994 resultados para POLITICA PUBLICA - COLOMBIA - 2000-2007
Resumo:
To evaluate the in-hospital outcome of STEMI (ST elevation myocardial infarction) patients admitted to Swiss hospitals between 2000 and December 2007, and to identify the predictors of in-hospital mortality and major cardiac events. Data from the Swiss national registry AMIS Plus (Acute Myocardial Infarction and Unstable Angina in Switzerland) were used. All patients admitted between January 2000 and December 2007 with STEMI or a new LBBB (left bundle branch block) were included in the registry. We studied 12 026 STEMI patients admitted to 68 hospitals. The mean age was 64 +/- 13 years and 73% of the patients were male. Incidence of in-hospital death was 7.6% in 2000 and 6% in 2007. Reinfarction fell from 3.7% in 2000 to 0.9% in 2007. Thrombolysis decreased from 40.2% in 2000 to 2% in 2007. Clinical predictors of mortality were: age >65 years, Killips class III or IV, diabetes, Q wave myocardial infarction (at presentation). Patients undergoing percutaneous coronary intervention (PCI) had lower mortality and reinfarction rates (3.9% versus 11.2% and 1.1% versus 3.1% respectively, p <0.001) over time, although their numbers increased from 43% in 2000 to 85% in 2007. Patients admitted to hospitals with PCI facilities had lower mortality than patients hospitalised in hospitals without it, but the demographic characteristics differ widely between the two groups. Both in-hospital mortality and reinfarction decreased significantly over the time, parallel to an increased number of PCI. PCI was also the strongest predictor of survival. In-hospital mortality and reinfarction rate have decreased significantly in Swiss STEMI patients in the last seven years, parallel to a significant increase in the number of percutaneous coronary interventions in addition to medical therapy. Outcome is not related to the site of admission but to PCI access.
Resumo:
This study examines the short time price effect of dividend announcements during a boom and a recession. The data being used here is gathered from the years of 2000 - 2002 when it was a recession after the techno bubble burst and from the years 2005 - 2007 when investors experienced large capital gains all around the world. The data consists of dividend increases and intact observations. The aim is to find out differences in abnormal returns between a boom and a recession. Second, the study examines differences between different dividend yield brackets. Third, Finnish extra dividends, mainly being delivered to shareholders in 2004 are included to the empirical test. Generally stated, the aim is to find out do investors respect dividends more during a recession than a boom and can this be proved by using dividend yield brackets. The empirical results from U.S shows that the abnormal returns of dividend increase announcements during the recession in the beginning of this decade were larger than during the boom. Thus, investors seem to respect dividend increases more when stock prices are falling. Substantial abnormal returns of dividend increases during the time period of 2005 - 2007 could not be found. The results from the overall samples state that the abnormal returns during the recession were positively slightly higher than during the boom. No clear and strong evidence was found between different dividend yield brackets. In Finland, there were substantial abnormal returns on the announcement day of the extra dividends. Thus, indicating that investors saw the extra dividends as a good thing for shareholders' value. This paper is mostly in line with the theory that investors respect dividends more during bad times than good times.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Solicitar al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina la interpretación prejudicial respecto del presente asunto en cuanto corresponde a los artículos 2, 3 y 32 de la Decisión 462 de la Comisión de la Comunidad Andina; 1, 3. 32 y 35 de la Resolución 432 de la Secretaría General de la Comunidad Andina, así COITIO de todas aquellas disposiciones comunitarias que el referido Tribunal de Justicia Internacional considere que deben interpretarse para este caso.
