1000 resultados para Recepción
Resumo:
Analizar las fuentes impresas, que incluyen producciones de diferente nivel, desde las que sistematizan o divulgan el conocimiento, hasta las que exponen los resultados de la investigación científico-pedagógica. Estudiar algunos aspectos de la recepción en nuestro país de las corrientes pedagógicas procedentes de otras áreas culturales que han influído en la configuración de nuestras propias tradiciones científicas. Se aborda el estudio bibliométrico de la literatura de Ciencias de la Educación circulante en España entre 1940-1976. Se estudia la productividad científico-pedagógica y su crecimiento, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Se analiza la literatura pedagógica por áreas temáticas. Se analizan también las Ciencias de la Educación en las publicaciones periódicas y su dependencia científica a través de las traducciones bibliográficas. Las publicaciones sobre Educación constituyen a nivel internacional un sector en proceso de expansión dinámica, aunque relativamente joven. Las publicaciones españolas, aunque también se desarrollan siguiendo pautas de crecimiento exponencial, no logran alcanzar las tasas de expansión de la producción mundial. La producción bibliopedagógica española mantiene un elevado grado de dependencia científica respecto de otros medios culturales, que desempeñan una función de hegemonía e influencia. Frente a las tendencias dominantes en otras áreas científicas, que se vinculan a los medios culturales de lengua inglesa, nuestras traducciones pedagógicas siguen teniendo un origen mayoritariamente francés. El análisis constata que las publicaciones pedagógicas españolas tienden progresivamente a adoptar un sesgo cada vez más empiricista. Se constatan también, en el caso de la pedagogía española e incluso en el plano internacional, ciertas tendencias reductivistas y polarización hacia el análisis de la educación institucionalizada. Se comprueba la existencia de actitudes reductivistas en los criterios económicos, sociológicos y culturales.
Resumo:
Detectar una muestra de sujetos criterio en el ámbito de la Comunidad Canaria. Aplicar un programa de intervención que cubra diversas áreas del desarrollo motriz, intelectual y lingüístico de los niños sordos de la muestra. Comprobar sus efectos diferenciales. Investigar el desarrollo de los procesos simbólicos y lingüísticos de los niños sordos detectados mediante un seguimiento longitudinal no inferior a 24 meses. Establecer relaciones entre los modos comunicativos del niño sordo con su desarrollo simbólico, lingüístico y su adaptación escolar y social. Analizar situaciones de interacción, en ambiente semiestructurado, entre los niños criterio, sus compañeros oyentes y profesores. Compuesta por 3 grupos experimentales de niños sordos: 1. Aquellos que tienen padres también sordos, que utilizan habitualmente el lenguaje de signos. 2. Aquellos que tienen padres oyentes que piensan utilizar exclusivamente el lenguaje oral con sus hijos. 3. Aquellos que tienen padres oyentes que aceptan el entrenamiento en signos para interaccionar bimodalmente con sus hijos. Investigación dividida en 4 partes. En la primera se incluyen todas las actividades previas y simultáneas a la detección de la muestra. En la segunda se recogen todos los pasos llevados a cabo para seleccionar la muestra, los procedimientos de control empleados y los criterios establecidos. La tercera fase expone la elaboración y posterior aplicación del programa de intervención dirigido a los niños, padres y profesores o personal de apoyo, así como una valoración de su desarrollo y una comparación con los resultados de las pruebas aplicadas en la fase anterior. La cuarta fase presenta los resultados de las investigaciones. Seguimiento longitudinal de 3 años de la muestra. Grupo control de niños oyentes. El programa de estimulación y la incorporación de las familias a la investigación ha tenido efectos beneficiosos directos e indirectos sobre el desarrollo del niño y sobre las actitudes de padres y profesores hacia la problemática de la sordera. Los niños más deprivados linguísticamente presentan una evolución más lenta en los aspectos analizados. No hay diferencias sustanciales en la evolución del patrón estudiado de juego simbólico entre sordos y oyentes, salvo en la utilización del lenguaje durante el juego. El voluntarismo y la buena actitud de los padres para establecer comunicaciones fluidas con sus hijos sordos es un elemento central que se refleja en el desarrollo prelingüístico y simbólico inicial de los niños. En el caso de interacciones con oyentes, la familiaridad es un factor importante pero no decisivo. Las características personales del compañero oyente, su actitud hacia la comunicación con el sordo, juegan un importante papel. Se debe de proporcionar un marco de comunicación total temprano con las personas más significativas del entorno del niño. El contexto de recepción social debe ser sensibilizado para que la integración sea efectiva.
