho-doce. Os ensaios foram conduzidos no Laboratório de Sementes do Departamento de Fitotecnia da Universidade Federal de Viçosa - MG, no período de fevereiro a junho de 2000. Foram utilizadas sementes de milho da cultivar BR 400 (Super-Doce), de quatro lotes, obtidos a partir da secagem a 30, 40, 50 e 60ºC, num ambiente com umidade relativa de 60%. Inicialmente determinou-se o teor de água das sementes e, posteriormente, foi avaliada a sua qualidade fisiológica através dos testes de germinação, primeira contagem da germinação e de frio. Para esses testes, o delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado. Na avaliação da metodologia do teste de envelhecimento acelerado, realizaram-se dois experimentos. No primeiro experimento, o delineamento utilizado foi o inteiramente casualizado num esquema fatorial 4x4 (quatro períodos de envelhecimento: zero, 48, 72 e 96 horas e quatro lotes de sementes), disposto em parcela sub-dividida no tempo, sendo o experimento conduzido na temperatura de 42ºC. O segundo experimento foi conduzido, na temperatura de 45ºC, utilizando-se o mesmo delineamento e esquema fatorial 4x4 (quatro períodos de envelhecimento: zero, 24, 48 e 72 horas e quatro lotes de sementes). Foram utilizadas quatro repetições por lote de sementes. Concluiu-se que a temperatura de 45ºC e o período de exposição ao envelhecimento acelerado por 24 horas, possibilitou melhor diferenciação entre lotes com diferentes níveis de qualidade. A utilização da temperatura de 42ºC no período de 72 horas, foi o que melhor possibilitou a diferenciação entre os lotes de sementes quanto a sua qualidade fisiológica.
Resumo:
O presente trabalho teve por objetivo estudar a metodologia do teste de envelhecimento acelerado para avaliação do potencial fisiológico de sementes de erva-doce, bem como avaliar a eficiência do uso de solução saturada de sal no controle da absorção de água pelas sementes durante a realização do teste. Para tanto, quatro lotes de sementes de erva-doce foram submetidos aos testes de germinação, emergência das plântulas em casa de vegetação e envelhecimento acelerado (41ºC; 48, 72 e 96h); conduzindo-se o procedimento tradicional e a alternativa com o uso de solução saturada de NaCl. Diante dos resultados obtidos, verificou-se que as sementes de erva-doce expostas a solução saturada de NaCl durante o teste de envelhecimento acelerado captam menor quantidade de água, verificando-se taxa de deterioração menos acentuada, resultados menos drásticos e mais uniformes que os obtidos com o procedimento tradicional. A exposição no teste de envelhecimento acelerado durante 72h, a 41ºC, com o uso de solução saturada de NaCl, constitui opção promissora para avaliação do potencial fisiológico das sementes dessa espécie.
Resumo:
Incluye varios anexos con un amplio directorio, plano de ubicación de recursos en el concejo, documentos oficiales de solicitud, etc.
Resumo:
Desarrollo y redacción de una guía basada en la mejor evidencia disponible sobre el diagnóstico y manejo de la ruptura aguda del ligamento cruzado anterior (LCA) para asistir a la toma de decisiones para controlar la variabilidad en los procesos clínicos de diagnóstico y manejo de dicha patología. Se definió el grupo de desarrollo de la guía (GDG) y de acuerdo con la metodología desarrollada en el Centro de Estudios del Hospital según convocatoria del Ministerio de Salud, se cumplieron las siguientes etapas : Priorización, definición de foco y alcance, formulación de las preguntas clínicas relevantes al estado del arte y puntos de controversia actual en el tema a tratar (Metodología PECOT), revisión sistemática de la literatura, síntesis de la evidencia, evaluación y graduación de acuerdo con la metodología "GRADE" y las platillas propuestas por SIGN. Por consenso se definieron las recomendaciones de acuerdo con la metodología GRADE. Se presenta una Guía de Práctica Clínica (GPC), que responde las preguntas: enfoque de hemartrosis, indicaciones quirúrgicas, terapia física preoperatoria, profilaxis antitrombótica, tipo de injerto, anestésicos intrarticulares, lesiones asociadas, posición del túnel femoral, reconstrucción de uno contra dos haces. De acuerdo con la evidencia encontrada se formulan doce recomendaciones ajustadas al nivel de evidencia. La presente GPC corresponde a un piloto de una metodología para desarrollo de GPC aprobabda para uso a nivel nacional y al primer producto sobre este tema en la literatura encontrada.
Resumo:
El presente trabajo busca retomar con una mirada seria y critica la manera como se plantean y se desarrollan los cursos de inducción a la economía solidaria (cooperativismo) en nuestro país.
