1000 resultados para Subjetividad constituyente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue determinar las aptitudes y conocimientos de una muestra de alumnos de Enseñanza Media, correlacionar los resultados con los que obtengan en las Pruebas de Acceso a la Universidad y establecer relaciones entre los datos obtenidos y el rendimiento académico de dichos alumnos a lo largo de sus estudios universitarios. Hipótesis: una formación satisfactoria en el Bachillerato permite acceder a la Universidad sin dificultades y realizar los estudios con éxito. Compuesta por 1150 alumnos de sexto curso de Bachillerato, pertenecientes a 7 colegios, privados y estatales, todos ellos de Valladolid. Para verificar la hipótesis se planteó la investigación en tres fases: En la primera, se estudió la muestra durante el curso de sexto de Bachillerato y COU, atendiendo a factores académicos y psicológicos, completado con el estudio de la labor del alumno a lo largo del Bachillerato. La segunda fase consistió en correlacionar la variable dependiente, notas académicas, con la independiente, aptitudes intelectuales. Después se correlacionan el rendimiento escolar con algunos rasgos de la personalidad (extroversión, dominancia, agresividad). La tercera fase consiste en determinar si en relación con la aptitud o rendimiento intelectual son significativas las diferencias determinadas por las variables independientes: sexo, tipo de centro (estatal o privado) y procedencia del alumnado. D-48, DAT, TV, 16 PF, PM-S, AMD I y II, DATCSA, PMAF, RF-75, RP De Kuder, cuestionario: para recoger datos generales de los alumnos objeto de estudio. La correlación entre capacidad intelectual y rendimiento escolar no es significativa en determinados centros, pero sí en otros a nivel de 5. Esto se debe al carácter subjetivo de la calificación del rendimiento escolar. Contradictorios también son los resultados obtenidos en la correlación entre rasgos de personalidad y resultados escolares. El dominio (autocontrol) parece ser el rasgo de la personalidad mas correlacionado positivamente con el rendimiento escolar, pero no ocurre igual para todos los colegios. A estas discrepancias no se les da respuesta. Con el deseo de precisar la correlación entre capacidad intelectual y rendimiento, se calculó la existente entre rendimientos escolares bajos y altos y capacidad intelectual. La coincidencia entre rendimiento en PMS alto y calificación alta fue de 28 , mientras que entre notas bajas y capacidad intelectual baja fué del 100. Es decir, a pesar de la subjetividad de las calificaciones, se puede pronosticar que alumnos torpes obtengan notas bajas. Esta investigación no está completa, puesto que en 1977 se acabó el presupuesto, en el momento en que el equipo trabajaba en la fase 'Pruebas de Acceso a la Universidad', 'selección de Escuela o Facultad' y 'éxito parcial en el primer curso de estudios universitarios'. La finalización del trabajo a partir de este momento se realiza sin presupuesto especial y será, afirman, una labor fundamentalmente de archivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los precursores de la Psicología de la Educación, revisar críticamente las líneas de pensamiento actual, desde un contexto interdisciplinar, y las cuestiones epistemológicas más importantes con el objeto de ofrecer una síntesis práctica útil para los profesionales de la educación. Abarca los siguientes aspectos: antecedentes históricos; Psicología del desarrollo y teorías genéticas; aportaciones actuales (Thorndike, psicometría, Gestalt, Piaget, cognitivismo, Psicología de la instrucción); Psicología científica (contextos epistemológicos); problemas actuales (perspectiva interdisciplinar); definición y objetivos de la Psicología de la Educación. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. En el contexto histórico se destacan las aportaciones de Vives, Rousseau, Herbart y del evolucionismo que propiciaron las psicometrías y las psicologías del desarrollo. A partir de estos elementos se han desarrollado diversas corrientes, cada una de las cuales profundiza en aspectos distintos. Desde un punto de vista epistemológico, la Psicología científica actual tiene una serie de problemas debidos, entre otras causas, a la excesiva influencia que tuvo el positivismo lógico y a su posición intermedia entre las Ciencias Sociales y Naturales. Por otro lado, ha habido una inserción progresiva de la subjetividad (desde los procesos de mediación postulados por los desarrollos posteriores al conductismo), muy ayudada por la neurofisiología, en el sentido de dar cada vez más importancia a la actividad interna del sujeto. Ésto supuso críticas al empirismo y un auge del racionalismo crítico. En suma ha habido una evolución desde el mentalismo, pasando por un reduccionismo materialista, hasta la concepción más actual de una aproximación racional a los fenómenos mentales. La Psicología de la Educación es una ciencia claramente interdisciplinar. Los aspectos más problemáticos aluden a la falta de teorías unificadas, dificultades para delimitar el corpus de sus contenidos y desconexión entre la Psicología General y de la Educación. Ésta última queda caracterizada por ser una rama de la Psicología con peculiaridades especiales. Surge de la intersección entre la Pedagogía y la Psicología. Podría definirse como la ciencia que describe, explica y regula, en orden a su optimización, la conducta y los procesos mentales subyacentes del sujeto humano en situaciones educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del proceso de creación de