977 resultados para Proyecciones de población


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la evolución socioeconómica y cultural de la población española que es consecuencia de fenómenos demográficos que han modificado en gran parte la estructura poblacional española. Se exponen las características a las que se ha ajustado la movilidad social intergeneracional dentro de las familias españolas: las profesiones agrarias han descendido debido a los movimientos migratorios del campo a la ciudad; la evolución regresiva socioeconómica entre los cabeza de familia y sus hijos ha descendido proporcionalmente; el tamaño del municipio de residencia influye en la facilidad de evolución socioeconómica; desde el punto de vista educativo, en el nivel básico la situación ha mejorado en el paso intergeneracional, sin embargo, en niveles de estudio superior, se ha producido un retroceso; el porcentaje de estabilidad en el caso de padres con estudios terminados es más alto que en el caso contrario; la influencia del tamaño de municipio desaparece para los estudios de segundo grado, debido a la extensión de centros de este nivel en las poblaciones españolas de tipo medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las pautas a seguir en la redacción del nuevo Plan de Desarrollo para el período 1968-1971 en el ámbito de la educación y la investigación en España. En la política educativa el objetivo es elevar el nivel cultural de la población como medio para conseguir un desarrollo económico más duradero y mejora las condiciones de bienestar social. En la política de investigación, se pretende crear un ambiente favorable a la innovación técnica y al desarrollo de la investigación, para poder competir con el mercado internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia cuyo objetivo es encontrar métodos que permitan una enseñanza más activa. Esta experiencia se lleva a cabo en un centro rural, el Instituto de Bachillerato de Tafalla (Navarra), donde se ofrece a los alumnos de tercero de BUP y COU, la posibilidad de realizar una aproximación al conocimiento de la demografía histórica de los pueblos de su comarca, analizando la evolución poblacional de aquellas localidades entre los años 1790 y 1850 a través de la consulta de archivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con el cuestionari CAE. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe con los datos que representan el desarrollo de la población escolar en las carreras universitarias en España entre los años 1950 y 1955. Los datos en los que se basó el informe eran: 1. Datos estadísticos sobre los alumnos que empezaron la carrera y la terminaron. 2. Pruebas de suficiencia por Facultades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen 2 se compone de anexos. Resumen basado en el del proyecto de innovación. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Mención Honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006, modalidad innovación educativa, Tercer Premio. Contiene: 1. Unidades didácticas -- 2-3. El valor de educar -- 4. Viaje a Australia -- 5. Viaje a la solidaridad -- 6-7. Viaje a Londres -- 8. Nuevas estructuras familiares, Cineforum -- 9. Inmigración, Cineforum -- 10. Homosexualidad, Cineforum -- 11. Carteles (Anexo 1) -- 12. Programas de mano (Anexo 2). Resumen basado en el de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se pretende el conocimiento, mediante el análisis estadístico, de la población de educandos y educadores. En segundo lugar, mediante proyecciones demográficas, se trata de determinar la estructura de la población escolarizada para el curso 1975-76. Para determinar las zonas de planificación fueron seleccionados 78 municipios no urbanos. El número de personas punteadas asciende a 65.556 y representa el 30,75 po ciento de la población rural de la provincia. La primera parte de la investigación describe los aspectos más importantes de la Enseñanza Básica. Se estudia la evolución del número de alumnos, profesores y centros desde 1964-65. La segunda parte completa a la primera y prepara la siguiente: a través de algunos indicadores ecológicos y socioeconómicos se identifican las zonas señaladas por la delegación del MEC en la provincia y se reagrupan de acuerdo con ellas los datos disponibles estableciendo así los supuestos espaciales de planificación. La tercera parte pretende anticipar estimativamente el futuro inmediato del sistema en la hipótesis de que continúe la lenta evolución espontánea de las estructuras vigentes y en la de que se cumplan los objetivos señalados en el III Plan de Desarrollo. Vease bibliografía. Análisis demográfico para prever el número de personas, por edades, en cada zona escolar, hacia 1975. El censo escolar de Salamanca en su evolución desde 1964-65 hasta 1971-72 es regresivo. Un tercio de los municipios salmantinos tenían censos escolares que oscilaban entre 50 y 99 alumnos. La quinta parte poseían entre 30 y 49, y en torno a la séptima parte entre 100 y 199. Desde 1968-69 se ha ampliado en toda la provincia el espacio con censos escolares inferiores a 20 alumnos. Los maestros de más edad se concentran en zonas que son cabezas de partidos judiciales o que tienen mejor comunicación con la capital. Los niveles de escolarización en EGB son más altos que en el resto del país. El subdesarrollo produce la emigración y ésta la reducción de los censos escolares. La reorganización de las escuelas implica la eliminación de las Escuelas Unitarias y exige la simultánea reordenación territorial de los efectivos humanos y técnicos. Las reformas educativas modernas comportan una planificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el impacto que los flujos migratorios del sur del mediterráneo esta teniendo en los diferentes niveles del sistema educativo español. 