933 resultados para Museos virtuals


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Claustro del Colegio Público Juan Ramón Jiménez decide realizar toda una serie de actividades extraescolares en las que participen todos los miembros de la comunidad escolar, y que sirvan para que los alumnos aprovechen mejor su tiempo de ocio. Los objetivos generales del programa son: implicar a todos los miembros de la comunidad escolar; ofertar un número de actividades que ponga en contacto a los alumnos con el mundo real; crear un clima participativo, activo y abierto al exterior de la escuela; potenciar las relaciones intercursos mediante agrupamientos flexibles; e integrar esas actividades en las programaciones de cada profesor. Las actividades previstas dan mucha importancia a la relación escuela-sociedad, por ello se organizan visitas a museos, exposiciones, obras teatrales, y también se reciben visitas de una periodista, una escritora, antiguos alumnos, etc. Además se organizan competiciones deportivas y actividades culturales (exposiciones de trabajos, manualidades, concursos, etc.). A pesar de la falta de sistematización en la evaluación, los objetivos han sido cumplidos, integrándose las actividades en la dinámica del Colegio y las clases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia interdisciplinar de las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales emprendida por alumnos de los tres cursos del ciclo superior. Los objetivos, entre otros son: conocer la Comunidad Autónoma de Madrid y las capitales que la circundan; conocer el entorno urbano y rural desde distintos puntos de vista (geográfico, demográfico, productivo, etc.); y potenciar la investigación y el análisis. En el desarrollo de la experiencia se realizan excursiones dentro de la localidad de Móstoles y visitas culturales a distintos museos de Madrid (arqueológico, etc.). Todas estas actividades se preparan con antelación antes de cada salida. El profesor elabora unos cuadernillos de campo en los que se dan las pautas para la recogida de información en la zona de estudio. Al final de cada excursión los alumnos elaboran un informe. Para evaluar se utiliza la observación directa y se le da mayor importancia a la capacidad de trabajo, a la actitud y a la colaboración dentro del grupo, que a la cantidad de conocimientos adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental realizado de forma interdisciplinar y globalizada por profesores del ciclo superior. Los objetivos son: tomar conciencia de la importancia del medio ambiente; motivar a los alumnos para que participen activamente en la mejora y protección del medio natural; y participar en la resolución de problemas ambientales. En el desarrollo de la experiencia y para facilitar una mejor percepción de la realidad, la selección de las unidades de contenido se hace teniendo en cuenta las características ambientales de la zona en la que está ubicado el colegio. Las actividades realizadas se engloban en tres grandes grupos: actividades de experiencia directa con visitas a entornos ecológicos (ríos, lagos, bosques, granjas, invernaderos,...) y espacios urbanos (museos, fábricas, mercados, etc.). Actividades de asociación con ejercicios de razonamiento, estudio de documentos y hechos históricos, confección de mapas, etc. y, finalmente, actividades de expresión matemática y lingüística con resolución de problemas gráficos, de redacción y expresión verbal. En la evaluación se tienen en cuenta, entre otros, los siguentes aspectos: participación, trabajo personal, capacidad de razonamiento, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la relación entre museos y aprendizaje, particularmente sobre el aprendizaje en museos interactivos de ciencias. Describe la complejidad y la intensidad de las visitas y se busca calificar y clarificar el aporte de los museos y su funcionamiento como contextos de aprendizaje. En esta tesis se han presentado tres estudios relacionados con el aprendizaje informal de ciencias con módulos interactivos, con el objeto de comprender cómo puede el diseño de los módulos favorecer la explicación de conceptos científicos relacionados con los fenómenos presentados. Se estudiaron módulos que exigen diferentes niveles de elaboración por parte del visitante (espejos, ruedas dentadas y aire en movimiento). Para cada módulo, se conformó una situación experimental con elementos agregados (objetos, marcas o carteles) para apoyar la mención de determinados contenidos (la situación de control no contaba con estos elementos). Se comparó el efecto de los elementos agregados en las tareas de las familias que interactuaban con el módulo. A partir de estos estudios, se propone un modelo para el análisis funcional y el diseño de módulos interactivos en un museo de ciencias que toma en cuenta la