1000 resultados para Programas de educación
Resumo:
Propuesta de un nuevo diseño curricular donde se adapten los objetivos, contenidos y procedimientos de evaluación a la Educación Especial. Aplicado a 280 alumnos de Educación Especial del Centro Hermano Pedro de La Laguna. El estudio se realizó en tres fases: 1. Elaboración de pruebas de evaluación. 2. Seguimiento de programas. 3. Adaptación del diseño curricular de Educación Especial. Se utilizaron entrevistas, escalas de observación, registros en vídeo, etc. Resultados: se han realizado nuevas adaptaciones curriculares utilizando varios diseños curriculares de Educación Especial, de Preescolar y programas renovados de Canarias. Se están elaborando nuevas escalas de observación que reflejen las nuevas adaptaciones curriculares. Las áreas a evaluar son: afectivo-social, lenguaje, lógico-matemática, sensorial, plástica y dinámica. En colaboración con el psicólogo del proyecto de zonas y con la directora del mismo, se ha participado en la elaboración de una escala de observación de conductas para dicho proyecto y otra escala para los alumnos que asisten a los mismos. La adaptación definitiva de las escalas se espera realizar en el próximo año, puesto que aún se está en la primera fase, por tanto, se solicita prórroga.
Resumo:
Trabajar los distintos materiales y publicaciones que han ido saliendo relativos al currículum y la evaluación en Primaria y en Infantil, todo ello centrado siempre en la Educación Especial. Llevado a cabo por 8 profesores de Educación Especial de centros pertenecientes a la isla de Lanzarote. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica profesional e intercambiar experiencias. -Profundización y actualización en conocimientos científico-didácticos de tratamientos básicos específicos. -Experimentar prácticamente medios, recursos y materiales que se vayan elaborando y ofrecer la posibilidad de colaboración. Lo previsto en el Plan de trabajo inicial, sufrió modificaciones por parte de los componentes del grupo. Se realizó una reflexión del grupo sobre su madurez, productividad y continuidad del mismo, obteniendo un resultado positivo pero no del todo satisfactorio.
Resumo:
El grupo estable de profesores de Educación Infantil de Sta. Cruz de Tenerife ha diseñado el siguiente trabajo con el fin de elaborar tres unidades didácticas y aplicarlas a los niveles de Infantil, primero y segundo. La zona de influencia del proyecto abarca Santa Cruz, La Laguna, La Esperanza y Santa Úrsula. Objetivos: -Propiciar al grupo posibilidades de actualización, profundización y puesta al día de los conocimientos científico-didácticos con respecto a las unidades didácticas que se trabajan. -Combinar las enseñanzas mínimas relativas a las unidades didácticas que se trabajen y el espíritu de la LOGSE. -Elaborar materiales y recursos junto con el estudio de nuevas técnicas que ayuden a innovar en la realización y en la práctica de las unidades didácticas. Se lleva a cabo una metodología activa, participativa y global. Resultados: se ha elaborado, de las tres unidades didácticas diseñadas, sólo una: 'El juego y los juguetes'; sin embargo, no se llevó a la práctica por falta de tiempo. No se recogen resultados ni hay valoración del trabajo. Se solicita prorrogar un año más la experiencia y poder así acabarla.
Resumo:
Ante la inexistencia de un departamento de Educación física en los centros de EGB y de coordinación intercentros en los seminarios de BUP y FP dentro de la zona Norte de Tenerife, el grupo estable de profesores de esa zona se plantea abordar estos problemas y tratar de superarlos. Los objetivos marcados son fundamentalmente dos: 1. Elaborar un conjunto de materiales curriculares, donde queden perfiladas unidades didácticas que hagan posible un aprendizaje significativo para el alumno. 2. Defender la posibilidad de creación de un departamento de Educación física intercentro en el Valle de la Orotava. En cuanto a la dinámica de trabajo, el programa a seguir constará de: -Diseño de materiales curriculares. -Puesta en práctica. -Intercambio de experiencias. -Evaluación. Resultados: La motivación e implicación de los alumnos en la unidad, se ha visto mejorada con respecto a años anteriores, debido probablemente a la innovación que supusieron los juegos y la forma de trabajo en las clases. En general, las aportaciones profesionales de la experiencia responden a las expectativas de los profesores del grupo. Cabe destacar la influencia recibida a través de un curso impartido en Tenerife, fundamentalmente para encauzar este trabajo. Se indica la dificultad de una metodología novedosa y desconocida, aunque para la mayoría del profesorado ha sido una experiencia válida y enriquecedora.
