999 resultados para Literatura comparada Alemã e brasileira


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyses how Victor Hugo embodied his heroes and Machado de Assis his anti-heroes. Three Assiss short stories and three Hugos novels are compared: O caso da Vara and the chapter Laffaire Champmathieu from the book Les Misrables; Noite de Almirante and Les Travailleurs de la Mer; Um incndio and Quatre-Vingt-Treize. These texts present similar situations, but each author shows an outcome that reveals their literary proposal. For this reason, Comparative Literature and Intertext had been used as base of reflection for this article.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Brazilian folklore is rich in legends that inhabit in the imaginary of people and are believed to have originated among Brazilian indigenous peoples and the Africans who were enslaved by Portuguese settlers. However, when those stories are compared with the legends of the Iberian Peninsula , one can notice that a lot of elements in the Brazilian legends clearly reflect, for example, aspects of the popular narratives from Galicia and Portugal, such as The moors and Yaras legend; O trasno and Saci perer. The objective of this paper is to analyze those cultural traces by means of Comparative Literary and Intertextuality analysis, by observing how the context , the ruling ideology, and both social and cultural aspects retake the stories that are known to a certain culture and readapt them according to the traditions of another, thus producing new discourse-texts with local characteristics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In den Geisteswissenschaften verfolgt man Entwicklungen, die sich im gleichen Fachgebiet, aber auerhalb Europas/ Nordamerikas abzeichnen, bisher eher selten. Das trifft auch fr die Komparatistik zu, die jedoch durchaus jenseits ihrer traditionellen Herkunftslnder anzutreffen ist. Mit der vorliegenden Arbeit soll jenes Desiderat speziell fr Lateinamerika ausgelotet werden. Im Mittelpunkt der Analysen stehen dabei Brasilien und Argentinien, wo die Ausprgung einer Literatura Comparada bis dato am fortgeschrittensten ist. Ausformungen in anderen Lndern werden ebenfalls, wenn auch weniger detailliert, in die Betrachtungen aufgenommen. Ziel ist es, in Ausschnitten das Panorama einer komparatistischen Wissenschaftsgeschichte nachzuskizzieren. Bercksichtigt werden komparatistische Keimzellen, kultureller Transfer und Friktionen, wie sie sich auf dem Kontinent seit prkolumbischer Zeit, desgleichen in Folge der stattgehabten Kolonialisierung, spter dann als Konsequenz von Exil und Migrationsprozessen, nachweisen lassen; in der sich stetig internationalisierenden lateinamerikanischen Literatur haben sich diese Vorgnge besonders nachhaltig sedimentiert. Komparatistik wird in ihren vorinstitutionellen Anfngen des 19. und 20. Jahrhunderts sowie vor allem als universitre Disziplin und fachliche Konstante der letzten Jahrzehnte beleuchtet. Den Interessenten sollen Fakten bereitgestellt werden, die bisher entweder nur in Lateinamerika selbst kursierten oder hierzulande lediglich ab und an in verstreuten Beitrgen tangiert werden. Auerdem sind in einer umfangreichen Bibliographie Informationen zu einschlgiger Literatur, Universitten, Projekten etc. aufgelistet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del trabajo no deja de ser ambicioso: tratar de recorrer casi un siglo (1910-2002) de un pas controvertido, de una historia compleja expresada a travs de algunos textos de sus exponentes ms representativos. El planteo es sencillo: a comienzos de siglo, en el contexto modernista, Lugones propone una visin altamente positiva, de alabanza y de grandeza. Borges reconoce algunos desaciertos pero pervive fervientemente en l el orgullo de ser argentino y de ser el descendiente de quienes forjaron la patria. En nuestro esquema, este autor constituye el gozne entre la imagen inicial de principios de siglo y la que sobrevendr despus, en la segunda mitad y fines del siglo XX. En efecto, Cortzar y Toms Eloy Martnez abandonan la mirada positiva y se inscriben en la crtica afanosa, en la desesperanza y el profundo dolor de pertenecer a un pas que parece eyectarlos, rechazarlos, envindolos al extranjero, donde estos escritores producirn lo mejor de su obra. Los textos elegidos son tambin un pretexto para reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ofrece algunos epigramas de Goethe y de Schiller en una versin que puede llamarse rtmica porque ha procurado hacer justicia tanto a la sentencia como a la forma de los mismos. Pero precisamente por ser sta una versin rtmica, no se ha de encontrar, en todos los casos, una correspondencia literal con los originales. La meta ha sido salvar siempre la idea y el ritmo de cada epigrama, a sabiendas de que ello obligara a sacrificar, ac y all, ms de una palabra. Los epigramas que pertenecen a dos grupos. El primero, vinculado con el nombre de Goethe, est integrado por doce de ellos, que se dan a conocer aqu por primera vez. El segundo grupo abarca, por su parte, diecisis de treinta epigramas ya publicados, aunque ahora renovados, con la figura rtmica regular de la que carecan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de los mltiples discursos que piensan la ciudad, la literatura es central en la