Resumo:
Esta guía del alumno contiene ejercicios de autoevaluación complementarios al libro de texto Tecnologías de la Información : informática. Permite a los alumnos conocer si han alcanzado el objetivo buscado en el libro, tener una visión global de las herramientas informáticas más utilizadas en la actualidad. Plantea ejercicios adecuados a la modalidad del Bachillerato seleccionado y facilita las soluciones. Se divide en doce unidades: la sociedad de la información y las nuevas tecnologías; el hardware; los sistemas operativos Windows; los procesadores de textos; Internet; la presentación de diapositivas; las bases de datos; las hojas de cálculo; las aplicaciones de las hojas de cálculo al ámbito científico; el programa DERIVE; iniciación a la programación en Visual Basic; programación estructurada; e introducción a la robótica. Adjunta un anexo para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales sobre las bases de datos documentales.
Resumo:
Los materiales de esta publicación han sido elaborados en el marco del Grupo de Investigación Enseñanza Temprana de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Murcia. La primera edición, realizada para los Campamentos de Refugiados Saharauis, fue financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional
Resumo:
Serie de juegos para realizar actividades de estimulación visual, clasificadas según el nivel de funcionamiento visual: motilidad ocular, percepción de luz y objetos, coordinación visomotriz, percepción espacial y percepción de imágenes. Dentro de estos bloques se incluyen en cada uno doce apartados con la denominación general por la que se conoce el juguete. Cada uno de los apartados en que están agrupados los juguetes viene explicado en fichas.
Resumo:
La obra completa consta del libro del alumno, cuaderno de ejercicios
Resumo:
Programa de Educación para a Saúde na Escola. Contiene: 1.Guía. 2. Temas 1 al 6. 3. Temas del 7 al 12
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo de esta guía es dar a conocer y apoyar la candidatura de Aranjuez como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Se muestra la historia, geografía y arte de la ciudad, con su palacio, jardines y entorno natural. Como guía turística se ofrece información sobre sus ferias y fiestas, su gastronomía, y eventos deportivos y culturales. Por último se incluye información sobre horarios, transportes, alojamientos y restaurantes entre otros datos de interés.
Resumo:
El objetivo de esta guía es analizar una identidad cultural de Madrid poco conocida y contribuir a fomentar la cultura científica ciudadana. Para ello, se realiza un recorrido por diferentes épocas, Renacimiento, Barroco, Ilustración y por diferentes instituciones y edificios como la Universidad de Alcalá de Henares; la Academia de Matemáticas; el Colegio de Cirugía de San Carlos; y el Real Observatorio Astronómico. A través de estos edificios y de las funciones que desempeñan, se manifiesta la ciencia cortesana madrileña, es decir, las prácticas científicas como parte de la cultura propia de Madrid y modulada por una circunstancia propia que es la Corte.
Resumo:
El manejo de zonas francas en muchos países del mundo ha sido sinónimo de crecimiento económico, tecnológico, industrial pues han hecho de estas un medio de promoción de las actividades de elaboración, transformación, distribución y exportación de mercaderías; sin embargo en nuestro país no se ha tomado en cuenta esta gran ventaja que los diferentes Gobiernos han establecido al crear doce zonas francas hasta el día de hoy en nuestro país para fomentar un desarrollo de las diferentes regiones. Parte de desventaja en nuestro país para la incorrecta o falta de utilización de estas áreas geográficas denominadas zonas francas es el desconocimiento de las ventajas o beneficios y no solo de eso sino también de la conceptualización o el saber que es una zona franca, como se opera dentro de ella, cuales son los trámites para una formación y cuales son las obligaciones que como usuarios o administradores debemos cumplir en el ámbito tributario. Debemos señalar que una zona franca es un área en la cual puede efectuarse importación de materia prima, maquinaria, etc. libre de impuestos sin embargo esto no es sinónimo de evasión o elusión tributaria ni tampoco de un paraíso fiscal incluido en el interior de un país, sino mas bien es sinónimo de ayuda para progreso de nuestro país razón por la que todas las empresas que son calificadas como usuarios deberán cumplir con la obligación de obtener su registro único de contribuyentes, su registro como exportador, presentación de declaraciones como agente de percepción y retención. Es importante destacar también que no solo las declaraciones de impuesto son parte de sus obligaciones sino también el llevar la respectiva contabilidad de las transacciones la misma que deberá ser en forma detallada de todos los bienes que han sido ingresados en esta zona así como también de aquellos bienes que han salido de esta pues de lo contrario si existieran faltantes o sobrantes podría establecerse responsabilidades pues estaríamos determinando defraudación tributaria así como también podría encontrarse inmerso en contrabando de mercaderías.