inclusión de elementos para apoyar conductas y actitudes epistémicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar el valor educativo que tienen actualmente los cuentos de hadas y sus representaciones visuales en España, como recurso dinamizador en la didáctica del arte contemporáneo, en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Para ello se analiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el análisis de las representaciones visuales que Walt Disney Company S.A., hace del cuento de hadas europeo. La propuesta didáctica se ha elaborado con niños de entre 4 y 12 años, que se puso en práctica en el campamento de verano 'Vacaciones de Colores', durante el mes de julio de 2009 bajo el título de 'Y vivieron felices pero no comieron perdices'. Su objetivo era trabajar contenidos extraídos de las representaciones visuales de los cuentos tradicionales europeos versionados por el estudio de animación Walt Disney. La investigación se centra en la creación de una propuesta de análisis fílmico a través de la cual cualquier profesor o futuro profesor, mediante una serie de pautas previamente establecidas, como la observación de las características formales de representación de los personajes o el examen icónico del contenido, pueda extraer la información necesaria para crear y generar su propio material educativo basado en los temas transversales y en el contenido vital de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Para comprobar la veracidad de la teoría, se analizan seis películas realizadas por la Compañía de animación Walt Disney sobre los cuentos de hadas clásicos europeos: 'Blancanieves y los siete enanitos', 'La Cenicienta', 'La bella durmiente', 'La Bella y la Bestia', 'Tiana y el sapo' y 'Enredados'. Para la realización de la investigación se han utilizado dos métodos de análisis, la investigación cuantitativa y la cualitativa, que se han desarrollado a través del método de la educación comparada. Las técnicas utilizadas en este estudio son, las encuestas, técnicas de investigación documental, estudio de casos, y la investigación-acción. Se demuestra que los cuentos de hadas, empleados de la forma y con la metodología adecuada sirven para acercar a los niños al arte contemporáneo de una forma amena y divertida, y que el cuento de hadas puede ser utilizado como una herramienta educativa y didáctica dentro del campo de la educación artística. El uso del cuento como recurso didáctico de la educación formal permite trabajar en aula de educación Infantil y Primaria contenidos como la construcción de los roles masculino y femenino y las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, la influencia de la imagen en el niño, los criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales o la educación literaria en el contexto escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las características de aprendizaje de las nuevas tecnologías para contribuir al desarrollo de la educación artística desde una dimensión tecnológica. 50 alumnos de Dibujo Artístico y Diseño Asistido por Ordenador en una Escuela de Artes de Madrid. Estos alumnos de 16 a 27 años, se reparten en dos grupos, uno aplica el programa interactivo, y otro para trabajar con el libro de texto. Se estudia la relación de las nuevas tecnologías y la educación artística a nivel nacional e internacional, y los materiales concretos de los que dispone el docente para su incorporación en el aula. Fruto de esto surge un programa interactivo multimedia que se aplica, se compara con el mismo programa en libro, y se analizan los resultados. Se utiliza un test de 28 preguntas cerradas más una abierta para la valoración personal sobre lo aprendido. Y para la motivación se utiliza la escala Likert. La educación artística tiene poco interés para la política educativa. En España existe un retraso en la investigación y desarrollo de software educativo. Para elaborar recursos didácticos priman los objetivos comerciales sobre los pedagógicos. La temática es pobre y se centra en los recorridos por museos, la vida de los artistas y las obras de contenido general. Falta coherencia interna de contenidos. En algunas circunstancias al aprendizaje interactivo-multimedia puede ser un método más efectivo que los libros de texto, por lo tanto es recomendable elaborar e incorporar programas de estas características en la enseñanza. Los libros de texto son un método efectivo, aunque en menor medida que los interactivos-multimedia. La efectividad de ambos métodos demuestra que la enseñanza de contenidos teóricos en el campo de la educación artística necesita la mayor variedad posible de métodos. La mayor queja de los estudiantes es la densidad del material escrito, por ello es necesario dosificarlo o combinarlo con trabajos prácticos para una asimilación más afectiva de la