998 resultados para Jeunes pères
Resumo:
El objetivo de esta investigación es examinar desde una perspectiva ecológica la salud mental de los adolescentes desplazados por la violencia política en Colombia. Se tomó como base el modelo ecológico integrado del impacto del trauma de Elbedour, ten Bensel y Bastien (1993), que estipula la influencia combinada de diferentes niveles de factores unidos a la experiencia traumática, factores individuales y factores proximales que vienen de la familia, y de los factores sociales de la red social familiar. El estudio se realizó con 98 jóvenes en edades entre los 9 a 16 años (M= 12.5 años, dt= 2.18), habitantes de las afueras de Barranquilla, de los cuales 48 son desplazados por la violencia (26 de sexo masculino, 22 de sexo femenino) y 50 son sedentarios pobres (26 de sexo masculino, 24 de sexo femenino). Los cuestionarios se escogieron en función de su utilización en contextos de pobreza y/o violencia (Macksoud, 1992; Macksoud & Aber, 1996; Macksoud, Aber, Dyregrov & Raundalen, 1990). Los resultados muestran que los adolescentes desplazados son más deprimidos y ansiosos que sus pares sedentarios. La ansiedad está unida al número total de eventos traumáticos, mientras que la depresión se explica más bien por la separación de los padres. Las competencias sociales y el ambiente social actúan como factores protectores. Entre los factores del ambiente social se observa el hecho de vivir en una familia extensa y de inscribirse en una red social que incluye a los amigos de la familia. En su conjunto, la familia y la preservación de su unidad aparecen como elementos cruciales.
Resumo:
Realidad del consumo de drogas y la delincuencia en los jóvenes. Relación entre uno y otro hecho. Funcionamiento hacia los mismos de las instancias de control. Imágenes que sobre los hechos tienen los adultos. Jóvenes: 2.246 jóvenes de 15-21 años de Navarra. Adultos: 300 educadores, policías municipales, padres de familia. Muestra de jóvenes: estratificación de sexo y edad, y azar. Adultos: no representativa. Elaboración de cuestionario para jóvenes, con preguntas sobre contacto y frecuencia de consumo de diferentes drogas, frecuencia en la comisión de diferentes tipos de delitos, veces en que ha sido objeto de las actuaciones de las diferentes instancias de control y variables sobre la familia, la educación, el trabajo, la religión, la sexualidad, la política y el ocio y tiempo libre. Cuestionario dirigido a los adultos en el cual debían de estimar en porcentajes las respuestas dadas por los jóvenes a su cuestionario. Informatización de los cuestionarios. Análisis de bivariables con test de x2 en la encuesta de jóvenes. Obtención de medias, desviaciones típicas y comparación con los resultados de la encuesta de jóvenes, en la encuesta realizada entre los adultos. Descripción de los datos obtenidos, creación de variables síntesis, cruce entre variables y medida de la asociación mediante test de x2 para encontrar la extensión de la droga y la delincuencia en los jóvenes, la relación y asociación entre uno y otro hecho, y la orientación de las instancias de control. Comparación de resultados de la encuesta de jóvenes con las imagenes de los adultos. El consumo de drogas es generalizado entre los jóvenes, siendo menos general el de drogas ilegales. El consumo de una droga ilegal no conduce inevitablemente al consumo habitual de dichas drogas ilegales. La comisión de delitos por parte de los jóvenes es un hecho prácticamente normal. Sin embargo, la delincuencia de los jóvenes es cuantitativamente diferente de la reflejada por las instancias de control y cualitativamente diferente de la gran delincuencia. Droga y delincuencia están asociadas significativamente, pero no se identifican en los jóvenes. El control se centra sobre los jóvenes y la droga. La realidad descubierta sitúa en un punto más preciso los problemas de la droga y la delincuencia en los jóvenes y evidencia las falsas representaciones existentes sobre su asociación. Detecta la focalización de las instancias de control sobre los jóvenes y la droga y desvela la empresa ideológica que ello comporta. Precisa la deformación por exageración o defecto de las representaciones de los adultos sobre los jóvenes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia de uso del cómic La Guerra del Helado de Frambuesa publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea, en las clases de Francés de segundo ciclo de la ESO. Se diseña una unidad didáctica con los siguientes objetivos: conocer el funcionamiento de la Comunidad Europea, producir textos escritos a partir del contenido del cómic, formar una opinión positiva acerca de la ciudadanía europea y descubrir a los personajes que la han hecho posible. Se describen los contenidos, los ejercicios y los criterios de evaluación propuestos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