Resumo:
Nous avons choisi de focaliser nos analyses sur les inégalités sociales de mortalité spécifiquement aux grands âges. Pour ce faire, l'utilisation de l'âge modal au décès combiné à la dispersion des décès au-delà de cet âge s'avère particulièrement adapté pour capter ces disparités puisque ces mesures ne sont pas tributaires de la mortalité prématurée. Ainsi, à partir de la distribution des âges au décès selon le niveau de défavorisation, au Québec au cours des périodes 2000-2002 et 2005-2007, nous avons déterminé l'âge le plus commun au décès et la dispersion des durées de vie au-delà de celui-ci. L'estimation de la distribution des décès selon l'âge et le niveau de défavorisation repose sur une approche non paramétrique de lissage par P-splines développée par Nadine Ouellette dans le cadre de sa thèse de doctorat. Nos résultats montrent que l'âge modal au décès ne permet pas de détecter des disparités dans la mortalité des femmes selon le niveau de défavorisation au Québec en 2000-2002 et en 2005-2007. Néanmoins, on assiste à un report de la mortalité vers des âges plus avancés alors que la compression de la mortalité semble s'être stabilisée. Pour les hommes, les inégalités sociales de mortalité sont particulièrement importantes entre le sous-groupe le plus favorisé et celui l'étant le moins. On constate un déplacement de la durée de vie la plus commune des hommes vers des âges plus élevés et ce, peu importe le niveau de défavorisation. Cependant, contrairement à leurs homologues féminins, le phénomène de compression de la mortalité semble toujours s'opérer.
Resumo:
El control sobre los bienes y recursos públicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupación en la historia del país y en la evolución de nuestras instituciones polito-administrativas, como también lo ha sido la insatisfacción por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse ¿Por qué en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas básicas que hacen relación a la escasez creciente de recursos públicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolución institucional de las contralorías; para así comprender cómo se llegó a lo que hoy tenemos. A estos supuestos teóricos se agregan la ubicación del control fiscal dentro de los demás controles al ejercicio del poder político (difícilmente habrá algo más político que la asignación y el uso de los recursos públicos); la ubicación de las contralorías como pieza principal, mas no única, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de “instituciones presupuestales”, es decir, aquellas a través de las cuales se expresa la economía pública. Consecuentemente, la obra está dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos públicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolución histórica. En la tercera y última parte, se utilizan los elementos teóricos definidos en los dos capítulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teoría de las macro-organizaciones (Matus) y de la teoría neo-institucional (North), para intentar explicar por qué no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestión y resultados no tiene los efectos que de él se esperaban, porque el diseño institucional dentro del cual actúan las contralorías, en especial la Contraloría General de la República, hace que la evaluación de la gestión y resultados de la administración pública no esté llamada a tener impacto alguno.
Entre la persistencia y el cambio : reconfiguración del escenario partidista y electoral de Colombia
Resumo:
Este libro constituye un esfuerzo por avanzar en el análisis de algunos ejes indispensables para la comprensión de lo que ha sucedido en el ámbito partidista y electoral en Colombia, durante las últimas décadas. Desde distintas aproximaciones, los artículos que lo componen buscan ahondar en el conocimiento en torno a las formas en que funciona el sistema partidista y electoral hoy en día. Un primer aporte de este libro es ofrecer nuevos elementos de análisis para abocar tres temas en los cuales existen hondos vacíos en la literatura actual: el impacto de las reformas político-electorales, los cambios en el sistema de partidos y las transformaciones en las formas de participación y competencia política. Un segundo aporte consiste en entrelazar el análisis histórico y el análisis coyuntural. Los autores buscan integrar las dimensiones coyunturales, asociadas con debates recientes sobre temas partidistas y electorales que han tenido gran relevancia en los últimos años, con análisis de más largo aliente. En tercer lugar, las hipótesis desarrolladas por los artículos se sustentan en una importante evidencia empírica. Se trabaja con datos cuantitativos que prácticamente han sido inexplorados por otros estudios.
Resumo:
La viabilidad de la estrategia de municipios saludables es un producto conjunto entre el trabajo de investigación realizado por el autor en la Maestría de Administración Pública, de la Escuela Superior de Administración Pública, y las reflexiones realizadas en el Grupo de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, dentro del proyecto de Políticas Públicas y Municipios Saludables, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. Este texto expone, desde una mirada conceptual y crítica, la viabilidad de la estrategia de municipios saludables como política pública en nuestro contexto; analiza la importancia de las políticas internacionales de promoción de la salud, la reforma en dicho sector y, finalmente, muestra un estudio de caso en el municipio de Zipaquirá. La obra desarrolla los factores y elementos que hacen posible la estrategia de municipios saludables y presenta los instrumentos de recolección de la información que pueden ser teóricos e investigativos para que desde lo local se implemente la estrategia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.
Resumo:
La política exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigüedad la estrategia de política exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuación ésta anticipa que nuestro país participará activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global más relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperación internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representación los 192 países del mundo.