Resumo:
Con este trabajo se pretende: -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE en el área de la Educación Física. -Realizar concreciones a partir de los Diseños curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas centrando el trabajo en el primer ciclo de enseñanza primaria. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para los profesores inmersos en el marco de la innovación educativa. La zona de influencia del proyecto es el municipio de Telde y el nivel al que se le aplica es el primer ciclo de la Educación primaria. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se pretende que sea activa, procurando en todo momento la participación y corresponsabilidad de todos los componentes del mismo. El proyecto no ha tenido incidencia en el aula por encontrarse en fase teórica; a partir del próximo curso comenzará su fase práctica.
Resumo:
El interés actual de este grupo de trabajo se centra en concluir la experiencia iniciada en 1990, desarrollando la misma labor en las etapas y los ciclos no abordados en los anteriores proyectos, ofreciendo así la posibilidad de dar al profesorado un nuevo enfoque de la evaluación, con procedimientos actualizados que cubran todo el espectro de la escolaridad obligatoria. Los resultados del proyecto realizado en 1990, fueron publicados en el número 4 de la revista de educación física Minitramp y los materiales diseñados y editados posteriormente, están siendo utilizados por muchos centros docentes de Canarias y otras comunidades autónomas. Participan 15 colegios de EGB y 3 de bachillerato pertenecientes a la isla de Fuerteventura. El proyecto se estructura metodológicamente conforme el modelo de investigación-acción. Consta de cuatro fases: I. Diseño y elaboración. II. Experimentación. III. Evaluación. IV. Difusión y Conclusiones. El resultado de este trabajo ha sido positivo pero inacabado por falta del ingreso de la subvención. Aún así, el grupo ha decidido enviar el informe final y la justificación económica con la idea de continuar la labor para el próximo curso.
Resumo:
El profesorado de educación infantil de 9 Centros de EGB de la isla de Fuerteventura, presenta el trabajo con el fin de establecer una coordinación permanente entre ellos que permita el enriquecimiento del trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y la aplicación de lo trabajado conjuntamente. Se sigue una metodología activa y globalizadora. Este trabajo ha tenido como objetivo fundamental acercarse al conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías, asi como proceder a la distribución y secuenciación de contenidos del segundo ciclo de educación infantil y a la relación de los contenidos con los objetivos generales de área y etapa. Resultados: La evaluación del proyecto fue continua, a lo largo del curso, debido a la metodología de trabajo seguida mediante debate y revisión constante de la labor realizada. Los resultados obtenidos se consideran positivos en general. Se aplicaron en el aula dos de las tres unidades didácticas elaboradas. Se concluye el enriquecimiento conseguido por parte de los docentes, por el trabajo de reflexión, lectura y consideraciones sobre la LOGSE.