The aim of this study is to analyze and study French pupils spelling and more specificallyspelling errors. The study is based on the blogs of 78 young french students where spellingerrors are analyzed based on a typology by Nina Catach (1980). This typology explains whattype of spelling errors that can occur in the French language. La maitrise de l’orthographelexicale du français et de l’espagnol is a study made by Sony Mayard (2007) which explainsthe complexity of the French spelling.The study shows that first of all, the spelling of pupils is not something that can concretely bejudged or cataloged. You can never explain exactly why French pupils have an way ofspelling, since spelling is individual and takes several key factors in to consideration.However, this study presents one approach of how spelling errors can be differentiated andthe possible reasons why they are judged as incorrect.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Estudos baseados nas características testiculares estão altamente relacionados com a eficiência reprodutiva de varias espécies. Assim, o projeto desenvolvido teve como objetivo identificar as células do epitélio seminífero, caracterizar histologicamente suas associações, que formam os estádios, e determinar a frequência destes. Os fragmentos de testículos, com 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 150 dias foram coletados no Centro de Multiplicação da Universidade Federal Rural do Semi-Árido (UFERSA), Mossoró/ RN. Passando pelos processos de fixação, lavagens em soluções de concentrações crescentes de álcoois (70-100%), desidratação em xilol, inclusão em Histosec®, preparação das lâminas histológicas, colorações em Hematoxilina e Eosina (HE) e suas fotomicrografias para a caracterização dos núcleos celulares do epitélio germinativo e a definição dos oitos estágios do ciclo do epitélio seminífero (CES) baseados no Método da Morfologia Tubular. Das faixas etárias analisadas todos os animais de 90-150 dias de idade apresentaram todos os estádios do CES. Os estádios I e III foram os que apresentaram maior e menor freqüência, respectivamente. Os animais caracterizados como pré-púberes (30 dias), púberes (45-90 dias de idade) e pós-púberes (105150 dias de idade) apresentaram os estádios I, VIII e IV com uma maior freqüência, respectivamente.
Resumo:
Objectives To report methodology and overall clinical, laboratory and radiographic characteristics for Henoch-Schonlein purpura (HSP), childhood polyarteritis nodosa (c-PAN), c-Wegener granulomatosis (c-WG) and c-Takayasu arteritis (c-TA) classification criteria.Methods The preliminary Vienna 2005 consensus conference, which proposed preliminary criteria for paediatric vasculitides, was followed by a EULAR/PRINTO/PRES-supported validation project divided into three main steps. Step 1: retrospective/prospective web-data collection for HSP, c-PAN, c-WG and c-TA, with age at diagnosis <= 18 years. Step 2: blinded classification by consensus panel of a subgroup of 280 cases (128 difficult cases, 152 randomly selected) enabling expert diagnostic verification. Step 3: Ankara 2008 Consensus Conference and statistical evaluation (sensitivity, specificity, area under the curve, kappa-agreement) using as 'gold standard' the final consensus classification or original treating physician diagnosis.Results A total of 1183/1398 (85%) samples collected were available for analysis: 827 HSP, 150 c-PAN, 60 c-WG, 87 c-TA and 59 c-other. Prevalence, signs/symptoms, laboratory, biopsy and imaging reports were consistent with the clinical picture of the four c-vasculitides. A representative subgroup of 280 patients was blinded to the treating physician diagnosis and classified by a consensus panel, with kappa-agreement of 0.96 for HSP (95% CI 0.84 to 1), 0.88 for c-WG (95% CI 0.76 to 0.99), 0.84 for c-TA (95% CI 0.73 to 0.96) and 0.73 for c-PAN (95% CI 0.62 to 0.84), with an overall. of 0.79 (95% CI 0.73 to 0.84).Conclusion EULAR/PRINTO/PRES propose validated classification criteria for HSP, c-PAN, c-WG and c-TA, with substantial/almost perfect agreement with the final consensus classification or original treating physician diagnosis.