1000 resultados para Metafísica de la Juventud
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Violencia de g??nero y relaciones de poder : implicaciones para la educaci??n
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
La interpretación romántica del mundo clásico en el siglo XIX ya no da más de sí, por lo que se proponen nuevos puntos de vista para estudios filológicos de la época clásica. Como contrapunto de la interpretación protestante de los filólogos alemanes, se plantea una revisión desde la perspectiva católica, o quizás ofrecer nuevos campos de investigación en materia lingüística, como el origen y evolución de la lengua norteafricana o del euskera. En definitiva, hay muchos trabajos nuevos que la juventud española puede emprender, para continuar el desarrollo de la filología clásica en un momento de crisis de la disciplina.
Resumo:
Se ve la necesidad de educar a la totalidad de la sociedad alemana en materia jurídica, en el marco del nuevo Derecho alemán nacionalsocialista. Para ello hay que desarrollar ideas, medios y procedimientos, entre los que se encuentran la enseñanza y divulgación general del Derecho entre el pueblo, una campaña sistemática de propaganda del Derecho y una enseñanza metódica del Derecho en las escuelas, prestando especial atención a la educación jurídica de la juventud. La educación jurídica debe ir en consonancia con la vida cotidiana y la propia experiencia Derecho para lograr transmitir con eficacia los valores jurídicos. Los medios más adecuados para llevar a cabo este sistema pedagógico son la prensa, el cine, la radio, la literatura jurídica y unos maestros que introduzcan la educación jurídica en el sistema de enseñanza general.
Resumo:
Ensayo sobre la filosofía existencialista y los temas relacionados con ella, repasando los postulados de sus mayores representantes como Heidegger, los argumentos de Kierkegaard, y analizando los conceptos de la metafísica de la nada existencial y de la responsabilidad individual.
Resumo:
Se analiza la encíclica de Pío XI, Divini Illius Magistri, sobre la educación cristiana de la juventud, que defiende el enfoque tradicional conservador. Se busca una definición clara de la palabra educación, quiénes deben ser los agentes educaciones, el papel de la Iglesia como agente educador, la labor de la familia en la educación, las deficiencias que existen en ese momento, la relación entre la Iglesia y el Estado en materia de educación, y se concluye como colofón, con las normas del Código de Derecho Canónigo referentes a la labor educativa.
Resumo:
Sigue los pasos realizados por estos dos gallegos a favor de la infancia a finales del siglo XIX; Juan Fernández Latorre, político y editor, establece la primera base económica con la que mantener el sistema de protección social para la infancia; Avelino Montero, fiscal, puso en marcha desde el plano legal los tribunales tutelares para niños. Todo esto favorece a principios del siglo XX la creación de un sistema reeducador en los centros de menores, consistente en casas de observación, reformatorios y casas de familia.
Resumo:
Se plantea el problema de la crisis religiosa que se palpa en la juventud. Se analizan las características de la religiosidad en el intelectual, el peligro de la sobrevaloración racional del universitario y se propone como una solución al problema aumentar la formación e información religiosas dentro de la universidad, tanto a través de los colegios mayores, como mediante la creación de una Facultad de Teología.
Resumo:
Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215
Resumo:
Se considera la expresión artística como firme puntal de todas las demás materias que constituyen el currículum dentro de los programas educativos de la juventud. Se explica el porqué y cuales son las metas.
Resumo:
En la década de los setenta, el fenómeno del paro se hizo protagonista en casi todos los países de la Europa industrializada, afectando sobre todo a la juventud y a los desprovistos de formación. Frente a esta situación, muchos gobiernos europeos toman medidas para poner remedio a la grave situación de esta juventud: ampliando puestos de trabajo mediante fomento de inversiones, ayudas directas a las empresas, anticipando jubilaciones, y creando políticas educativas que proporcionen una formación inicial en la escuela. En 1978, el Consejo de la Cooperación Cultural aprobó el Proyecto número 1 del CCC: preparación para la vida. Se desarrolla este proyecto cuyo objetivo principal era estudiar medidas que se debían tomar en los contenidos, programas, métodos y actividades para que la Enseñanza Media proporcionara a los jóvenes los medios de aprendizaje y conocimientos básicos. El fin de estas medidas era mejorar las posibilidades de empleo de los jóvenes, adaptarse a las situaciones laborales en constante cambio, y poder asumir un papel responsable y activo en la vida social y profesional.