Resumo:
Diseñar, a partir de los programas renovados, experimentar y evaluar un paquete didáctico para el segundo ciclo de la EGB que facilite, mediante las nuevas tecnologías educativas, un aprendizaje ameno y sistemático de la Constitución y las instituciones y que cubra las necesidades sociales (utilidad, conocimiento de derechos y deberes ciudadanos, participación), discentes (creatividad, socialización, comunicación, interiorización de valores constitucionales) y docentes (materiales didácticos). 21 alumnos de dos aulas de séptimo y octavo de EGB del Colegio Público Mateo Fontirroig de Mahon. La muestra experimental la componen 39 alumnas de un aula de séptimo de EGB del Colegio la Inmaculada de Palma de Mallorca. 1)Fase descriptiva: fijación de objetivos por las necesidades sociales, discentes y docentes. 2) Diseño: a) elaboración de objetivos para cada variable dependiente de la taxonomía de Bloom, dominio cognoscitivo (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) y afectivo (recepción, respuesta, valoración, caracterización y organización); b) elaboración del paquete didáctico o variables independientes, con una muestra de alumnos, contenidos (concepto de Constitución, historia, aprobación, ratificación, estudio sistemático de sus títulos) y metodología (elaboración de una casette sobre un texto dialogado, diapositivas sobre dibujos alusivos al texto, actividades, documentación, mapas, murales, teatro, análisis de prensa, etc.). 1)Elaboración y aplicación piloto del paquete didáctico. Los pasos dados para su confección: motivación del alumnado y formación de grupos de trabajo (dibujo, texto, fotografía y grabación) y sus productos finales (mensaje audiovisual, glosario terminológico), expresan el éxito alcanzado en la elaboración. Respecto a su aplicación piloto, aún careciendo de datos estadísticos, se valora muy positivamente. 2) Aplicación experimental del paquete didáctico. Expresa un rendimiento alto y homogéneo de los alumnos en la prueba global. La fiabilidad de la prueba global es alta, lo que avala su consistencia interna. Resumiendo, se han alcanzado de forma óptima los objetivos cognoscitivos programados, el paquete didáctico y la prueba global evaluadora cumplen la misión para la que fueron confeccionadas. En definitiva, el paquete didáctico elaborado pretende constituirse en recurso pedagógico para centros docentes y su éxito avala la oportunidad, sugerida por los investigadores, de incluirlo en los centros de recursos, recientemente constituidos.