información. A pesar de los buenos resultados de la prueba de aprendizaje, algunos alumnos dieron muestra de rechazo ante las nuevas tecnologías y en concreto ante el uso del ordenador. Así hay que conseguir que los alumnos no identifiquen el uso de las tecnologías educativas solamente con el software de realización de tareas, sino también como herramienta de adquisición de conocimientos teóricos. En resumen, los métodos interactivos-multimedia son más eficaces que los libros de texto para el aprendizaje teórico de conceptos artísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar de qué forma inciden las Matemáticas en la vida de las personas adultas; analizar la educación matemática actual en la enseñanza de personas adultas; aportar propuestas didácticas sobre qué Matemáticas aprender/enseñar y cómo hacerlo en este nivel de enseñanza. Alumnos de la Escuela Popular de Oporto. Se lleva a cabo la observación en la escuela y en otros espacios distintos como excursiones, salidas a museos, etc. Se pretende ser observador directo de situaciones donde utilizan Matemáticas para comprobar las estrategias que utilizan. Las entrevistas contienen preguntas también para intentar descifrar desde fuera las estrategias seguidas. Los temas sobre los que versan son economía doméstica, hábitos de compra, etc.. Observación, entrevistas y análisis bibliográfico. Recursos y métodos cualitativos. El conocimiento matemático en la enseñanza de personas adultas es una construcción social, un conocimiento útil y cercano a la calle que forma parte del lenguaje cotidiano; las Matemáticas deben formar parte importante en la enseñanza actual de personas adultas; se pretende conseguir unos contenidos útiles, cercanos a la realidad cotidiana y con la vista puesta en las necesidades personales y sociales de las personas adultas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como punto de partida las líneas de investigación realizadas por el Museo Pedagógico de Arte Infantil, MUPAI, que llevan en 2003 a la necesidad de formular la metodología empleada para facilitar la comprensión de las artes plásticas a niños y adolescentes.. Se realiza un análisis de las tendencias educativas aplicadas a la educación artística y a las actividades educativas desarrolladas en los museos de Madrid en busca de modelos. Con este análisis se comprueba la inexistencia de metodologías formuladas como tales en este ámbito, y la necesidad de la aplicación de metodologías radicales para romper con una enseñanza que imita las formas de trabajo de la escuela sin tener en cuenta las diferencias entre ésta y el contexto museístico. Se diseñan, implementan y evalúan las actividades educativas desarrolladas por el MUPAI, tanto dentro de sus instalaciones como en otros espacios. Se realiza una formulación teórica de un método destinado al MUPAI, se especifican sus características que responden a las siguientes cuestiones: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿dónde enseñar?, ¿a quién enseñar?, y ¿quién enseña? Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones para la puesta en marcha de actividades educativas que tengan como objetivo enseñar arte de forma efectiva y coherente con el contexto en el que se realice..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye vocabulario básico sobre escultura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen una serie de obras literarias y películas para el público adulto e infantil, cuyos contenidos giran en torno a acontecimientos relevantes de la historia y la cultura europea del siglo XX. Esta guía es útil para que el lector comprenda mejor el mundo en el que vive y el proceso de construcción de europa. La guía se estructura en varios bloques temáticos que repasan la historia de europa del siglo XX, los albores del siglo XX y la Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras y el totalitarismo, la Segunda Guerra Mundial, la posguerra y la Guerra Fría y europa tras la caída del muro de Berlín.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del trabajo realizado por el colectivo 'Museos y Aula', surge la idea del departamento de ciencias sociales del Cep de Móstoles de realizar un estudio sobre el Barroco, a través de los fondos velazqueños del Museo del Prado. Se desarrollan iniciativas sobre utilización de materiales, incluidos en la obra, como fotografías de cuadros, planos de visita del museo, actividades con textos literarios, así como una alusión a otros materiales complementarios como diapositivas y fragmentos musicales que aunque no se incluyen, bien podrían ser utilizados dentro del contexto que se pretende estudiar. Esta experiencia pedagógica va destinada a coordinar los niveles de enseñanza secundaria obligatoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Incluye un anexo en la pág. 93