las normas y reglamentos que rigen los diversos centros de la Universidad Autónoma de Barcelona en el marco normativo general establecido por los dos estatutos que hasta ahora ha tenido. Estudiar la estructura y el funcionamiento de los centros docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Breve reseña histórica del proceso de formación de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde la perspectiva de la constitución de los centros y creación del claustro constituyente. Estudio de la actual estructura de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde 3 perspectivas: organizativa (estructura general de la universidad), académica (composición de los centros segun sus actividades docentes) y Órganos de gobierno. Se consideran las normativas vigentes de los diversos centros docentes. Se ofrece un extracto de las líneas directrices trazadas por los Estatutos de la universidad relativos a este tema. Breve estudio comparativo entre los diversos centros docentes en cuanto a sus organos de gobierno y gestión. Desde el punto de vista organizativo, la Universidad Autónoma de Barcelona se divide en 4 categorías de centros: centros docentes (facultades y escuelas universitarias), servicios centrales principales (Rectorado, gerencia, administración, servicio de extensión universitaria, coordinadora de deportes, dispensario y el ICE), servicios interfacultativos (Servicio de Microscopia electrónica, Instituto de Biología Fundamental, Instituto de Estudios Medievales, Estabulario y Biblioteca General), servicios centrales auxiliares (Servicios Generales, Centro de Cálculo y Servicio de Publicaciones). Estructura académica. Departamentos, Facultades, Institutos, Colegios y Escuelas Universitarias. Órganos de gobierno: Patronato, Rectorado, Claustro general, Junta de Gobierno, Gerencia y Secretaría General. El claustro es el órgano máximo de representación. Actualmente la Universidad Autónoma de Barcelona posee 7 facultades y 6 escuelas universitarias. El estudio comparativo entre los centros y Órganos de gobierno y gestión y órganos de consulta y asesoramiento. El esquema seguido por los diversos centros docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona, en cuanto a los Órganos de gobierno y gestión, es el mismo básicamente. No obstante, existen diferencias significativas en cuanto a la relevancia que han dado a ciertos organos frente a otros. Por ejemplo, el órgano máximo de decisión de los centros docentes, el claustro, sólo existe en 3 facultades, siendo la Junta de facultad la que, en el resto, asume las competencias. Los órganos con estrictas funciones consultivas o de asesoramiento tienen una distribución muy desigual. Es la comisión del profesorado la que está más generalizada, posiblemente debido al alto porcentaje de profesorado no numerario. Se puede concluir que en cuanto a la estructura organizativa, la línea divisoria entre facultades y escuelas universitarias carece de significación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Motivar a los alumnos de cara a la Ciencia. Posibilitarles para desarrollar su creatividad. Resaltar el valor del trabajo en grupo. Abordar temas interesantes no presentes en el currículum escolar. Grupo de ciencias recreativas del Instituto de Bachillerato Mixto María Soliño, de Cangas de Morrazo (Pontevedra). El grupo quería de alguna forma imitar el trabajo del científico, por ello los alumnos buscan el tema de su interés y recopilan teorías y experimentos, estudia que experiencias puede llevar a cabo, las ejecuta y depura al máximo, investiga sus consecuencias y procura divulgarlas. Cuando se disponía de los materiales, se montaban y se experimentaba. Se realizaron 25 experiencias y 15 ilusiones ópticas. El trabajo del primer curso 1987 finalizó con el montaje de una exposición. El curso 87-88 comienza con la exposición anterior, abierta al público. En el 1987-88 se continúa el trabajo escolar y extraescolar, acabando con una nueva exposición en el centro a partir del 1 de junio de 1988. Se pasarán cuestionarios a los visitantes a la exposición. Se logró en parte un nuevo enfoque del acercamiento a la Ciencia. Se mostró que existen experimentos científicos hoy día que no exigen de grandes aparatos. Se profundiza en el problema de la mente a través del sugestivo tema de la percepción. Se consiguió mostrar la subjetividad de nuestras percepciones que es relativamente fácil de admitir. Esta es una de las causas más profundas de la incomunicación humana. Acerca entre sí a la sociedad y el entorno educativo en un importante momento de adaptación social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener unas directrices generales de educación para casos de inadaptación emocional. 356 sujetos de sexo masculino de octavo de EGB con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Estudio centrado en niños 'normales', con problemas de relación con su mundo y el de los demás. Comienza el trabajo delimitando el tema del modo menos confuso posible, ya que es difícil, hablando de personas, conseguir una clasificación cartesiana. A continuación intenta, de un modo sintético, estudiar la influencia de los factores ambientales en el niño y el desarrollo de la sociabilidad de éste. Pasa posteriormente a hacer una descripción de la conducta del niño inadaptado al relacionarse con su entorno, sus características emocionales, su modo de comportamiento, etc. Para finalizar la parte teórica trata de ver la influencia de los padres y educadores en esta inadaptación y el modo de evitarla o atenuarla por medio de un proceso educativo que siempre afectará al educando y al educador. El estudio empírico trata, principalmente, de decidir si entre los niños inadaptados hay rasgos de inteligencia y de personalidad comunes, para ello ha aplicado test de inteligencia (DAT y AMPE) y de personalidad (GUILFORD y JOHNSON) a una muestra, y al mismo tiempo, comparando, dentro de esta muestra, el grupo de sujetos emocionalmente inadaptados con el grupo de sujetos adaptados emocionalmente. Ha tomado la variable 'inadaptación emocional' del Inventario de adaptación para adolescentes' (BELL).Instrumentos utilizados: DAT, Test de aptitudes mentales (AF), Inventario de personalidad de Guilford-Zimerman, Análisis de temperamento de Johnson y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Estudio empírico. 