999 resultados para Sexo - Causa e determminação
Resumo:
Elaborar una metodología simple que permita a los profesores de EGB conocer la problemática y detectar a los niños afectados de dislexia. La muestra 1 se compone de 200 casos de niños y niñas afectados de dislexia, cuyas edades oscilan entre los tres años y un mes y diecisiete años y tres meses, provenientes de diferentes escuelas y ambientes sociales. La muestra 2 se compone de 147 niños no afectados de dislexia. Se crean dos grupos de estudio; el grupo disléxico (200 casos y el grupo de control, 147 casos), formado por niños dentro la normalidad y niños que presentan anomalías distintas a la dislexia. A ambos grupos se les aplican los tests de Goodenough, Corman, Alouette y Valentine a fin de discernir síntomas diferenciales de la dislexia y sus tipos frente a otro tipo de anomalías. Test de Goodenough. Test de Corman. Test de Alouette. Test de Valentine. El origen de los distintos tipos de dislexias es congénito. La dislexia se manifiesta de forma distinta en función del sexo. Se descarta la posibilidad de que una pedagogía deficiente, el idioma o el bilingüísmo sean causa de la dislexia. Se hace patente la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir una rehabilitación adecuada del niño disléxico.
Resumo:
Analizar los rendimientos intelectuales de los gemelos. Averiguar si hay diferencias significativas entre los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos y los gemelos bivitelinos. Averiguar si el orden de nacimiento afecta a los rendimientos intelectuales. La muestra representativa la formaban 53 parejas de gemelos (19 pares univitelinos y 34 pares bivitelinos, 14 de estos últimos de distinto sexo), de edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, alumnos de 18 centros públicos y privados de Córdoba y de origen socio-económico diverso. Se establecieron las siguientes hipótesis: A/ Los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos son significativamente más parecidos en los subtest de escala que los de los gemelos bivitelinos. B/ Los CI de los gemelos univitelinos son más parecidos que los de los gemelos bivitelinos. C/ Nacer antes o después no es causa de mayor o menor rendimiento intelectual. D/ El sexo no causa mayor o menor rendimiento en los test. E/ Los gemelos univitelinos son un grupo más homogeneo que el de los gemelos bivitelinos. F/ No hay ninguna prueba o subtest que comporte más o menos variación en los grupos de gemelos. G/ No hay ningún CI que comporte mayor o menor variación en los grupos de gemelos. H/ No existe interacción entre los subtest del WISC y los grupos de gemelos. Se aplicó a los sujetos de la muestra y se comprobaron estadísticamente las hipótesis. Bibliografía. WISC 'Escala de Inteligencia de Wechler para Niños'. Correlación de Spearman. Análisis de varianza. Los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos son más semejantes cuanto mayor es la fiabilidad de la prueba, superando incluso los mayores índices de fiabilidad de la escala. Los rendimientos intelectuales de los gemelos univitelinos son muy parecidos. Los rendimientos intelectuales de los gemelos bivitelinos son menos parecidos que los de los gemelos univitelinos. No hay diferencias significativas entre las medias intragemelares. El orden de nacimiento no afecta al rendimiento intragemelar.
Resumo:
Comprobar la relación entre determinados factores emocionales o rasgos de personalidad y el rendimiento lector de unos niños al finalizar primero de EGB. 95 niños y niñas de primero de EGB de cuatro escuelas con el mismo nivel de madurez lectora y mismo método de enseñanza de la lectura. Investigación de campo. Realiza una revisión teórica sobre el aprendizaje lector y los problemas emocionales. Plantea una hipótesis de trabajo. Escoge una muestra homogénea en cuanto al nivel de madurez lectora y les aplica dos pruebas de personalidad para determinar la presencia o ausencia de problemas emocionales o de personalidad, y una batería de pruebas de lectura al final de curso. Formados los dos grupos de niños con problemas emocionales y sin problemas, compara su rendimiento lector al finalizar el curso mediante pruebas de significación estadística. Variable dependiente: nivel lector. Variables independientes: problemas emocionales, alteraciones de la personalidad y nivel de maduración lectora. Variables extrañas controladas: sexo, escuela, método de enseñanza, lenguaje oral y lesión cerebral. Diagnóstico de la personalidad: DFH de M. Koppitz, ESPQ de Cattell. Nivel de maduración lectora: test de Badimalle. Nivel lector: test de lectura de primero de EGB de Cabrera. ANOVA para comparar la diferencia entre grupos con problemas emocionales y sin problemas y t de Student para comparar la significación entre cada subtets del test de lectura y los dos grupos de niños. Los niños con problemas emocionales obtienen puntuaciones significativamente más bajas que los niños sin problemas respecto al rendimiento lector al finalizar primero de EGB. No se puede afirmar que sea la lectura la causa de los problemas emocionales, pero sí es posible que dada una alteración, al enfrentarse con la tarea de aprender a leer, esta alteración le dificulte el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Realizar un minucioso análisis neuropsicológico de las posibles correlaciones en función del sexo, lateralidad corporal, habilidad-incapacidad cognitiva y otras circunstancias biológicas en el marco de las asimetrías funcionales y el rendimiento-aprendizaje escolar. 