974 resultados para Sistema educativo argentino


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Iberoamericana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los problemas educativos y a partir de ellos deducir las necesidades de perfeccionamiento docente. Reflexionar sobre la práctica docente, considerando los factores que la condicionan para que pueda darse una capacitación docente adecuada.. Está constituida por veinte docentes participantes en los cursos de perfeccionamiento en el distrito de Plottier.. En primer lugar se describen muchas de las características de la cultura postmoderna, especialmente las que inciden en el sistema educativo argentino y en sus instituciones, proponiéndose desde la educación, algunas soluciones. Se trata de ofrecer una visión sistemática de la sociedad y la educación, en la que el actuar tecnológico sistémico se apoye en un proceso de pensamiento reflexivo que contribuya a la toma de decisiones de los profesionales de la educación. Con el fin de fundamentar teóricamente la propuesta, se abordan diferentes perspectivas y presupuestos epistemológicos que abarcan diferentes concepciones de la enseñanza, del rol del aprendizaje y de la relación entre la teoría y la práctica en la formación y desarrollo profesional. Se contextualiza la situación educativa actual de argentina presentando las políticas educativas del gobierno. Por último se desarrolla la propuesta de capacitación a distancia dirigida a facilitar el desarrollo de un docente autónomo, capaz de llevar a cabo una reflexión continua sobre su práctica tanto de forma individual como grupal. En lo que se refiere a los contenidos del curso hay que destacar las siguientes variables: el vínculo docente-alumno, el aprendizaje grupal y el currículum (planes y programas de estudio).. Además de la bibliografía se han consultado diarios y documentación oficial; se ha realizado una entrevista a una capacitadora en servicio y encuestas a docentes participantes de los actuales cursos provinciales.. Se parte de un análisis crítico de las diversas concepciones que sustentan los diferentes modelos de formación docente. La valoración de los datos obtenidos se refleja en tablas porcentuales.. Al menos un cincuenta por ciento de los docentes no han recibido información suficiente sobre los fines que orientan el actual plan de capacitación pero los que se perciben son fines de carácter político y económico. El 55 por ciento de los docentes acude a los cursos en condiciones de confusión e incertidumbre especialmente en lo relacionado con el campo laboral. Indican que el contenido de los cursos está determinado desde lo técnico y lo político y que las necesidades de los docentes y escuelas no son consideradas. Los logros obtenidos se califican como de bajo nivel y con muy pocas posibilidades de aplicación práctica.. Se afirma que una serie de condiciones positivas favorecerán las puesta en marcha de la propuesta en la mencionada provincia. Entre ellas cabe enumerar las siguientes: voluntad de cambio docente, activa participación de los docentes en los cursos de capacitación, celebración de jornadas institucionales mensuales para el análisis y revisión de la práctia educativa, encuentros informales pero asiduos de directores en distintos distritos de la provincia, innovaciones pedagógicas en muchas escuelas provinciales y asesores pedagógicos que valoran el enfoque expuesto. A fin de que la propuesta fructifique es necesario contar con la voluntad política adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se inscribe en el área de conocimiento vinculada a la enseñanza del pasado reciente y se ocupa específicamente del modo en que la 'cuestión Malvinas' es trabajada al interior del sistema educativo argentino. El histórico reclamo de soberanía, la retórica nacionalista, el terrorismo de Estado, el recuerdo de la Guerra y la derrota impactan hoy en diferentes sectores de la sociedad argentina, en la producción de discursos y en los imaginarios simbólicos que se ponen en juego para su elaboración. El estudio focaliza tanto en el discurso educativo oficial como en las representaciones que circulan en las aulas sobre este asunto entendiendo a la escuela como un espacio privilegiado para reflexionar, desde un punto de vista sociológico, sobre la materialización de aquellos sentidos. Para ello se estudian los materiales didácticos 'nacionales y bonaerenses' referidos al tema y producidos en el período 2003-2012 y los trabajos escolares resultantes de la propuesta educativa ?Malvinas en un minuto? impulsada por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el año 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se inscribe en el área de conocimiento vinculada a la enseñanza del pasado reciente y se ocupa específicamente del modo en que la 'cuestión Malvinas' es trabajada al interior del sistema educativo argentino. El histórico reclamo de soberanía, la retórica nacionalista, el terrorismo de Estado, el recuerdo de la Guerra y la derrota impactan hoy en diferentes sectores de la sociedad argentina, en la producción de discursos y en los imaginarios simbólicos que se ponen en juego para su elaboración. El estudio focaliza tanto en el discurso educativo oficial como en las representaciones que circulan en las aulas sobre este asunto entendiendo a la escuela como un espacio privilegiado para reflexionar, desde un punto de vista sociológico, sobre la materialización de aquellos sentidos. Para ello se estudian los materiales didácticos 'nacionales y bonaerenses' referidos al tema y producidos en el período 2003-2012 y los trabajos escolares resultantes de la propuesta educativa ?Malvinas en un minuto? impulsada por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el año 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se inscribe en el área de conocimiento vinculada a la enseñanza del pasado reciente y se ocupa específicamente del modo en que la 'cuestión Malvinas' es trabajada al interior del sistema educativo argentino. El histórico reclamo de soberanía, la retórica nacionalista, el terrorismo de Estado, el recuerdo de la Guerra y la derrota impactan hoy en diferentes sectores de la sociedad argentina, en la producción de discursos y en los imaginarios simbólicos que se ponen en juego para su elaboración. El estudio focaliza tanto en el discurso educativo oficial como en las representaciones que circulan en las aulas sobre este asunto entendiendo a la escuela como un espacio privilegiado para reflexionar, desde un punto de vista sociológico, sobre la materialización de aquellos sentidos. Para ello se estudian los materiales didácticos 'nacionales y bonaerenses' referidos al tema y producidos en el período 2003-2012 y los trabajos escolares resultantes de la propuesta educativa ?Malvinas en un minuto? impulsada por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires en el año 2012