1 Identificar la multiculturalidad en los centros educativos de educación de adultos de la Región de Murcia y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. 2 Describir y evaluar las instituciones, organismos y asociaciones que están desarrollando en la actualidad en la Región de Murcia actividades en relación a inmigrantes, acciones educativas y programas específicos sobre lengua y cultura españolas dirigidos a inmigrantes. 3 Describir y evaluar los programas educativos dirigidos a la población inmigrante en sus diferentes modalidades y tipos de la educación de adultos. 4 Describir y evaluar los materiales curriculares empleados por el Plan de Educación de Adultos de la Región de Murcia en los programas específicos dirigidos a inmigrantes. 5 Describir y evaluar las actividades de formación de los profesores responsables de los programas dirigidos a los inmigrantes. 6 Describir el discurso de los inmigrantes adultos que tienen algún tipo de relación con las instituciones, organismos y asociaciones indicados sobre el proceso migratorio, respecto a su integración en la sociedad española. 7 Describir y evaluar la relación y coherencia de los programas dirigidos a inmigrantes con las expectativas de éstos respecto a la integración en la sociedad española y con las necesidades de formación requeridas por el mundo laboral en el que están inmersos. Alumnos de los centros de educación de adultos ubicados en la Comarca del Mar Menor de la Comunidad Autónoma de Murcia. Observación detallada, prolongada e interrogación a inmigrantes y al resto del sistema educativo hasta encontrar una explicación de los problemas surgidos e interpretación de los mismos. Entrevistas. Entrevistas etnográficas para conocer la opinión de los inmigrantes en tres niveles: 1 Descripción del fenómeno migratorio en la Región de Murcia y escolarización de inmigrantes adultos. 2 Análisis de la respuesta educativa desde la educación de adultos y de los procesos de integración social y escolar. 3 Intervención social y educativa. Conflictos éticos y prejuicios de la población murciana, indecisión de las instituciones del gobierno, recursos insuficientes de los profesionales de la enseñanza para realizar su tarea, situación precaria de los inmigrantes por su inestabilidad laboral y jurídica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la localidad de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con el objetivo de conocer la realidad de la diversidad sexual entre las y los adolescentes de dichos municipios, así como sus actitudes ante la misma y la presencia de homofobia en los centros de educación secundaria. Se investiga la influencia del género, el origen étnico o la religión en la presencia o no de actitudes homófobas; el acceso a la educación sexual por parte de los y las adolescentes; y la identidad sexual de las personas con esta edad. Se llevaron a cabo un total de 4636 cuestionarios rellenados por estudiantes de educación secundaria de entre 11 y 19 años de ambas localidades. El total de entrevistas llevadas a cabo en Coslada representan al 65,1 por ciento de la población escolarizada en secundaria en los centros públicos de esa localidad, mientras que en San Bartolomé de Tirajana las entrevistas suponen un 64,1 por ciento de la población escolarizada en educación secundaria. La investigación tiene un margen de error inferior a más menos uno porciento, y un nivel de confianza superior al 95 porciento. El estudio en Coslada se planteó según un enfoque combinado: uno cuantitativo, con la elaboración de encuestas específicas para el conjunto del alumnado, otra para estudiantes no heterosexuales y una última para padres, madres y familiares; y otro cualitativo, llevado a cabo a través de la observación en las charlas para estudiantes sobre diversidad sexual que ofrece el Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de Madrid (COGAM). En San Bartolomé de Tirajana se utilizaron los mismos cuestionarios que en Coslada. Desconocimiento de la realidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales entre adolescentes y adultos; La educación en el respeto a la diversidad sexual sigue siendo considerada tabú; Un 16 porciento de los adolescentes no se define expresamente en términos de deseo hacia el sexo opuesto, mostrando a este respecto la diversidad y el proceso de autoconocimiento por el que muchos jóvenes pasan; Las mujeres presentan, en general, mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad sexual; Dentro de la población inmigrante, la presencia de estudiantes que han sido socializados en contextos culturales o religiosos en los que la homosexualidad se presenta como algo inaceptable, aumenta la presencia de actitudes homófobas; Madres, padres y familiares aparecen más respetuosos con la diversidad sexual y el tratamiento de estos temas en la escuela; La mayor parte de la muestra es respetuosa con las personas con una sexualidad distinta a la mayoritaria, sin embargo, el porcentaje de personas homófobas sigue siendo alto, en torno a un tercio del tota.