Resumo:
Este proyecto intenta llevar a la práctica todo lo que se fraguó a nivel teórico con respecto a la educación física, en La Gomera, el curso pasado por los componentes de este grupo estable. Participan un centro de bachillerato y cuatro de EGB. Objetivos: -Analizar las condiciones de la isla, entorno y perfil de los alumnos para seleccionar los Bloques Temáticos más adecuados para el desarrollo integral de los niños. -Crear material didáctico aplicable a todos los centros con la finalidad de obtener una asignatura compacta en toda la isla. -Aplicar los materiales didácticos creados tanto en este proyecto como en el Seminario permanente del curso anterior. -Experimentar los diferentes estilos de enseñanza en cada una de las unidades didácticas creadas. El proceso llevado a cabo por el grupo estable fue el siguiente: -Se realizó un estudio de los diferentes centros implicados recogiéndose datos sobre población, clase social, entorno cultural, etc. -Se analizaron los datos recogidos y se seleccionaron las unidades didácticas adecuadas. -Se diseñaron y desarrollaron las unidades didácticas propuestas. Hay que señalar que no se aplicaron en el aula por falta de presupuesto y a la espera de concluirlo el curso siguiente..
Resumo:
El presente proyecto es la continuación y ampliación del proyecto presentado el pasado curso bajo el título de 'La investigación del medio, como punto de partida de la globalización, en el desarrollo de unidades didácticas de Infantil y Primaria'. Objetivos: -Permitir al profesorado la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas con desarrollos curriculares del área de Experiencias, que contemplen la interdisciplinariedad con otras áreas y que integren la realidad del aula y del entorno. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado y alumnado que contemplen la globalización y/o la interdisciplinariedad con las distintas áreas. Participan 7 centros entre escuelas unitarias y centros incompletos de la zona norte de Tenerife. El presente proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases: 1 Fase: Una vez reestructurado el grupo, se pretendía la formación de los maestros partiendo del estudio de los Diseños Curriculares de Canarias, así como de bibliografía específica sobre el tema. 2 Fase: Se ha comenzado a diseñar el Plan de contenidos y se han diseñado las 'unidades didácticas básicas', unidades didácticas abiertas a las características de cada escuela, de cada docente y de cada zona de actuación. 3 Fase: Puesta en práctica de todo lo anterior. 4 Fase: De evaluación. La evaluación de este proyecto ha sido continua. La evaluación que se hace, supone más bien una serie de reflexiones finales donde se analiza el conjunto del trabajo realizado. Se señala lo gratificante del trabajo realizado y puesto en práctica en el aula, pues ha supuesto un cambio organizativo que ha favorecido la dinámica de trabajo. Gracias a la globalización e interdisciplinariedad se ha roto en cierta medida, la dinámica de unitarias, respetando en todo momento los Diseños Curriculares de Educación Infantil y Primaria. A este enfoque se le ha añadido la 'acción tutorial' entre iguales, que ha supuesto para los alumnos una potenciación de su protagonismo en su proceso de aprendizaje, fomentando hábitos socializadores de cooperación, respeto y ayuda. Este equipo de profesores se siente con ambiciones de perfeccionamiento y pretende continuar con proyectos encaminados a la labor didáctica en las escuelas unitarias.
Resumo:
Con este proyecto se quiere hacer una propuesta abierta al resto de los maestros: se quiere ofrecer un material elaborado para el maestro de Educación Física en el primer ciclo de Primaria y que cada uno lo adapte a las características de su Centro y sus alumnos. Objetivos: -Análisis de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de E. Física, en educación Primaria. -Estudio de las características del niño de 6 a 8 años. -Propuesta de secuenciación de objetivos y contenidos para el primer ciclo de Primaria. -Planificación de objetivos específicos o didácticos para este ciclo. La zona de influencia del proyecto corresponde al sur de Gran Canaria: Ingenio, Aguimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Resultados: en el primer trimestre se hace una valoración inicial de las capacidades psicomotoras de los alumnos. En el segundo, se diseñan y desarrollan las unidades propuestas (cuatro en total). En el tercer y último trimestre donde se proponen la elaboración de baterías de actividades, no se llevan a cabo debido básicamente a la falta de tiempo.
