1000 resultados para Vocabulario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales de base para el aula de Tecnología en ESO que pretenden ser sólo los elementos que, estructurados, generen unidades didácticas. Presentan una estructura típica de segundo nivel de concreción en su organización, con contenidos, objetivos, propuesta de actividades, vocabulario, etc. Presenta las herramientas por fichas separadas en las que se explica su origen, uso, elección para cada labor, de forma absolutamente transversal a cualquier unidad desarrollada en el aula de Tecnología. Constituye así un material dirigido a familiarizar al alumno con los instrumentos y su sentido (la historia, el porqué de la forma, etc.). Está pensado para ser usado tanto por el profesor como por el alumno en apoyo de otras actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales de base para el aula de Tecnología en ESO. Presenta una estructura de segundo nivel de concreción con contenidos, objetivos, propuesta de actividades, recursos didácticos, fichas de herramientas clasificadas por grupos, fichas mudas para ejercicios, ejemplos de actividades, vocabulario en cuatro idiomas para familiarización del alumno con el potencial entorno laboral y dossier de transparencias para apoyo al profesorado. Es una información muy estructurada y escueta. Especifica todas las características de los materiales y puede apoyar actividades de todo tipo en las áreas de Tecnología u otras que hgan uso de esos materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documentación complementaria a una navegación educativa por el puerto de Barcelona con las embarcaciones conocidas como Golondrinas. Incluye una descripción de todos los lugares que se van avistando en la travesía y un vocabulario básico marinero. Parte del material no puede ser reflejado pues se adapta a las embarcaciones que en cada momento atracan en el puerto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades que el Museo del Cine presenta para la etapa de primaria constan de una presentación de la actividad, los objetivos didácticos, los contenidos curriculares del área de educación audiovisual y las actividades con material complementario e ilustraciones. El ser humano desde siempre ha tenido la necesidad de explicar y escuchar historias ilustradas con imágenes. La invención del cine es fruto de esta inquietud constante. Los objetivos didácticos son: a) ser capaz de diferenciar entre la realidad y las imágenes que intentan representarla, b) identificar algunas variables que intervienen en los cambios de objetos, seres y fenómenos, c) experimentar con la luz como elemento definidor del volumen de los cuerpos, y d) conocer y utilizar con precisión y corrección el vocabulario y la terminología apropiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/ihidalgo/PAGINAWEB/index.htm

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito para el área de Lengua inglesa. Incluye todo un material didáctico para trabajar las siguientes funciones: expresar incerteza y preocupación, expresar probabilidad, predecir y expresar opiniones. Describe los contenidos conceptuales a nivel de sintaxis y morfología, los procedimientos y las actitudes. Incluye ejercicios de comprensión y expresión oral y escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito variable en el cual se pretende aportar una visión inicial para el estudio de la imagen en movimiento, sus claves elementales, una metodología de análisis crítico, así como un marco teórico en el que caracterizar los fenómenos cinematográficos. Desde una perspectiva interdisciplinar, se parte del estudio de la imagen estática como referente para el estudio de la imagen en movimiento y como marco en el que introducir el vocabulario especializado. Se sugieren 72 actividades de aprendizaje agrupadas en: generales (alternadas con el texto de soporte) y de ampliación de tema que a su vez son divididas en complementarias y de profundización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la autora. La página web citada se encuentra en: http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/asantiago/ART/index.html

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Historia y Geografía. Se estructura en torno a un nexo común, la lectura de un cuento histórico: 'La vengança dels Marquetans', escrito por Llorenç Planes y Jordi Casas. Cada capítulo se estructura en 4 apartados: comprensión del texto, vocabulario general, terminología y actividades. Contiene los siguientes temas: evolución temporal de las estructuras; cultura y sociedad; las formas sociales feudales; las tipologías de la vivienda; formaciones sociales feudales; jerarquización de la sociedad; institucionalización del poder del Estado y conflictos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del código del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de una intervención educativa con sujetos toxicómanos desde la atención primaria. Siete chicos y chicas de entre 13-14 años que contituyen un grupo natural, que presentan: absentismo frecuente o total de la escuela, desconocimiento de las familias, agresividad permanente, uso del vocabulario muy reducido y propiamente marginal, periodos de ausencia, incumplimiento de pequeños compromisos.... La investigación se divide en tres partes diferenciadas. La primera parte se centra en el estudio teórico de la drogodependencia. La segunda parte se centra en la ley de servicios sociales de Cataluña, los servicios sociales en el municipio de Hospitalet... En la última parte, de carácter más práctico, se encuentra un ejemplo de intervención educativa con sujetos consumidores de drogas desde la atención primaria. Observaciones y entrevistas. El proceso de intervención educativa con sujetos consumidores de drogas desde la atención primaria se valora como muy positivo, resaltando la buena coordinación por parte de los equipos intervinientes y la implicación de las familias. No fue fácil trabajar la implicación de las familias, pero la autora considera que las intervenciones de los educadores fueron acertadas. Éste es un ejemplo válido para ilustrar el abordaje global de la drogodependencia una problemática que necesita un abordaje conjunto y coordinado desde varias disciplinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la expresión escrita del lenguaje en los alumnos de Educación General Básica de la provincia de Tarragona. 776 alumnos de segundo, 996 de quinto y 844 de octavo de EGB, con un total de 2616 redacciones recogidas, todas en la provincia de Tarragona, mitad en catalán y mitad en castellano. Se procedió a recoger las redacciones, examinar las características de éstas. Se consideró: nivel de EGB, sexo, tipo de enseñanza (estatal o no), forma de hablar (catalán o no). Se consideran cuatro variables: temas elegidos, vocabulario, sintaxis y ortografía, caligrafía. Redacciones de los alumnos. Cómputos estadísticos (correlacional, análisis de varianza, índices de tendencia central) sobre las categorías formuladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la siguiente hipótesis: los niños que practiquen el texto libre motivado por el diario escolar conseguirán un lenguaje más elaborado y fluído que los que hayan seguido un método tradicional en el área del Lenguaje. La muestra está compuesta por 2 clases de tercer curso de EGB (cada una con cuarenta alumnos) del Colegio Nacional Mixto de Prácticas. Hace una introducción teórica a la Pedagogía de Freinet y el texto libre. Elige la muestra. Comprueba su equivalencia. Aplica el experimento. Da conclusiones. Fichas de los alumnos para comprobar la edad y nivel socio-económico. TEA-1, prueba de vocabulario Wisc, prueba de composición escrita. Test sociométrico. Análisis de contenido de las pruebas de composición escrita. Para comprobar la equivalencia en el pretest y posttest se utilizó el análisis de varianza y la T de Student. Sin que se haya enseñado Gramática ni Lenguaje en sentido tradicional, el niño se ha familiarizado con las nociones necesarias para el dominio de la lengua con el texto libre. Se han cumplido los objetivos propuestos. La conducta del niño ha mejorado en relación con la Escuela y el trabajo escolar, lo realiza con entusiasmo y eficacia. Se activa el espíritu de cooperación y no el competitivo. Se aprende a aceptar y valorar las críticas.