940 resultados para Mitología azteca-Diccionarios
Resumo:
Giorgio Bassani in his book Una lapide in via Mazzin seeks to show to the readers all the sufferings passed by Italians during the Second World War and emphasized those persists until today. Aiming to make an unprecedented translation of this tale, it is expected that the text provides us great experiences in the language and we could see the actual difficulties and differences with the Portuguese language, despite being considered these languages closed ones. The objective of this work is to produce a translation that allows us to transmit all anxieties and reflections suffered by the main character of the tale. After the war, the survivor of the concentration camp can go back to your city. He appears exactly at the moment is being placed a headstone on the synagogue wall in homage to Jews deported and killed in the camps. Given the gaunt figure of the man with his striped pajamas, the population is driven to rethink their own indifference and , in a way, its share of blame. Thus, the return should be celebrated is rejected and the figure of the survivor becomes a nuisance. The function of the headstone is actually and literally put a stone on the story. To achieve the proposed objective for this work, we analyzed all the chapters of the story Una lapide in via Mazzini and tried to find equivalents in Portuguese. However, we not ignored the traces of meaning that Giorgio Bassani invested in his work. Therefore, it was necessary to use both printed and virtual dictionaries. With the advancement of the translation work, we realized the difficulty of finding appropriate solutions to achieve the desired effect . The fidelity proposed by the author became increasingly difficult as our work progressed. In the course of all the discussions, it was concluded that , in fact , when it comes to translation, maintaining fidelity to the original text in a foreign language is a difficult and laborious process
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Two new species of Toxophora Meigen are described and illustrated-T. paulistana sp. nov. (Neotropical) and T. azteca sp. nov. (Nearctic and Neotropical). An identification key to the New World species is also presented. Morphological differences between populations of T. aurea Macquart (1848) are recorded, illustrated and added to the key. The new species are easily recognized by: scape with long, yellow scales laterally; presence of yellow scales on mesonotum margins; posterior margin of mesonotum with a pre-scutellar pair of setae; and yellow scales forming thin bands on posterior margins of abdominal tergites in T. paulistana sp. nov., and scape entirely covered with long dark-brown scales and yellow scales forming a broad, longitudinal stripe on center of abdominal tergites III-VII in T. azteca sp. nov.
Resumo:
Programa de doctorado: Traducción, Comunicación y Cultura
Resumo:
[ES]El objetivo de este trabajo es estudiar los términos médicos en uno de los primeros diccionarios monolingües y de temática general que se publicaron en Inglaterra a comienzos del siglo XVII: An English Expositor (John Bullokar, 1616). Para ello, se prestará atención a las categorías en las que se pueden clasificar, el volumen de entradas léxicas y el contenido de las definiciones.
Resumo:
Los mitos son un instrumento esencial para conocer la cultura de un pueblo y sus raíces porque nos permiten observar el mundo a través de la perspectiva singular de una determinada comunidad. Por ende, los mitos son vestigios de la visión común del mundo de un pueblo y de sus tradiciones y representan un instrumento para reconstruir la identidad social y cultural en el presente. Los mitos se emplean para revitalizar, subrayar y legitimizar la visión común que una determinada comunidad tiene y desempeñan, de este modo, un papel político. Los mitos vascos, en concreto, son esenciales y reflejan la necesidad del pueblo vasco de explicar el mundo y sus fenómenos sin embellecimientos superfluos. Los mitos vascos por excelencia son el mito de Mari, la divinidad-reina que representa un símbolo de fertilidad y el mito del Basajaun y Samartiniko, que intenta explicar el progreso derivado de la agricultura y de la industria. El culto de la etxe y los rituales que este culto implica representan un verdadero mito con sus propias divinidades. Por último, el euskera se presenta como el mito y el misterio más complejo de los euskaldunes. Todos estos relatos folclóricos y estas leyendas contribuyen a la creación de un único macromito: el mito vasco que se ha empleado en la sociedad contemporánea vasca para consolidar la identidad nacional y la unicidad de esta comunidad y para definir lo que significa realmente ser vascos.
Resumo:
El proyecto de investigación: “Estudio contrastivo de términos de las ciencias médicas”, tal como lo menciona el título, tiene como propósito el estudio de términos de las ciencias médicas con el objeto de producir un glosario temático bilingüe portugués/español. En este sentido se ha realizado una interpretación semántica sustentada en la perspectiva semiótica de la traducción intercultural. Se inició con la búsqueda de materiales actualizados sobre el tema para determinar marcos teóricos y estudios específicos vinculados a la investigación. La recopilación de datos fue realizada en diferentes medios donde circula el discurso de las ciencias médicas: diccionarios temáticos monolingües, libros, revistas científicas, Internet, especialistas, entre otros. Al ser un campo nuevo de investigación en nuestra facultad, el diseño metodológico fue abierto y flexible, de este modo, con el avance de los estudios se han incluido temáticas como la investigación de términos populares regionales y quadros didácticos con divergencias entre los idiomas de carácter heterosemántico, heterogenérico y heteroprosódico (Cuadros en la pág. 492). Cabe incluir también que en enero de 2009, entró en vigencia el nuevo acuerdo ortográfico para el idioma portugués, este hecho demandó la actualización de los investigadores em pro de la producción según la nueva propuesta para el idioma portugués.
Resumo:
El hombre de existencia real Juan Francisco Cubillos sembró un itinerario de hechos delictivos en Mendoza y sur de San Juan. Fuerzas policiales lo mataron en Los Paramillos de Uspallata, cuando contaba sólo 27 años. Inmediatamente el recuerdo popular de sus hazañas exaltó su figura con devoción religiosa. Con el tiempo se fue acrecentando su fama hasta adquirir la dimensión de leyenda o, tal vez, de mito con repercusiones que bien pudieran incidir en la identidad cultural de Mendoza. El teatro local reflejó las posibilidades estéticas del personaje en varias oportunidades, marcando un ciclo tardío de la gauchesca de sorprendente éxito tanto en lo autoral y espectacular como en la recepción.