999 resultados para Paisaje-S.XVIII-Grabado
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Reflexión sobre lo que es un paisaje y la mejor forma de admirarlo, ya sea en la naturaleza, en un cuadro o descrito con palabras en un libro. El paisaje como valor humanístico es imposible analizarlo de una forma conjunta, hay que desintegrar sus componentes y analizarlos por separado para llegar a sentirlo.
Resumo:
Se trata la evolución de la técnica inglesa del grabado en madera con motivo de la Exposición El Grabado en Madera en el Libro Inglés Moderno, celebrada por la National Book League en 1949. Los orígenes del grabado de madera se basan en la mera copia de las planchas, hasta que Noel Rooke propuso que el grabado en madera sólo podía considerarse obra de arte original cuando el propio artista lo diseñara, haciendo las incisiones con el buril según las condiciones de la madera. Eric Gill y Robert Gibbings y otros apoyaron esta nueva línea artística y así surgió una nueva escuela de grabado en madera original en el libro ingles de principios del siglo XX, que produjo una gran cantidad de libros de un arte y una belleza indiscutible que se muestran en dicha exposición.
Resumo:
Descripción del paisaje castellano a través de los viajes descritos en nuestra literatura, especialmente en los libros de caballerías. Las llanuras castellanas, los largos caminos hasta el infinito, el caballo y los castillos son los símbolos más representativos de los paisajes de Castilla.
Resumo:
Se enumeran distintas noticias sobre profesores y libros de texto para el estudio y traducción del francés durante la época que va desde finales del siglo XVIII a la época moderna, cuando la lengua francesa se declaró obligatoria en la enseñanza española. Estas noticias han sido extraídas de los expedientes sobre autorización para la enseñanza de la lengua francesa conservados en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Se tratan de escuelas y profesores privados, que están sujetos a ciertas censuras por parte de los organismos oficiales correspondientes, entre los que cabe mencionar a D. Juan Bautista Burete y su mujer Doña Ana Boves, D. Juan Pedro Tellier, D. Juan Bautista Tievant o Gaspar Lebrun. También fueron objeto de censura los libros de texto utilizado para esta enseñanza, como el Diccionario del abate Gattel o la Gramática francesa de Constantino Letellier.
Resumo:
Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.
Resumo:
Se destaca el papel del paisaje en las producciones cinematográficas, los valores estéticos, humanísticos, carismáticos, turísticos y poéticos dentro del séptimo arte.
Educación e Ilustración en Francia : los cambios del sistema educativo en Francia en el siglo XVIII.
Resumo:
El sistema escolar francés experimenta durante el siglo XVIII profundas transformaciones que modificaron su configuración. Se abordan brevemente todos los problemas que suscitaron estos cambios. Se centra el tema en tres puntos: se analiza la evolución de la red de colegios franceses y las modificaciones que se producen en el mapa escolar de Francia; se evocan las reformas encaminadas a sacudir el pesado yugo de las humanidades clásicas para abrir la enseñanza secundaria a las disciplinas científicas, señalando las resistencias sociales encontradas; y finalmente, la secularización del personal docente en los últimos decenios del siglo XVIII.
Resumo:
En la España de la Ilustración, el espacio intermedio entre la enseñanza primaria y la universitaria, ocupado por la gramática latina, se amplía a otras materias, en centros diferenciados, sin plan previo y sin una visión clara de futuro. Se pretende adaptar la educación a los nuevos tiempos pero falta voluntad política para atacar a la raíz de los problemas, que son sociales y económicos. El Estado absolutista ordena y legisla para animar a los particulares a intervenir con sus caudales y su dedicación personal en la reforma educativa. Se fomenta la asociación de los españoles, así, nacen academias y sociedades, colegios profesionales, instituciones científicas y culturales, escuelas privadas y nuevas enseñanzas extrauniversitarias. Pero todo ello, sin un plan concebido y sin apoyo económico, con lo cual, el balance es negativo y no se puede hablar de una verdadera reforma pedagógica duradera. Hasta la época liberal, el Estado español no llega a comprender su responsabilidad en la educación de la juventud.
Resumo:
Denuncia realizada contra la universidad por los abusos existentes. El denunciante para acabar con ellos propone el establecimiento de dos exámenes en cada asignatura por curso y así, si no acude al segundo examen sería expulsado de la universidad; para evitar la poca dedicación de los catedráticos a su oficio proponía que tuvieran las mismas vacaciones que los consejeros, magistrados, etcétera. Sólo de esta forma se limpiaría la universidad de todos aquellos que vegetaban en ella sin hacer nada útil, y se evitaría que gente sin suficiente talento acudiera a ella, pudiéndose dedicar a otros oficios como la industria, las manufacturas. Pero la denuncia cayó en saco roto.
Resumo:
Como hecho destacable del siglo XVIII español se destaca el afrancesamiento, el influjo francés, movimiento común a toda Europa. Este influjo francés se manifiesta en la política, en instituciones, en numerosos aspectos de la vida cotidiana, y en las creaciones de escritores españoles. Sin embargo, se considera un siglo de poca creación literaria y poco creativo en las letras y las artes. Se destaca el sentido revolucionario de la época, en el sentido de la vuelta a lo original de la historia literaria española. Se desarrollan los cuatro aspectos o tendencias fundamentales de la época: Post-barroquismo, Neoclasicismo, Ilustración y Pre-romanticismo.
Resumo:
Se exponen los resultados de la celebración del tercer coloquio sobre Geografía, que tuvo lugar los 25, 26 y 27 de octubre de 1985, en Salamanca. Estuvo organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Se recogen resúmenes de las ponencias de dicho coloquio. Destacan la de Antonio López Gómez, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, titulada La Geografía Agraria en la Enseñanza Media: el ejemplo de las huertas levantinas, la de Pedro Plana, Profesor de Geografía, que versa sobre el método comparativo en la enseñanza de la geografía a los alumnos del bachillerato y la presentada conjuntamente por José Manuel Casas Torrea y Salvador Mensua Fernández, bajo el título Un método de investigación en el estudio de la utilización del suelo. Por último se señala que fuera de programa, el bibliotecario de la Institución para Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, José Sanz García, presentó a los congresistas una valorada relación de trabajos monográficos sobre Geografía Comarcal, existente en la citada Institución, cuya relación se incluye.
Resumo:
Fotografía de alguna obras expuestas y de los asistentes a la exposición