1955 sujetos de 14 a 16 años de similar status social y educativo, estudiantes de primer grado de FP. 1350 varones y 605 mujeres. Realiza una revisión conceptual del tema de estudio y de su literatura. Formula la hipótesis de interrelación entre las variables sexo, lateralidad y asimetría funcional con el aprendizaje escolar. Realiza un múltiple estudio en profundidad a partir de los datos obtenidos con la aplicación de tests a la muestra de estudio. Realiza un análisis epidemiológico, un análisis psicopedagógico, contraste de habilidades neuropsicológicas cognitivas, un doble estudio experimental de asimetría perceptiva y de actividades basales reactivas. Usa y diseña nuevos programas informáticos experimentales. Informes y antecedentes pedagógicos de los alumnos. Notas en Matemáticas y Lengua. Batería de tests compuesta por diversos tests estandarizados de lateralidad, habilidades lingüísticas, cognitivas, visoespaciales, inteligencia, etc. Encuesta de opinión sobre los estudios para los alumnos. Prueba de Chi cuadrado para tablas bivariantes, análisis logarítmico lineal para tablas multivariantes, ANOVA para comparaciones múltiples, análisis discriminante y Cluster para diferenciar subgrupos. Existen hechos relacionados de lateralización corporal, asimetría cerebral y características neuropsicológicas o biológicas que pueden involucrar déficits y éxitos del aprendizaje escolar, así como causas ambientales o extrínsecas. Los datos aportados relativizan la capacidad que tiene la escolarización en general y los tratamientos rehabilitadores para modificar habilidades o déficits neurocognitivos y biológicamente constitucionales. Los procedimientos en soporte de inteligencia artificial pueden quizá abrir una nueva era tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación de sujetos y pacientes.
Resumo:
Verificar la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger. 368 estudiantes de primer curso de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona. Realiza una aproximación teórica a la disonancia cognitiva, a la teoría de Festinger y a las experiencias precedentes sobre disonancia cognitiva. Presenta las hipótesis de trabajo que pretende demostrar que la personalidad y el prestigio del emisor de un mensaje influye sobre el receptor en cuanto a su acuerdo con dicho mensaje al actuar como inductor de significación. Realiza el diseño experimental de la investigación, eligiendo la muestra, elaborando el instrumento de investigación (el cuestionario) y analizando los resultados. Cuestionario de opinión a estudiantes universitarios. Chi cuadrado. Se verifican las hipótesis de trabajo, según las cuales la personalidad del emisor, al prestar distinto significado a la frase ejerce influencia sobre la aceptación de la misma. La proporción de respuestas de escape es significativamente superior cuando el individuo está en una situación disonante que cuando no lo está. Si bien por tratarse de un problema de observación es difícil establecer relación causa/efecto por razones exclusivamente estadísticas, tanto la comparabilidad de los grupos en función del sexo y en función de la ideología política, como la teoría psicológica presente en la base de la experiencia, apuntan hacia dicha relación.
Resumo:
La guía educativa para sexo más seguro incluye vídeos sobre prevención de SIDA, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados,...El Sida. Cuanta más información, menos riesgos en un spot del Gobierno de Navarra. Por último, el programa Metropolis de TVE recoge anuncios publicitarios internacionales sobre el sida, el uso del preservativo, la ecología,...
Resumo:
Averiguar las causas del mayor rendimiento en las niñas que en los niños en las edades comprendidas entre los 10 y 11 años y los 13 y 14. Se compone de 300 alumnos de quinto y octavo de EGB, pertenecientes a los Colegios Nacionales Monteblanco y Pío XII en Valencia y Baltasar Rull en Onda, Castellón. 76 varones y 94 mujeres de quinto de EGB y 39 varones y 51 mujeres de octavo de EGB. Se pretende comprobar si existen diferencias entre los dos grupos de sujetos en aptitudes a nivel factorial, en hábitos de estudio y métodos de trabajo intelectual, en factores de personalidad y en rendimiento, en función de la variable sexo. Calificaciones obtenidas en junio; test de aptitudes mentales primarias, octavo de EGB; test de aptitudes escolares 1, quinto de EGB; inventario de adaptación de conducta, octavo EGB; EPQ-J de Eysenck, quinto y octavo EGB; inventario de hábitos de estudio, quinto y octavo EGB; cuestionario de intereses profesionales, octavo EGB. Análisis descriptivo sobre los grupos estratificados. Significación de diferencias de medias entre varones y mujeres. Análisis correlacional. Análisis de regresión múltiple. Stepwise. Análisis de componentes principales. En el análisis descriptivo y significación de diferencias: en hábitos de estudio las mujeres superan a los varones en quinto pero no en octavo. En la prueba aptitudinal las chicas superan a los chicos en ambos cursos. En rendimiento escolar las chicas de quinto rechazan las Matemáticas frente a los varones que la eligen, aunque en octavo los varones también la rechazan. En intereses profesionales no se aprecian diferencias entre ambos grupos. En adaptación de conducta, las chicas se adaptan a todo y los chicos se comportan de forma irregular. En el análisis de regresión sobre el rendimiento total: en quinto de EGB, las chicas se caracterizan por condiciones favorables al estudio, y los chicos por asimilación de estudios. Los dos grupos coinciden en aptitud verbal. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por sinceridad en personalidad y adaptación de conducta y los chicos por planificación del estudio y emocionabilidad. En el análisis factorial en quinto de EGB las chicas se caracterizan por su extraversión, aptitud verbal, cálculo y participación, y los chicos por conductas antisociales, extraversión y poca participación. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por condiciones ambientales de estudio, asimilación de contenidos, adaptación familiar, aptitud de cálculo numérico, fluidez verbal, sinceridad y los chicos por su emocionabilidad, conducta antisocial, aptitud para cálculo numérico y fluidez verbal. Mediante el análisis factorial se pone de manifiesto el perfil de variables que acusa unas características propias diferenciandolas de los varones.