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar nivel madurativo de niños que acceden al 1er Ciclo. Influye en aprendizaje: desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor, lingüístico, emocional y social. Fracaso escolar y programas que subsanen déficits madurativos. Publicar material de apoyo. Hipótesis: desarrollo alcanzado al acceder a EGB, interrelaciones entre niveles de desarrollo y variables como edad, sexo, procedencia socio-familiar, definir aspectos evolutivos con incidencia en aprendizaje, verificar validez de instrumentos utilizados, y comprobar si categorías definidas se adecúan al propósito de estudio. Representativa a nivel nacional de 5680 sujetos. En el estudio piloto se extrajo una muestra de 720 alumnos utilizando criterios: población (capital vs. resto de municipios) y tamaño del centro escolar. 3 fases: estudio piloto, determinación de nivel de madurez y elaboración de programas de intervención. El estudio corresponde a la primera fase. Batería pruebas psicométricas y un cuestionario con información sobre el centro escolar, el alumno y su familia. 7 aspectos evaluados: conceptualización y razonamiento, memoria, percepción, adquisición del lenguaje, psicomotricidad, desarrollo social e índice general cognitivo. Relaciones entre estos aspectos y las variables: edad, sexo, escolarización y origen social. Se resumen desarrollos teóricos, las pruebas utilizadas, comentando su validez, y analizan datos obtenidos. Datos sobre la muestra y desglose según variables diferenciales. No utilizan un verdadero razonamiento analógico. Memoria: algunas escalas de escasa validez. No plantean problemas de resolución. Percepción: las coordenadas espaciales no plantean problemas, salvo si se refieren a otra persona. La solución de problemas espaciales depende de la complejidad, difíciles las tareas grafomotrices. La dificultad de relaciones de equivalencia, pertenencia e identidad depende del estímulo. La habilidades para detectar y reproducir sonidos depende de la complejidad. Adquisición de lenguaje: confirma la secuencia general de dominio articulatorio. El desarrollo fonológico evoluciona como un todo y correlaciona con escala verbal. Se relaciona con dimensiones numéricas y perceptivo-manipulativa. Las relaciones izquierda-derecha no plantean problema. La edad motora corresponde con la cronológica. Las pruebas grafo-perceptivas y de representación del cuerpo discriminan niños con problemas perceptivos. Pocos niños tienen problemas en socialización. Índice general cognitivo: similar al CI. Representa capacidad para integrar aprendizajes y adaptarlos. Variables diferenciales significativas son: edad, años de preescolar, origen social y sexo. Aproximación a los niveles de desarrollo del niño que permitiría la evaluación de los programas de enseñanza y de medios necesarios para subsanar déficits. Introducción al estudio de causas de fracaso escolar. Datos sobre adecuación de pruebas psicométricas empleadas y baremos de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la baja cultura musical de la población española y evaluar la aptitud musical de los escolares para dilucidar si la deficiente formación musical se debe a causas aptitudinales o a otros factores. Partiendo de una concepción operativa analítica de la aptitud musical, intenta ofrecer baremos y comparar la muestra utilizada y los resultados con los mismos en EEUU. Pretende aportar sugerencias valiosas a la hora del diagnóstico y de la planificación educativa. Muestra de niños: 4664 entre 9 y 15 años, estudiantes de EGB de toda España. Muestreo monoetapa, probabilístico, aleatorio-mixto y de estratificación múltiple. Criterios de selección: zona geográfica, sexo, curso, edad y nivel socioeconómico. Mortandad experimental: 1-2. Muestra de adultos: 585 profesores de Música o de Expresión Dinámica de EGB y BUP. Criterios de clasificación: edad, sexo, lugar de procedencia y conocimientos musicales. 1. Analiza los hábitos musicales de la población. 2. El concepto de aptitud musical, viendo su evolución a través de la edad. Analiza perfiles de diferentes profesiones musicales. Reseña diferentes pruebas evaluativas de este ámbito, especialmente de la capacidad auditiva. Analiza la batería de Seashore aplicándola a la muestra y procede a un análisis descriptivo, comparando los resultados con estudios americanos, y elaborando baremos. Como variables independientes maneja sexo, edad, curso, región geográfica de procedencia y nivel socioeconómico. Variables dependientes: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. Concluye cotejando los resultados y sus aportaciones teóricas con estudios de otros autores. 