Resumo:
Este trabajo es la continuidad de un proyecto presentado el curso anterior. Surge como intento de dar solución a la problemática planteada en los Centros de primaria, que tiene lugar en el área de la Educación Física. Objetivos que se plantean son: -El establecimiento de un grupo de trabajo que permita experimentar y reflexionar para asumir un modelo didáctico metodológico en el primer ciclo de primaria. -Conseguir suficientes estrategias y materiales curriculares para que los profesores puedan incorporar nuevas actividades para el desarrollo del curriculum y fomentar la reflexión del profesorado sobre su práctica docente a través del intercambio de experiencias. -Elaborar materiales y recursos didácticos de apoyo para el profesorado en el marco de la innovación educativa. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. Participan 13 centros de EGB de la zona de La Laguna, Tenerife. Se trabajaron los siguientes Bloques: I. El Cuerpo. Imagen y Percepción. II. El Cuerpo. Habilidades y Destrezas. III. El Cuerpo. Expresión y Comunicación, y se elaboraron una serie de objetivos generales de estos bloques. Se elaboraron y pusieron en práctica las unidades didácticas utilizando el material aprovechable del curso anterior. En cuanto a los resultados, la experiencia se valora positiva, puesto que ha sido posible llevar a cabo los objetivos propuestos.
Resumo:
El presente proyecto aspira a prestar un servicio al profesorado de Educación Física escolar con la intención de unir la investigación pedagógica y el quehacer educativo en su sentido más estricto. Objetivos entre otros, están: -Mejorar el funcionamiento y aprovechamiento de la Educación Física escolar en las escuelas canarias. -Satisfacer la demanda formal y social de la Educación Física. -Cubrir las expectativas de que dichas demandas se desprenden. -Elaborar propuestas para lograr una intervención planificadora e interactiva de los estamentos implicados en la Educación Física escolar inspirada en los cambios didácticos que introduce la LOGSE. -Elaborar modelos experimentales de planificación, seguimiento, recogida de datos, evaluacion... -Elaborar modelos de fichas y crear materiales aplicables a la Educación Física Escolar. La zona de influencia del proyecto abarcará la isla de Tenerife y participan 18 centros públicos de EGB. El desarrollo general de la experiencia ha sido teórico-práctico. Se destacan los siguientes aspectos: -Elaboración de fichas para organizar contenidos, objetivos, estrategias y otros aspectos. -Análisis, discusión, propuestas... acerca de la secuenciación de los contenidos de la Educación Física Escolar en el primer ciclo de primaria. -Cada profesor participante ha llevado a la práctica el material acordado por el grupo de trabajo. En el apartado de resultados se relacionan las actividades llevadas a cabo: -fichas de presentación a los padres y de exploración médica. -Ficha de programación de unidades didácticas. -Fichas de seguimiento de alumnos. -Ficha modelo de sesiones. -Estructuración de bloques de contenidos para el primer ciclo de primaria desglosado en Bloques temáticos, unidades temáticas y unidades didácticas (este último aspecto sin concluir). -Realización de sesiones en vídeo relacionadas con el primer ciclo de primaria. -En el aula se ha llevado a la práctica las tablas normalizadas a nivel de la isla de Tenerife, tanto a nivel físico-motríz como a nivel antropométrico y funcional. -Recogida de información para comprobar la veracidad de las tablas y observar posibles márgenes de error. No se hablan de conclusiones puesto que este es un proyecto a largo plazo..