Resumo:
Analizar los distintos enfoques que los expertos tienen sobre la educación intercultural, desde el modelo teórico-práctico con respuestas amplias conceptuales y de acción, hasta la educación de la inmigración como problema de individuos con necesidades educativas especiales. Identificar y definir los principios y líneas fundamentales que deben inspirar la atención educativa de los niños inmigrantes: recomendaciones a las administraciones educativas, orientaciones para proyectos educativos de centro, y fórmulas concretas de acción. Descubrir las necesidades educativas de los inmigrantes que viven en Madrid y elaborar propuestas de acción pedagógica. Se realizan entrevistas en profundidad a expertos, cuyo análisis parte de tres categorías: 1. necesidades educativas generadas por la problemática socio-cultural del inmigrante; 2. necesidades generadas por las exigencias organizativas del sistema formal educativo; y 3. problemas educativo-pedagógicos inherentes a las necesidades educativas de los inmigrantes extranjeros de Madrid, y propuestas de acción. Se elabora además un cuestionario de actitudes del profesorado madrileño ante la educación de los llamados inmigrantes económicos. De toda la información recogida parten las orientaciones y las propuestas de acción en cuanto a administración y política educativa, y al desarrollo curricular. Cuestionario de actitudes. Porcentajes, tablas. Se reconoce Madrid como macronúcleo europeo y español de recepción de extranjeros, por lo que aparecen necesidades educativas específicas. Se señala la importancia de contar con apoyos sociales, personales y educativos específicos, y de flexibilizar el currículo con el fin de adaptarlo a las condiciones de escolarización de los inmigrantes. También es importante que los programas desarrollados en el centro sensibilicen sobre el problema de las inmigraciones, y compensen determinadas limitaciones. Se denuncia la escasa preocupación de las autoridades locales, y la burocracia y rigidez de la administración a la hora de plantear soluciones. Los profesores sufren esta situación, pues su presencia no atiende a criterios de necesidad, sino a puramente administrativos.
Resumo:
Investigar el interlenguaje desde el punto de vista de las estrategias de comunicación. Analizar las frecuencias y las correlaciones en el uso de estrategias de comunicación y establecer una taxonomía fiable de las mismas.. 97 alumnos de inglés o francés de séptimo y octavo de EGB, primero, segundo y tercero de BUP de centros públicos de la Rioja.. Se realiza un análisis teórico de la bibliografía existente relacionada con el aprendizaje de segundas lenguas y la teoría de la comunicación. La investigación empírica se desarrolla en tres etapas: I. Pruebas de tanteo (diarios libres), II. Cuestionario (diario guiado), III. Experimentos, estructurados en tres bloques: 1. Dibujo, 2. Ejercicio interactivo, 3. Estrategias de interpretación. Se plantean las hipótesis y se procede al análisis de correlaciónde las variables empleando el programa estadístico SPSS. Se proporciona una clasificación taxonómica de las estrategias de comunicación. . Pruebas de tanteo (diarios libres), cuestionario (diario guiado).. Tablas de frecuencias.. Existe una estrecha relación entre nivel de competencia gramatical, uso estratégico y conciencia de uso. Se corrobora la existencia de tres grandes bloques de estrategias de comunicación: 1. Estrategias de producción, 2. Estrategias de recepción, 3. Estrategias de negociación. Se señalan las deficiencias existentes en ciertas taxonomías de estrategias de comunicación y se establece una clasificación de éstas. Finalmente, se demuestra que las diferencias de conducta estratégica entre la primera y la segunda lengua son más de grado que de procedimiento.. En el estudio se aportan datos complementarios a investigaciones cualitativas anteriores. En futuros estudios, se recomienda partir de muestras más amplias y menos locales..
Resumo:
Conocer y valorar el proceso de diseminación y desarrollo inicial de la reforma del sistema educativo que implica la LOGSE. Profesores/as y asesores/as de CEPs de Educación Infantil y Primaria de centros públicos de la región de Murcia. Estudio teórico sobre la reforma educativa y la LOGSE. Análisis de los datos recogidos en cuestionarios y entrevistas y contraste de esta información con dos grupos de discusión integrados por profesores/as y asesores/as de CEPs. La investigación se centra en cuatro campos: el acceso y familiarización del profesorado con la reforma (diseminación, formación y asesoramiento externo), la elaboración por los centros de los proyectos educativos de etapa, su puesta en práctica, y la valoración por parte de profesores/as y asesores/as de CEPs de aspectos generales relativos a la LOGSE. Grupos de discusión. Tablas de frecuencia, programa SYSTAT, categorías de contenido, matrices de roles. La puesta en práctica de la reforma se encuentra en fases muy iniciales de su desarrollo y su incidencia está resultando problemática. No se ha logrado una recepción favorable en cuanto a las condiciones, tiempos, recursos y apoyos para su implantación. Las propuestas de la reforma se han topado con ideas y prácticas en los centros y profesores que no han sido alteradas por la diseminación y desarrollo iniciales de la LOGSE. Se valoran más positivamente los aspectos estructurales de la reforma que sus posibles contribuciones a la mejora de la educación. Una reforma educativa no es sólo un fenómeno escolar, sino también social, político, sindical o cultural. El recelo y la desconfianza de centros y profesores que ha provocado la reforma se debe a que está contaminada por la situación del proyecto sociopolítico más amplio al que pertenece..