Resumo:
En la España de la Ilustración, el espacio intermedio entre la enseñanza primaria y la universitaria, ocupado por la gramática latina, se amplía a otras materias, en centros diferenciados, sin plan previo y sin una visión clara de futuro. Se pretende adaptar la educación a los nuevos tiempos pero falta voluntad política para atacar a la raíz de los problemas, que son sociales y económicos. El Estado absolutista ordena y legisla para animar a los particulares a intervenir con sus caudales y su dedicación personal en la reforma educativa. Se fomenta la asociación de los españoles, así, nacen academias y sociedades, colegios profesionales, instituciones científicas y culturales, escuelas privadas y nuevas enseñanzas extrauniversitarias. Pero todo ello, sin un plan concebido y sin apoyo económico, con lo cual, el balance es negativo y no se puede hablar de una verdadera reforma pedagógica duradera. Hasta la época liberal, el Estado español no llega a comprender su responsabilidad en la educación de la juventud.
Resumo:
Se realiza un estudio en el que se demuestra el grado de satisfacción de los jóvenes con su tiempo libre. La finalidad de esta investigación es, por un lado, identificar las necesidades, demandas y expectativas que los jóvenes de las enseñanzas medias de Galicia presentan respecto a su tiempo libre y su ocio y, por otro lado, analizar las ofertas que las diferentes instituciones relacionadas con la juventud proponen a los jóvenes. Se realiza una comparación entre las expectativas de los primeros con las ofertas de los segundos. Y, por último, se pretende conocer si existe alguna relación entre el rendimiento escolar y el tiempo libre.
Resumo:
Se trata el fenómeno de la inadaptación y vandalismo juvenil, desde el punto de vista social y educativo. El fenómeno se manifiesta con más fuerza en los países más desarrollados, por lo que se señalan como causas principales la abundancia material y las mayores posibilidades y la crisis cultural de la sociedad moderna. Después se analizan los factores sociales, la situación de la Familia y de la Educación para profundizar en el análisis de esta situación. Como factores sociales principales se señalan los cambios acelerados que ha introducido la industrialización en todos los ámbitos: desde la aparición de los medios de comunicación de masas como el cine, la radio, la televisión, o la prensa, hasta la existencia de un exceso de comodidades. Ello ha llevado a la superficialidad de las relaciones familiares, lo cual ha repercutido en la educación de los menores. Por ello no se puede culpar en exclusiva a los jóvenes de problemas como la escasa preparación, la apatía, y en los casos más extremos de la violencia juvenil. En el seno de la familia la relación entre padres e hijos es usualmente deficiente, descuidándose la educación del menor. El caso opuesto, un exceso de celo, es igualmente perjudicial, ya que el joven se vuelve egoísta y es más fácil que se sienta insatisfecho ante cualquier adversidad. Por último la educación, tradicionalmente considerada la mayor responsable de la inadaptación juvenil, está sobrepasada por las circunstancias sociales. Es necesario renovar el tradicional modelo educativo basado en la memorización excesiva, para imponer un nuevo modelo que asegure un conocimiento más profundo y eficaz.
Resumo:
Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que funda Eugenio DïOrs su pedagogía referida a la educación vocacional. En concreto se centra en la metodología vocacional o el modo de cultivar la vocación durante la juventud, del que DïOrs habla en su conferencia Aprendizaje y Heroísmo, expuesta en la Residencia de Estudiantes el 20 de enero de 1915. Esta conferencia se estructuró en tres partes: la niñez, la adolescencia y la juventud. El la niñez debe desarrollarse un sentido de la responsabilidad entusiasta hacia una profesión futura. En la adolescencia, el educador procurará que el alumno vaya adquiriendo conocimientos básicos para el posterior aprendizaje especializado de su profesión. En cuanto a la juventud, el alumno deja de ser estudiante para pasar a ser aprendiz de una profesión. Pero D' Ors también quiere extender la educación profesional a edades más avanzadas. Por ello habla de la Pedagogía de los Cuadragenarios, ya que es un momento clave para el hombre moral. Por otro lado se analiza el problema de la coordinación de la pedagogía vocacional y la general, o la formación general y la especializada. DïOrs establece como solución la subordinación de la vocacional a lo general. Para terminar se toca la cuestión filosófica sobre la identificación de la personalidad y la vocación en el alumno, con un ángel de la guarda. Es lo que DïOrs denomina como La Humanización del Ángel.