984 resultados para Piñeyrúa, María del Pilar
Resumo:
Memoria del proyecto realizado en el centro sobre el estudio de los países que participan en la Exposición Universal de Sevilla. Entre los objetivos destacan: estudiar el entorno del que forman parte (Comunidad Europea e Iberoamericana); analizar los aspectos positivos y negativos del encuentro de las dos civilizaciones; desarrollar el método científico; utilizar de forma creativa los recursos de expresión y comunicación; fomentar el respeto hacia las diferencias étnicas y culturales; y participar de forma solidaria en la gestión y realización de actividades de grupo. La experiencia consiste en conocer y estudiar los distintos pueblos y culturas de los países iberoamericanos analizando sus diferencias y rasgos comunes. Para ello, durante el curso se realizaron fichas de estudio sobre población, cultura, religión, descubrimientos, etc. de cada país (recopiladas en un libro de trabajo) y actividades plásticas (fotografías, vídeos, caretas, etc.). También se organizó un viaje a Expo'92 que posibilitó un contacto y conocimiento directo con estas culturas. No adjunta proyecto.
Resumo:
El estudio está guiado por la hipótesis central de que los alumnos de Magisterio de Educación Física obtienen un rendimiento académico más bajo que los alumnos de la especialidad de Educación Infantil. Asimismo, se estudian algunos factores que podrían explicar, en parte, dicho rendimiento inferior, como son: los planes de estudio, la metodología y la evaluación utilizada por el profesorado, y la motivación de los estudiantes. En esta tesis se presenta una investigación sobre el rendimiento académico de los alumnos de Magisterio, de la especialidad de Educación Infantil y Educación Física, de los cursos 2000-2001 al 2005-2006 del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. La investigación se estructura en dos partes. La primera parte, dedicada a fundamentar los conceptos claves que vertebran la investigación. La segunda parte, contiene el trabajo de campo, llevado a cabo con el método cualitativo y cuantitativo, a través de una comparación estadística de las calificaciones académicas de los alumnos. La tesis ofrece datos para la reflexión y la mejora de la práctica metodológica y evaluadora, en un momento crucial de cambio para la educación superior, con la implantación de los Grados de Magisterio, que conlleva una renovación metodológica y evaluadora.
Resumo:
Pretende sentar las bases de un modelo de intervención educativa que pueda servir, a nivel escolar, para detectar y potenciar la creatividad en niños-as superdotados-as. 268 estudiantes entre 10 y 12 años de los cuales 89 (51 niños y 38 niñas) son superdotados-as y 179 (106 niños y 73 niñas) de contraste. Se analizan los diferentes modelos de creatividad y superdotación avalados por un estudio empírico, en el que se han valorado las diferencias que existen entre los niños superdotados y contraste a nivel verbal y gráfico espacial. Escala de Calificación de las Características del Comportamiento de los Estudiantes, para alumnado y profesorado. Factor 'g' de Cattell, escala 2. Escala de Ineligencia de Wechsler para niños (WISC). Escala Alexander. Cuestionario de Creatividad J. M. Martínez (1985) traducido del GIFT de Sylvia Rimm (1982). Test de Creatividad recopilado por J. M. Martínez. Escala Apreciativa del Profesor. Dibujos y redacción de los sujetos. Notas escolares. Se realiza un análisis descriptivo de la creatividad en niños superdotados y de contraste con matrices de correlación y análisis factoriales. Las diferencias entre los distintos tipos de sujetos se estudian por medio de análisis de varianza, análisis discriminante y análisis de conglomerados. Los estudiantes superdotados-as sobresalen sobre los de control en capacidad de rendimiento y actitudes. Los niños (superdotados y de contraste) destacan sobre las niñas en información y agresividad mientras mientras que estas les aventajan en originalidad, elaboración de trabajos y adptación a las normas sociales. Existen diferencias según el grado de creatividad.
Resumo:
Pretende delimitar en que consiste la competencia social necesaria para interactuar adecuadamente con los compañeros y proporcionar datos que pemitan una evaluación precisa de dicha competencia. 307 estudiantes de 4 a 10 años. Se analiza el conocimiento de las estrategias de interacción con los compañeros en la infancia y las diferencias en función de la edad, el sexo y el grado de adaptación social. Cuestionario de Conocimiento de Estrategias de Interacción de Díaz-Aguado. Cuestionario Sociométrico de Díaz-Aguado. Escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris. Escala de Percepción y Aceptación escolar de Diáz-Aguado. Valoración cuantitativa de las estrategias según cuatro dimensiones del conocimiento social: elaboración, eficacia, consecuencias positivas para la relación y para el otro, y asertividad; obteniendo las medidas de cada dimensión y el porcentaje de estrategias de cada nivel de asertividad. La valoración cualitativa se realiza según once categorías: petición directa, petición con argumentos, abandono del objetivo, recurrir a otro, agresión o imposición física, amenazas, intercambios, solución intermedia, estrategias inadecuadas, estrategias inadecuadas, estrategias generales y estrategias específicas. Las conclusiones más importantes son: A) El origen cognitivo del rechazo social está basado en el insuficiente conocimiento de estrategias elaboradas, eficaces y positivas para la relación, y en el desconocimiento de estrategias de asertividad moderada. La dimensión que mejor discrimina entre los sujetos populares y rechazados,y por lo tanto, la más eficaz tanto para la selección como para la evaluación de sujetos de riesgo, es consecuencias para la relación. B) Las dimensiones del conocimiento social estudiadas tienen caracter evolutivo. C) Las niñas poseen un conocimiento de estrategias más desarrollado que los varones.