1) La relación existente entre inadaptación emocional e inteligencia es prácticamente nula, aunque podemos concluir que los inadaptados tienen un poco reducida la comunicación o apertura de tipo intelectivo en comparación con los sujetos emocionalmente adaptados. 2) En cuanto a la personalidad podemos concluir que los sujetos emocionalmente inadaptados tienen tendencia a ser introvertidos, a retirarse del mundo. En el inadaptado la capacidad de comunicación y apertura al mundo queda notablemente reducida. 3) En los sujetos inadaptados se da una clara tendencia a la depresión, al pesimismo, al desánimo. Al mismo tiempo puede decirse que su actividad social queda claramente reducida en comparación con los sujetos emocionalmente adaptados. 4) Respecto a la actitud que presentan los inadaptados emocionales en relación con los demás, podemos concluir que éstos se muestran bastante intolerantes y con poca capacidad de comprender y aceptar a los demás. 5) En los inadaptados se da también una marcada tendencia a la subjetividad, al comportamiento ilógico, centrado en sí mismo, en comparación con el comportamiento razonable y afectuoso de los sujetos adaptados emocionalmente. 6) Los sujetos inadaptados emocionalmente tienen también predisposición a ser sujetos inadaptados a otros niveles. Así podemos concluir que los inadaptados emocionales también tienen una mala integración familiar y social, y en general, un índice de adaptación total bastante reducido. 7) El inadaptado muestra una personalidad reducida, deprimida, que impide que mantenga una comunicación constructiva e integradora con el mundo que le rodea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la relación existente entre la cultura y la personalidad en la obra de Margaret Mead. Los principales ataques de que ha sido objeto Margaret Mead, han sido dirigidos al método utilizado por ella en sus trabajos de campo. Tanto en sus investigaciones, como en sus aseveraciones y afirmaciones, se le ha acusado de excesiva imaginación, del uso de psicologismos vulgares en las descripciones y de gran subjetividad. Considerando, los datos por ella obtenidos, carentes de rigor estadístico o científico no siendo susceptibles de medición y cuantificación, debido a que Mead siempre rechazó una posible adhesión de la Antropología al modelo fisicalista, valorando el método intuitivo como el mejor para analizar los rasgos de las conductas humanas. La originalidad de Margaret Mead es su tentativa por utilizar las enseñanzas de la antropología para aclarar ciertos fenómenos de la modernidad americana. Los trabajos de Mead se inscriben en la corriente culturalista de la etnología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibles psicopatologías en la primera infancia. El niño, como ser integrado en la sociedad en este período termina por adquirir una personalidad social. Tanto la imitación (forma de acomodarse al mundo) como el juego (forma de asimilarlo) son inseparables de la personalidad social que el niño tiene. No sólo se acomoda y asimila las temáticas familiares, sino que puede adaptarse a la sociedad en general: ésta permite procesos de represión y sublimación del niño. Como el niño vive en una subjetividad no exenta de conflictos, se le permite que utilizando su subjetiva fantasís, realice simbólicamente sus deseos reprimidos. Así no pondrá en peligro las estructuras familiares y sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar como la situación del mundo laboral puede afectar al individuo y a la empresa en general y como la situación podría incidir claramente sobre el rendimiento. Empresa Pantalon John. Dos grupos de sesenta personas tanto hombres como mujeres. Escala de rendimiento, cuestionario de Personalidad 16 PF, Trazado lllc, Test de percepción dinámica BL29. Estadística inferencial y correlacional, gráficos. Pueden verse una serie de factores: reactividad actitudinal psicomotriz, dureza-sensibilidad, placided-ansiedad flotante, introversión-extroversión y realismo frio-subjetividad, que parecen los más influyentes sobre el rendimiento. Sería fundamental para un rendimiento altamente positivo en primer lugar, una buena reactividad actitudinal psicomotriz, que el sujeto tenga una actitud positiva de cara al trabajo. Resultaría también importante que el sujeto fuera realista, duro, frio, poco emotivo, tranquilo y fundamentalmente extrovertido. Vemos también que para un rendimiento alto es importante la tendencia a la ciclotimia, dominancia y expansividad cuyas características están altamente relacionadas con la extroversión. Comprueban que el potencial aptitudinal psicomotriz no tiene incidencia sobre el rendimiento medido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mujeres y la Sociedad de la Información'. Resumen basado en el de la publicación