Resumo:
Estudiar el comportamiento de la audiencia televisiva infantil y juvenil. Analizar los valores reproducidos por las televisiones a la luz de los contenidos actitudinales presentes en la reforma educativa. Diseñar alternativas para una recepción crítica de la televisión. Primera etapa: 5 grupos de 8 niños y niñas de 6 a 12 años, con un nivel socio-económico medio y medio-alto. Segunda etapa: 7 grupos compuestos por padres, madres, niños y niñas entre 4 y 15 años y profesores y profesoras de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. La parte empírica se desarrolla en dos fases: 1. Se analizan los valores y estereotipos transmitidos, mediante la grabación en vídeo de 47 programas y 60 anuncios de cadenas públicas y privadas. Esta muestra se registra en fichas de control. 2. Para el conocimiento de la recepción televisiva en el ámbito familiar, se desarrollan grupos de discusión en dos etapas. Se analiza la conversación libre entre los participantes y se les muestran extractos de programas con el fin de que manifiesten sus opiniones. Fichas de control, grupos de discusión, Videorating. Tablas, porcentajes. Los valores más frecuentemente exaltados son la riqueza, la belleza o el éxito, frente a la salud, la paz o la tolerancia. Se refuerzan los contenidos sexistas y discriminatorios. Niños y jóvenes consideran la televisión como un medio de compañía, provocando la falta de diálogo en las relaciones familiares. Los padres destacan únicamente la violencia y el sexo como valores negativos. Se debería ejercer una actitud crítica que, en consonancia con los valores promovidos por la LOGSE, considere la televisión como un auténtico agente socializador e incluir su estudio en el currículum académico. A ello deben contribuir padres, educadores y educacdoras y profesionales de los medios.
Resumo:
El proyecto educativo que con esta obra iniciamos, está relacionado con la necesidad de expresar nuestras experiencias pedagógicas. Entendemos que el niño con una formación integrada, favorecida por la práctica musical, desarrollará criterios musicales creativos que le permitirán evolucionar en su actitud de recepción, tanto para la práctica musical activa, como la de oyente..
Resumo:
La presente comunicación pretende describir la experiencia docente en el desarrollo de la asignatura 'Juegos y experiencias para el desarrollo de la Geometría en Educación infantil', asignatura optativa en tercer curso en dicha especialidad y de libre configuración para el resto de especialidades de las diplomaturas de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Se establece el origen, la estructura y el enfoque que se le ha dado a la asignatura teniendo en cuenta la actitud que debe presentar el profesor y la recepción y participación que se espera del alumno. Asimismo, se realiza una primera aproximación al concepto de transformación geométrica profundizando en diversos conceptos como son traslación, los giros, el análisis y diseño de frisos y mosaicos. Finalmente, en el plano metodológico, la propuesta consiste en entrelazar contenidos matemáticos y didácticos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista destinada a investigaciones. - Se presenta la relación de expertos iberoamericanos y nacionales consultados
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión. - A modo de anexo incluye aspectos didácticos, técnicos y organizativos a tener en cuenta en cualquier actividad de producción audiovisual
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión. - Resumen tomado parcialmente de la revista