Resumo:
Este proyecto está presentado por un grupo de profesores logopedas del Programa de Apoyo logopédico (14) y gira en torno al desarrollo de los aspectos logopédicos adaptados a los 4 y 5 años de la Educación Infantil. Participan 17 colegios públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el curso anterior donde se trabajaron los mismos objetivos pero orientados a los 3 años de la Educación infantil. Objetivos: -Ahondar en el tratamiento del Lenguaje adecuado a las necesidades infantiles desde el punto de vista logopédico, con un enfoque ecológico. -Llevar a cabo una formación permanente del profesorado. -Completar y sistematizar los programas de desarrollo para el ciclo elaborados en el curso anterior. -Preparar los recursos logopédicos adecuados que se puedan implantar y desarrollar en las aulas de Educación Infantil. -Conseguir un local para la ubicación del grupo y del material del que se dispone dentro de un Centro de Profesores o Centro de Recursos. El desarrollo de la experiencia se ha realizado de acuerdo al siguiente proceso: Fase 1. Recogida de datos personales de los profesores participantes. Establecimiento de estrategias de actuación tomadas por el grupo. Fase 2. Temporalización. Distribución de los grupos y recogida de información sobre los aspectos a trabajar. Fase 3. Análisis de la información recogida. Fase 4. valoración de las estrategias utilizadas. Fase 5. Realización de cada uno de los aspectos asignados. El material no ha podido ser evaluado puesto que se ha trabajado en el diseño en el presente curso y queda pendiente la puesta en práctica en las aulas de Educación infantil para el curso que viene..
Resumo:
Este proyecto está orientado fundamentalmente al uso de las Nuevas Tecnologías como medio didáctico que sirva de apoyo a las diferentes áreas, con objeto de poner en práctica metodologías que favorezcan aprendizajes significativos, en la Educación Especial. Participan 23 profesores/as de Educación Especial, la mayoría de ellos pertenecientes al Centro Terapéutico Hermano Pedro y algunos Centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Formación de los profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica y Logopedia, hacia la utilización de las Nuevas Tecnologías educativas como medio didáctico de apoyo a las diferentes áreas curriculares, que garanticen el desarrollo de ciertas capacidades que el niño deficiente tiene limitadas. 2. Elaboración de material destinado a la implantación definitiva del aula de nuevas tecnologías en Educación Especial para el curso 94-95 en los distintos centros que reúnan las características y condiciones a tal fin. La metodología será totalmente activa y participativa, atendiendo las dificultades tanto individuales como colectivas. Durante el presente curso se desarrolló el primer objetivo y paralelamente se fue formando al profesorado en los conocimientos previos para el manejo y uso de programas educativos. La valoración del grupo sobre su trabajo es positiva ya que se ha logrado homogeneizar los niveles de formación entre todos los miembros del grupo y actualmente están en condiciones de aplicar en el aula los programas evaluados durante el curso. Sin embargo, no se pudo lograr su aplicación en el aula dado que algunos centros participantes no disponen de material informático básico..
Resumo:
Lo que se pretende alcanzar con este proyecto es diseñar, experimentar y evaluar, es decir, investigar, una propuesta de intervención en el aula, enfocada desde la perspectiva de salud, alternativa al currículo de la Educación Física, para el primer y segundo cursos del actual bachillerato, extensible al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Participan diez docentes, pertenecientes a siete centros de bachillerato de Santa Cruz, La Laguna y La Orotava, en la isla de Tenerife. El número de alumnos en los que de manera directa recaerá esta investigación es de unos 1.100. La metodología de trabajo que se llevaría a efecto es aquella que se apoya en la concepción investigativa y constructiva de la enseñanza-aprendizaje del área de Educación física y de las áreas afines y complementarias. Valoran satisfactoriamente el trabajo realizado. Una vez concluido el proyecto, que no la investigación, estiman que los objetivos inicialmente planteados, aunque a priori un tanto ambiciosos, a modo de guía fueron dirigiendo la marcha de toda la práctica del proyecto y contribuyeron a favorecer y fortalecer un desarrollo profesional deseable. Respecto a la metodología aplicada se reafirman en ella. Se han elaborado cuestionarios de ideas previas y revisado las programaciones de los cursos segundo y tercero del actual bachillerato; se ha desarrollado la unidad didáctica 'La actividad física y el aparato cardio-respiratorio' dirigida según el objetivo del grupo y contextualizada en los diversos Centros. El material elaborado se considera publicable tanto los cuadernos de aula como los cuadernos didácticos. Dejan constancia del deseo de seguir profundizando e investigando en esta 'alternativa curricular : educación física y salud' para el curso venidero..