1000 resultados para Perspectivas integracionistas
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Ayudar a todas aquellas personas que trabajan con niños enfermos crónicos a comprender los problemas con los que se enfrentan dichos pacientes y sus familias. Se ofrecen los posibles factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil, y su impacto sobre la vida personal y social tanto de los que la padecen como de los que les rodean. Se clarifican los factores que inciden en el proceso de ajuste a la enfermedad y dejar constancia de las necesidades de intervención pedagógica existente en este campo. Se aborda el estado actual de la pedagogía hospitalaria en Europa y el modelo norteamericano .
Resumo:
En este artículo será tratado el tema de las diferencias de género como motivo de investigación. Como aspecto social que trasciende a la vida de las personas investigar sobre las diferencias de género y cómo pueden ser esas situaciones mejoradas va a convertirse en el núcleo de esta aportación. A través del texto realizaremos un recorrido por los conceptos clave que tienen que ver con la temática en cuestión, y estudiaremos aquellas investigaciones por nosotros realizadas, además de aportar una visión de futuro, incluyendo en la misma aspectos que consideramos que se pueden mejorar y estudiar. Principalmente se trata de buscar vías de mejora en el campo de la educación, sobre todo basándonos en la realidad inevitable del hecho de ser persona, lo cual incluye la existencia de dos géneros: el masculino y el femenino, los cuales deben poseer una real igualdad de oportunidades.
Resumo:
Se analizan los cambios de la enseñanza con la introducción de los medios telemáticos. Para ello se hace énfasis en un proyecto de investigación en torno a la formación del profesorado en nuevas tecnologías. Se procura asimismo facilitar a los docentes medios para comunicarse entre ellos y compartir su experiencia con medios telemáticos. También se analizan los procesos cognitivos desarrollados en el aprendizaje online frente a los desarrollados en el aprendizaje tradicional. Por último, también se busca la manera de crear un fondo bibliográfico común que sirva para mejorar la enseñanza en futuras ocasiones.
Resumo:
Se explican el funcionamiento y la composición del grupo de investigación 'Pensamiento numérico'. Se expone que fue creado en el año 1988 para impulsar en España y América Latina la investigación en educación matemática. Se explica que el ámbito de las investigaciones se ciñe a las comunidades de habla hispana. Se mencionan también los distintos temas que investiga (cognición numérica, procesos infinitos,...) y algunas de las investigaciones llevadas a cabo por el grupo.
Resumo:
Se exponen los resultados de las investigaciones del grupo 'Investigación en pensamiento numérico y algebraico' así como análisis de trabajos anteriores al grupo. Se presentan en varios apartados correspondientes a los enfoques desde la psicología cognitiva, el lenguaje, las nuevas tecnologías (ordenadores y calculadoras), histórico-epistemológicas y de la enseñanza. Del enfoque de la psicología cognitiva desprende que los alumnos por norma general tratan de hallar soluciones concretas sin comprender bien el método o algoritmo que están utilizando para hallarlas. Desde el punto de vista del lenguaje se observa que las investigaciones divergen mucho en métodos debido a que siguen distintas corrientes psicolingüísticas. El enfoque de las nuevas tecnologías desprende una gran capacidad de los alumnos para adaptarse a los entornos informáticos así como la utilidad de estos para remarcar a los alumnos los conceptos algebraicos básicos (variable, función,...). El análisis histórico-epistemológico muestra que los alumnos siguen en su aprendizaje un desarrollo paralelo al del propio conocimiento numérico y algebraico a lo largo de la historia. En dicho desarrollo primero se entiende el funcionamiento de los números, más tarde las operaciones entre ellos y por último la manipulación simbólica con letras propia del álgebra. Desde el punto de vista de la enseñanza se encuentra que cada sistema educativo tiene sus peculiaridades. Esto se traduce en que algunos se centran en mostrar el álgebra como una herramienta para resolver los problemas (de manera que el alumno tiene que entenderla y decidir cuando le conviene usarla) mientras que otros la consideran el objetivo educativo en sí, centrándose en enseñar a los alumnos como resolver expresiones algebraicas.
Resumo:
Se realiza un resumen de la investigación en didáctica del análisis matemático. Paralelamente, se explica la evolución de la concepción en la comunidad matemática de los conceptos considerados clave en la enseñanza de las matemáticas avanzadas. Se expresa una evolución a lo largo de los años hacia un modelo de enseñanza basado en la compresión intuitiva del concepto de límite. Se muestra también una progresiva delegación en las calculadoras de la parte algebraica de la resolución de problemas. Se observa una mejora en los resultados de los estudiantes que aprenden cálculo apoyándose en el uso de calculadoras. Por último, se realiza una enumeración de las investigaciones en didáctica del análisis en curso en España.
Resumo:
Han aparecido numerosas organizaciones no gubernamentales con un espectacular crecimiento que ha propiciado la creación de nuevos servicios hasta el momento inexistentes, el fortalecimiento de otros y la creación de puntos de trabajo. La profesionalización o la creación de puestos de trabajo deben entenderse como un recurso más al alcance de las organizaciones para conseguir mejores resultados en la consecución de sus fines.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo del trabajo es ofrecer dos tendencias profesionales que pueden influir en el futuro desarrollo de la educación física en España: la educación física y la salud y la educación física y los juegos deportivos. El libro se estructura en tres partes: la primera parte consta de seis capítulos y en ellos se estudia todo lo relativo a la educación física relacionada con la salud. La segunda parte consta de seis capítulos y en ellos se expone una alternativa de enseñanza de los juegos deportivos, donde se trata de aprovechar todo el potencial educativo de los juegos y deportes tradicionales mediante una modificación del planteamiento didáctico de los mismos. Y en la tercera parte se plantea el cambio curricular en la educación física a través de una reflexión en torno a las posibilidades y problemas que conlleva dicho proceso de cambio.
Resumo:
Contiene un glosario de siglas y un ??ndice alfab??tico de ponentes
Resumo:
Investigación original con el título: Entrenamiento de habilidades cognitivas y enriquecimiento motivacional : nuevas tecnologías para la Educación Compensatoria. Vol. III: Enriquecimiento motivacional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación