979 resultados para Legal curricular reform


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recent efforts to implement gender mainstreaming in the field of security sector reform have resulted in an international policy discourse on gender and security sector reform (GSSR). Critics have challenged GSSR for its focus on 'adding women' and its failure to be transformative. This article contests this assessment, demonstrating that GSSR is not only about 'adding women', but also, importantly, about 'gendering men differently' and has important albeit problematic transformative implications. Drawing on poststructuralist and postcolonial feminist theory, I propose a critical reading of GSSR policy discourse in order to analyse its built-in logics, tensions and implications. I argue that this discourse establishes a powerful 'grid of intelligibility' that draws on gendered and racialized dualisms to normalize certain forms of subjectivity while rendering invisible and marginalizing others, and contributing to reproduce certain forms of normativity and hierarchy. Revealing such processes of discursive in/exclusion and marginalized subjectivities can serve as a starting point to challenge and transform GSSR practice and identify sites of contestation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkimuksen tavoitteena oli selvittää osakeyhtiön varojenjakomuotoja ja niihin liittyvää yhtiöoikeudellista ja vero-oikeudellista sääntelyä Suomessa. Tutkimukselle asetettiin neljä tehtävää: selvittää miten osakeyhtiölaki säätelee varojen jakamista osakeyhtiöstä ja mitä muutoksia uusi osakeyhtiölaki tuo säätelyyn, tutkia miten osingonjakoa verotettiin yhtiöveron hyvitysjärjestelmän mukaan ja miten uusi verolainsäädäntö vaikuttaa voitonjaon verosuunnitteluun osakeyhtiössä sekä selvittää onko osakeyhtiöiden varojenjakoon kohdistuva verotus kiristynyt. Tutkimus osoitti, että osakeyhtiölaki säätelee hyvin tarkasti varojenjakoa osakeyhtiössä. Varojenjako on sallittua voitonjakokelpoisten varojen puitteissa. Osakeyhtiölakiesityksen mukaan varojenjaossa tulee huomioida myös yhtiön maksukykyisyys. Yhtiöverohyvitysjärjestelmän aikana osingonjakoon kohdistui yksinkertainen verotus. Uudessa järjestelmässä osinkoja verotetaan myös osingonsaajalla, jolloin verotus on osittain kahdenkertaista. Joissain tapauksissa osakkaille on edullisempaa maksaa yhtiöstä palkkaa kuin osinkoja. Uudistuksen seurauksena myös verosuunnittelunmerkitys kasvaa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Malgrat que des de feia ja molt de temps existien raons socials, mediques i jurídiques més que suficients, han tingut de passar més de cent vint anys (1889-2011) per a que es dugués a terme la necessària reforma de l’obsolet article 30 CC. mitjançant la qual s’ha prescindit, per fi, de l’estranya, per anòmala, i criticada condicio iuris – figura humana i supervivència independent més enllà de les primeres 24 hores – que caracteritzava l’adquisició de la personalitat civil en el Dret espanyol, sense parangó en els ordenaments del seu entorn jurídic. El nou criteri, fonamentat únicament en el naixement entès des de la seva consideració jurídica – despreniment del claustre matern -, permet prescindir, des d’aquest “moment”, de qualsevol limitació a la projecció jurídica, tant personal com patrimonial, del nounat, incloent per tant els efectes successoris mortis causa. El desencadenant de la novetat legislativa, vehiculada per la nova Llei del Registre Civil (2011), no fou un altre que la regulació dispensada amb anterioritat (2010) per l’article 211-1.1 del Codi civil de Catalunya, que va fer descansar ja en el mer naixement l’atribució de la personalitat civil. Tant la tramitació parlamentària de la modificació de l’art. 30 CC. com el desenvolupament de la qüestió competencial plantejada pel Govern de l’Estat en contra del precepte català, confirmen, en un procés de mútua interferència, la influencia determinant que sobre la reforma duta a terme va tenir la decisió de Catalunya de legislar sobre aquesta matèria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos cómo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado primacía a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El govern de la Comuniata Autònoma de Catalunya ha reinstituït l'organització comarcal que ja havia implantat la Generalitat durant la II República, Ara però, s'ha otorgat als Consells Comarcals, com a òrgan de govern de les comarques, un marcat caràcter institucional i administratiu. Per tant, l'administració comarcal a Catalunya s'adscriu entre les administracions locals, i com un nou nivell intermedi entre el municipi i la província (mentre aquesta subsisteix) o bé la Comunitat Autònoma. Aquesta modificació del model estatal d'Administracions Públiques, evidentment, condiciona l'organització del sistema de serveis socials.El present treball pretén estudiar, a través del repositoir legislatiu, el marc institucional en el qual s'organitzen els serveis social d'àmbit comarcal. Això ens ha de permetre conèixer més el context pròxim en el què actuen els equips i professionals del medi comarcal. Ells són els principals destinataris d¡aquesta proposta d'anàlisis: però igualment pot ajudar als altres professionals a reflexionar sobre el procés d'estructuració dels serveis de benestar social que s'està desenvolupant a Catalunya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las prestaciones económicas son un complemento necesario y, a menudo, un soporte indispensable para los objetivos de inclusión y de autonomía que procura el sistema de Servicios Sociales. El Parlament de Catalunya aprobó hace un año la primera ley que regula específicamente las prestaciones de carácter económico vinculadas al sistema, y que se añade, por tanto, al ordenamiento jurídico de los Servicios Sociales. Este artículo quiere ser una presentación comentada de dicha ley –incluyendo su despliegue hasta la fecha2 – haciendo lo que se podría decir una lectura crítica y desde una perspectiva de Servicios Sociales. El análisis repasa, a grandes rasgos, los aspectos más importantes de la ley, e intenta hacer compatible una exposición pedagógica con una interpretación más personal de búsqueda de significado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centre obert apareix com una resposta idònia per a l'atenció social a la població infantil compresa entre els 3/4 i 16/18 anys. Parlar de Centre Obert és fer referencia a l'exercici d'una important responsabilitat pública, a saber: aportar nous models i oportunitats de socialització a subjectes amb certes dificultats de normalització. Les dites dificultats corresponen a diferents reptes que avui planteja el social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research examines the impacts of the Swiss reform of the allocation of tasks which was accepted in 2004 and implemented in 2008 to "re-assign" the responsibilities between the federal government and the cantons. The public tasks were redistributed, according to the leading and fundamental principle of subsidiarity. Seven tasks came under exclusive federal responsibility; ten came under the control of the cantons; and twenty-two "common tasks" were allocated to both the Confederation and the cantons. For these common tasks it wasn't possible to separate the management and the implementation. In order to deal with nineteen of them, the reform introduced the conventions-programs (CPs), which are public law contracts signed by the Confederation with each canton. These CPs are generally valid for periods of four years (2008-11, 2012-15 and 2016-19, respectively). The third period is currently being prepared. By using the principal-agent theory I examine how contracts can improve political relations between a principal (Confederation) and an agent (canton). I also provide a first qualitative analysis by examining the impacts of these contracts on the vertical cooperation and on the implication of different actors by focusing my study on five CPs - protection of cultural heritage and conservation of historic monuments, encouragement of the integration of foreigners, economic development, protection against noise and protection of the nature and landscape - applied in five cantons, which represents twenty-five cases studies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There is an ongoing debate on which are the determinants of CAP reform. The economic environment has not been contemplated as a direct determinant of CAP reform but its proxy, the budget, has not only been looked at as such but underlined as a key cause of CAP reform. This paper argues, however, that the budget does not affect the modus operandi of the CAP. It affects the quantity of support each farmer is going to get and sometimes even the timing of the reform, but not the form it is going to receive it. Other CAP determinants and international negotiations in particular, have an impact on the substance of CAP reform. This hypothesis is not contradicted by an analysis of CAP 2013 changes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Over the last years, in a context of international tax competition, international and regional institutions such as the G20, the OECD, and the European Union are redefining what is acceptable in terms of corporate fiscal policy. Certain Swiss preferential tax treatments are considered by the above-mentioned institutions as harmful tax practices. As a consequence, the Swiss government has planned a third corporate tax reform (CTR III). The objective of this reform is to ensure international acceptability of the corporate tax system without prejudicing local public finances and Swiss corporate tax attractiveness. Therefore, we can posit that the CTR III is an internationalized object influenced by both regulation trends and tax competition framework. The main purpose of this paper is to provide elements of answer on how the currently discussed CTR III is influenced by the international environment, by focusing on its content as well as the reactions and positions of local stakeholders. With the help of internationalization literature, two distinct internationalization processes have been identified through the propositions of compliance measures with internationally-defined standards and competitiveness-enhancing measures. With regard to the configuration of local actors, the degree of conflict seems to be rather high. The current content of the reform is supported by the business community and right-wing parties and rejected by the unions and the Socialist Party.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Este trabalho aborda as conseqüências de laudos necroscópicos incompletos de baleados, nos casos em que não foi possível o uso de recursos radiológicos para localizar os projéteis de arma de fogo. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram analisados 8.185 laudos necroscópicos do Instituto Médico-Legal Afrânio Peixoto, Rio de Janeiro, RJ, referentes à demanda total de cadáveres no período de 1º de janeiro a 31 de dezembro de 2001, dos quais 3.122 casos corresponderam a necropsias de baleados. RESULTADOS: Desses casos, 309 corpos foram sepultados contendo ainda, no seu interior, projéteis de arma de fogo, podendo suscitar futuras indagações judiciais. No mesmo período foram solicitadas 23 exumações, 12 delas com a finalidade de recolher projéteis. Foram calculados os gastos relacionados à realização de necropsias de baleados - R$ 996,85 - e custos alusivos à realização de exumações com a finalidade de recolher projéteis de arma de fogo - R$ 1.155,40, visando a estabelecer o montante financeiro que poderia ser poupado pelos cofres públicos, a ser alocado para finalidades outras, se a perícia médico-legal de baleados, no exame inicial, obtivesse sucesso. CONCLUSÃO: Os resultados permitiram concluir que todos os atos necroscópicos de baleados devem seguir protocolos específicos, uma vez que perícias incompletas exigem exumação posterior, com gastos adicionais desnecessários.