1. No existen diferencias en función del sexo. Respecto a la edad, lento incremento de las aptitudes musicales conforme aumenta esta. Marcada independencia de las variables evaluadas, salvo el caso de la memoria tonal, por incluir ésta aspectos cognitivos, aparte de los musicales. La prueba de más facil resolución fue la de ritmo, más difícil la de tono. Con adultos la más difícil fue la de timbre. Grandes diferencias individuales para un mismo nivel, y un efecto de la clase social en favor de las capas altas. Los resultados por zonas no son claros. Superioridad en la escala de intensidad de los niños de origen rural. Respecto a la comparación con la muestra americana, la española es superior en ritmo, tiempo y memoria total, e inferior en tono y timbre. 1. El test es discriminativo y evalúa variables independientes, no es prudente utilizar una puntuacion global. Adjunta los baremos obtenidos con la muestra. Su validez y fiabilidad es aceptable. 2. Las aptitudes musicales, que incluyen funciones acústicas, motoras e intelectuales, maduran hacia los 15 años y, siendo las aptitudes de la población buenas, la baja cultura musical cabe atribuirla a factores ambientales y educativos. Aporta datos valiosos a la hora de programar contenidos, que deben seguir un orden progresivo, según los niveles de dificultad y momento de adquisición de habilidades específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es elaborar baremos representativos de la población valenciana de las escalas The Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Se tomó una muestra inicial de 800 sujetos de origen valenciano de edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. La muestra se eligió teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, lugar de residencia y tipo de centro. Para la tipificación de las escalas se utilizó un diseño transversal y posteriormente se realizó un estudio diferencial de las escalas en función de las siguientes variables: sexo, edad, tipo de centro y lugar de residencia. También se realizó un estudio psicométrico de la misma desde una doble perspectiva: a.- Análisis de los elementos y estructura interna de la prueba y b.- Recomprobación factorial de la escala. Mccarthy Scales for Childrens Abilities. Para el análisis psicométrico se han utilizado los siguientes indicadores: índices de dificultad, desviación típica y fiabilidad. Para recomprobar la estructura factorial de las escalas se ha utilizado el análisis factorial, concretamente el método de factores principales con rotación Varimax. Para el estudio diferencial de las escalas en función de las variables definidas se empleó el análisis de varianza. Respecto al estudio diferencial de las escalas se ha encontrado que no existen diferencias significativas en función de la variable sexo y que existen diferencias en las escalas verbal, perceptivo manipulativa, numérica, general cognitiva y memoria en función de las variables tipo de centro y tipo de residencia. Los índices de fiabilidad encontrados para las distintas escalas son muy aceptables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intentará a lo largo del tiempo difundir, seleccionar, relacionar toda producción educativa que sensibilice, anime y promueva tanto el conocimiento de nuestra estructura educativa regional como otras dimensiones importantes de la educación versus innovación educativa y permita mejorar las respuestas educacionales al previsible incremento de la demanda social en educación que cada día incidirá más en sus aspectos cualitativos. 8 centros del campo de Cartagena, dos grupos de escuelas universitarias y mixtas. Todos los colegios nacionales del casco de Murcia. El libro gira en torno a dos grandes bloques temáticos entre sí, claramente relacionados: a) población y estructura educativa; b) demografía escolar. Al interior de cada uno de los dos bloques temáticos se han incluido varias cuestiones: 1) la dimensión espacial de la educación, Formación Profesional y desarrollo económico, educación universitaria, realidad y expectativas, la educación desde el análisis Institucional, mujer y educación, los gitanos; 2) proceso de urbanización y educación, movilidad poblacional y educación, perspectivas demográficas y educación, educación y planificación. Encuestas y estadísticas del MEC, y Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Porcentajes. Queda establecida una desigualdad de carácter geográfico entre los núcleos urbanos y las zonas rurales, existiendo entre los primeros una mayor facilidad física de acceso educativo. El proyecto de Reforma de las Enseñanzas Medias pone en evidencia lo complejo, problemático e importante que es la FP. La opinión del profesorado en relación a la adecuación de las enseñanzas impartidas a las ocupacionales futuras de sus alumnos las considera bastante aceptables y adecuadas. La crisis económica ha hecho que la oferta de trabajo no sea capaz de absorber un número considerado de titulados, llevando al paro y subempleo. Lo que requiere la realidad institucional es un adecuado análisis que permita discernir y evaluar los objetivos de la institución. La mujer tiene mayor presencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras, profesorado de EGB, en centros de baja consideración social. El colectivo o comunidad gitana, vive en alto grado de pobreza y miseria y goza de un bajo nivel de instrucción. El desarrollo del proceso de industrialización-urbanización está dando paso a una mayor terciarización. El crecimiento económico da lugar a una gran movilidad poblacional. Las consecuencias del proceso sobre la planificación fueron de naturaleza negativa, desde un punto de vista puramente técnico.