Resumo:
Actualmente no escondemos nada a los niños, excepto el sufrimiento y la muerte. El tabú del sexo se ha roto llegando a hablar de ello con toda naturalidad, este tabú ha sido sustituido por el de la muerte, el sufrimiento o el fracaso, sólo existen los que triunfan y sólo se puede hablar de éxito.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analizan la teorías de Darwin sobre el origen de las especies dentro del ámbito universitario en el año 1875. La idea de descender del mono choca tanto en el ámbito universitario como el optimismo de los evolucionistas al pensar que la humanidad representa la culminación de un proceso de perfeccionamiento continuo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ver la evolución de la mujer en estos últimos años y la oposición actual de los jóvenes de ambos sexos sobre el trabajo de la mujer. Hacer un recorrido por la historia para conocer la situación de la mujer, su trabajo dentro y fuera del hogar. Jóvenes de ambos sexos. Se lanzaron ciento cincuenta ejemplares de la encuesta y se recogieron setenta y tres de los cuales treinta corresponden a los chicos y cuarenta y tres a las chicas. Cuestionario; Encuesta. La mujer ha sido considerada de diversas formas a través de la historia hasta llegar a ser considerada como una persona capaz de desempeñar dignamente cualquier puesto en la sociedad al igual que el hombre. Ha sido el resultado de muchos años de lucha. Causa del trabajo es el retraso de la edad del matrimonio. Pero el verdadero problema surge cuando se tienen hijos, pues, no se deja de trabajar, se busca una señora o los lleva a una guardería. Pero, el ideal sería que la mujer que se dedique a sus labores sea considerada una profesión con retribución mensual. Pues la mujer no es sólo consumidora y administradora sino también educadora.
Resumo:
El estudio de la psicomotricidad como medio de ayuda para que el niño logre su desarrollo individual y su integración social.. La muestra se compone de 28 sujetos estructurados en dos grupos: un grupo de 14 niños normales de edades cronológicas comprendiadas entre 4-5 años y otro grupo de 14 niños deficientes mentales de edades comprendidas entre 4-5 años. En ambos casos se tuvieron en cuenta las variables sexo y medio social.. El proceso seguido en la primera parte ha sido de carácter descriptivo, mientras que en la segunda parte se ha realizado una investigación experimental.. Bibliográficos y el empleo de tests de psicomotricidad.. El estudio y análisis de las medias, las varianzas, así como la comparación entre los distintos tests utilizados en el estudio.. La interpretación que se puede efectuar al respecto nos permite suponer que las conductas motrices de niños normales difieren de los niños deficientes y por tanto podemos relacionar dos aspectos esenciales del niño: psicomotricidad y psiquismo. Existe un paralelismo entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, pudiéndose establecer una influencia mútua; un niño deficiente mental posiblemente puede sufrir alteraciones en su maduración motora, bien a nivel general o en cualquiera de los diversos elementos de la psicomotricidad. El desarrollo normal del niño implica una relación normal con el mundo exterior, que indirectamente se manifiesta por una satisfactoria adaptación personal e integración personal. La relación existente entre motricidad y psiquismo es básica en la primera infancia, pues es en este período cuando se establecen la mayoría de las relaciones del niño. El desarrollo motor del niño deficiente mental que no presente trastornos de base orgánica, se puede identificar globalmente con los rasgos característicos de cada etapa, pero con unas variaciones propiciadas por la lentitud de su mecanismo de desarrollo o la irregularidad de las formas de comportamiento que va a hacer que se den simultáneamente modos de conductas correspondientes a edades motrices inferiores.. La conclusión general es la que nos lleva a la suposición de que las conductas motrices de los niños normales difiere de las conductas motrices de los niños deficientes, lo que se puede explicar mediante la relación existente entre motricidad y psiquismo. El niño estructura su personalidad y su comportamiento general, dependiendo de sus contactos con el mundo exterior, de este encuentro depende en gran medida la evolución de su motricidad ya que si por cualquier causa, como es la deficiencia mental, ve alterado este contacto, repercutirá en su personalidad y su desarrollo motor seguirá un proceso de inadaptación. Un niño deficiente, posiblemente además de su retraso mental, manifestará un retraso en su desarrollo motor, que será más lento y menos sistemático que el del niño normal..