constitucin de nuevos imaginarios urbanos. La literatura argentina provee representaciones culturales de la ciudad de Buenos Aires que construyen sentidos fuertes y perdurables sobre la experiencia de vivir la ciudad y sobre los modos de percibirla. As lo demuestra la textualizacin que de ella hacen tanto Roberto Arlt, como Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia, cuyos textos analizamos en este trabajo. A travs de esas diferentes figuraciones literarias, se va tramando un dilogo intertextual porque describir una ciudad es, de alguna manera, revisitar las ciudades ya escritas para reinscribirlas en otras tradiciones, para corregirlas, para reinventarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de Kafka en los escritores argentinos del siglo XX es bien conocida y ha sido extenspmente estudiada especialmente en los autores centrales del canon literario, como son Borges y Sbato. Sin embargo. otros autores en los que se manifiesta dicha influencia son sistemticamente excluidos de los estudios. Entre ellos se encuentra Antonio Di Benedetto. En el presente trabajo se analiza la presencia de una serie de motivos, caracterizados por la crtica como tpicamente kajkianos en la novela ms reconocida del mendocino: Zama. De esta manera se apunta a completar el panorama de la recepcin de Kafka en la Argentina haciendo hincapi en la experiencia regional, que por su contexto especifico de produccin es mucho ms afin a la de Kafka que la de los escritores cannicos. Por otra parte, la deteccin y anlisis de esos motivos constituyen una poderosa herramienta para el estudio de la obra dibenedettiana. pues no se trata meramente de la repeticin de tpicos consagrados. sino de la manifestacin de una experiencia muy personal del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la comn aficin de Roberto Arlt y Leopoldo Marechal por el gnero dramtico, se analizan los elementos teatralizadores presentes en sus novelas, en orden a sealar la importancia que adquieren en la configuracin total de la obra y tambin el diverso fundamento ideolgico que en cada uno de los escritores es dable advertir. En efecto, as como ambos mantienen la conviccin de que hay una escisin entre el ser y la apariencia, Marechal entiende que Dios es el Espectador de una vistosa comedia interpretada por los hombres. De ah que Sujeto y Objeto de la representacin se distingan ntidamente. En Arlt, por el contrario, la actuacin rene dentro de un mismo personaje al Actor y al Espectador, que as se debate alocadamente en un juego sin fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En su monumental obra San Genet, comediante y mrtir, Sartre seala que este representante del Teatro del absurdo busca lo sagrado, lo absoluto, en un sistema de valores invertidos en el cual el mal es el supremo bien. De este modo, lo abyecto es vivido con devocin de santidad, como un dramtico intento de ser" en un mundo hostil que lo condena. Este trabajo muestra cmo la ecuacin Erdosain-Arlt, prototipo existencial de la Argentina del 30, recorre un camino similar al de Genet: el de la realizacin sistemtica del mal como una va de ascesis en la que mitos y fantasmas del Autor encarnan en personajes torturados posibilitando una va catrquica de liberacin y de integracin social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca demostar de qu modo las respectivas poticas de Roberto Arlt y de Leopoldo Marechal -esto es, el recorrido hacia la interioridad de lo inconsciente en el primero y el descenso y ascenso del alma por la belleza", del segundo- en tanto conjunto de procedimientos artsticos mediante los cuales se configura la experiencia ontolgica de ser en el mundo del sujeto potico, se entreteje, pese a sus diferencias individuales, con el sistema de propuestas poticas de algunos movimientos vanguardistas y, cmo ambas totalidades coinciden con postulados generales de las teoras poticas elaboradas por la ciencia literaria de principios de siglo, en un camino ascendente de abstracciones que muestra los procesos de interpretacin de lo real que operan autor, lector y estudioso de la teora en su particular bsqueda de la verdad a travs de la comprensin y del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso frecuente del discurso abstracto en Los siete locos de Roberto Arlt nos remite a ideas generales que se vinculan con postulados existencialistas. Este trabajo se propone sealar la relacin que se establece entre los planteos de Erdosain y algunos conceptos que posteriormente elaborarn filsofos existencialistas como Albert Camus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el estudio de la seccin "De Valparaso a La Oroya", que abarca ms de doscientas pginas de las trescientas sesenta y dos del segundo tomo de los Viajes de Santiago Estrada (1889). Se analiza el texto desde la literatura comparada como un texto de viajes en el cual resultan evidentes las constantes antropolgicas y estticas de este tipo de discurso, segn lo establecen los estudios tericos al respecto. Desde el punto de vista antropolgico se observa cmo el autor retrata los distintos aspectos de una experiencia viajera corta pero significativa. Desde lo esttico se pueden apreciar las estrategias discursivas que ordenan el material de acuerdo con las intenciones panamericanistas del autor y que evidencian su filiacin romntica.