Resumo:
Analizar las fuentes inéditas que existen sobre la instrucción pública en Navarra de 1780 a 1833, en los diversos archivos nacionales, especialmente en los de Navarra. Descubre la realidad de la instrucción pública de Navarra durante los últimos años en que goza de la categoría de Reino, y descubre en qué medida influyó en ella la situación política especial y las características propias que tuvo en la educación de su pueblo. El estudio de la legislación propia navarra se centra en el análisis de la realidad educativa en la vertiente administrativa y pedagógica, de las escuelas superiores, la de latinidad y primeras letras. La Escuela Navarra no consigue el nivel instructivo mínimo que correspondía a los objetivos señalados por cuanto que había desconocimiento de la metodología por parte de los maestros y escasez del material necesario.
Resumo:
Averiguar si existen diferencias en las causas de satisfacción e insatisfacción que muestran los estudiantes universitarios en función de su nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima, teniendo en cuenta la carrera que estudian y el turno en que la realizan.. 1293 estudiantes de las Facultades de Veterinaria, Ciencias Matemáticas y Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto curso, de los turnos de mañana y tarde. A partir del concepto de motivo de logro propuesto por Atkinson y de la teoría sobre la satisfacción en el trabajo de Herzberg se desarrolla una investigación experimental. Para medir el motivo de logro y las variables relacionadas con él, esperanza de éxito, perseverancia y autoestima se emplea el cuestionario LEPAM. Para el grado de satisfacción insatisfacción se emplea el cuestionario ajustado a la metodología del incidente crítico de Herzberg, sustituyendo la entrevista semiestructurada por preguntas directas. Investigación longitudinal desarrollada durante los cursos 1983-84 y 1984-85. El nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima de los sujetos determina sólo diferencias en los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción o insatisfacción a los estudiantes. La carrera universitaria que estudian los sujetos, así como el turno en la que la realizan, producen algunas diferencias en las causas de satisfacción o insatisfacción que exponen los estudiantes..
Resumo:
Analizar el proceso de internalización de valores de los alumnos.. Se compone de estudiantes de 14 y 18 años, 259 del Instituto de Educación Secundaria San Isidro y 238 del Instituto de Educación Secundaria Ortega y Gaset, ambos de Madrid.. Descubre el currículum oculto del proceso enseñanza a través del análisis del comportamiento de los alumnos en relación a la escuela y a la televisión, y de la relación que establecen esos mismos alumnos con la dinámica institucional de sus respectivos centros.. Se confecciona y aplica una escala de opinión sobre la televisión y la escuela para determinar el grado de transmisión de 44 valores a través de las situaciones y actitudes que presentan ambas instituciones..
Resumo:
Integrar diferentes unidades de análisis para el estudio de la personalidad y considerar estas unidades en su predicción de la satisfacción y el rendimiento en adolescentes. 296 estudiantes de ESO de entre 15 y 18 años. 162 son mujeres y 134 varones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en horario de tutorías dentro del Plan Acción Tutorial (PAT). Se les explica a los alumnos que participan en la investigación sobre 'metas que se proponen realizar en un futuro' y que las pruebas que se administran les pueden ayudar en el futuro para la toma de decisiones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en dos sesiones de evaluación. En la primera, se aplican las pruebas de personalidad y satisfacción. En la segunda se evalúan metas personales. El rendimiento académico se operativiza por la puntuación del adolescente en su curso académico. Todos los alumnos participan voluntariamente en la investigación. Escala de objetivos o metas personales, escala de satisfacción por áreas vitales (ESAV), Inventario de personalidad para adolescentes de Millón (MAPI), estilos básicos de personalidad, escalas de correlatos comportamentales. Para el análisis de los datos, se utilizan programas estadísticos SPSS, SPAD, LISREL VIII y para el cálculo del tamaño del efecto el Statistical Power Computer Analysis. Las técnicas de análisis de datos se centran en Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), análisis de conglomerados K means, Análisis de varianza y diferencias entre coeficientes de correlación. Los resultados indican que los adolescentes que se plantean metas relacionadas con las tareas vitales a desarrollar en un futuro próximo manifiestan mayores niveles de satisfacción. Además, las diferencias en los estilos de personalidad, permiten entender el sistema de metas personales en cuatro grupos de adolescentes. La consideración de los estilos de personalidad y las metas personales permiten entender la adaptación de los adolescentes a su entorno considerando la satisfacción autopercibida y el rendimiento académico.
Resumo:
Recoge todas las aportaciones bibliográficas de la práctica educativa, que fundamentalmente inciden en los aspectos psicopedagógicos. Forma parte de la Biblioteca Iberdidac, iniciativa de selección bibliográfica para educadores y padres..
Resumo:
Ofrece al profesorado de Enseñanza Primaria y Secundaria una serie de objetivos y actividades para realizar durante una visita escolar a la ciudad de Aranjuez. Inluye un texto descriptivo sobre un recorrido histórico por la cuidad. Aporta también fotografías, textos históricos y un plano con el trazado del itinerario a seguir en la visita..
Resumo:
Material educativo orientado a prevenir la intolerancia y la violencia en los jóvenes, fomentando una educación en valores morales y virtudes civiles. Incluye cuatro procedimientos generales de intervención educativa: discusión entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa; siete unidades didácticas: Racismo e intoleracia, Violencia, Los jóvenes, El pueblo gitano, Inmigrantes y refugiados, Los derechos humanos, y La democracia; materiales escritos y audiovisuales de apoyo para trabajar en el aula las actividades propuestas; y una serie de instrumentos de evaluación e investigación.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Colección de diapositivas del municipio de Getafe (Madrid), que representan la arquitectura civil y religiosa y otros lugares de interés de la localidad. Junto con las diapositivas y un casete y un folleto explican los antecedentes históricos de Getafe.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.