776 resultados para Jardín de Infantes
Resumo:
Fotografías de la misa celebrada previamente a la inauguración de la residencia y de un rincón de uno de los salones
Resumo:
Se expone el proyecto de la Junta de la Ciudad Universitaria de transformar los terrenos donde se han de instalar las Facultades y Escuelas Superiores. El proyecto, redactado por dos profesores de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, aprovechará los desniveles topográficos y contribuirá a la regeneración forestal de la Ciudad Universitaria. El plan comprende: iniciación, desarrollo y final, de reposición de marras para los trabajos de cada perímetro y se necesitarán unos siete años para su total ejecución.
Resumo:
Se dan una serie de pautas para hacer un herbario escolar, teniendo en cuenta que las plantas no pueden recogerse en días de lluvia, para evitar que estén mojadas. Enumera y describe: los útiles para herborizar; la recolección, cuidando no destruir las raicillas, disponer de una ficha para anotaciones con fecha, lugar de recogida y clase de suelo. A cada planta se le asignará el mismo número que la ficha de observaciones; el prensado según las características de las plantas; la clasificación según sean comestibles, industriales, ornamentales. Esta actividad favorece, la observación y el interés por la naturaleza de los niños.
Resumo:
Hace, en primer lugar, una panorámica histórica de los orígenes de la arqueología para motivar al alumnado y tratar de llevar la arqueología a la escuela, con el objetivo de concienciarlos en la conservación del patrimonio como parte irrenunciable de nuestra cultura e identidad.
Resumo:
Se señalan los objetivos generales que marca la Ley General de Educación para cada una de las dos etapas en las que se divide la educación preescolar: Jardín de Infancia, para niños de dos a cuatro años de edad, y Escuela de Párvulos para niños de cuatro a seis años de edad. Estos objetivos generales se enmarcan dentro de un objetivo más amplio para toda la educación preescolar que es el desarrollo armónico de la personalidad del niño.
Resumo:
La educación preescolar es una educación integral del niño, que realiza todo tipo de ejercicios: sensoriales, de observación, de reflexión, de lenguaje y muchos más, y todos ellos ayudan al conocimiento lógico-numérico. Por otra parte, conviene dejar clara que la finalidad de estos ejercicios lógicos y prenuméricos es la adquisición de un método objetivo de pensamiento. En consecuencia, y de acuerdo con los estudios que dividen en cuatro fases el proceso de elaboración de la noción de número en el niño, se marcan unos objetivos específicos y unas actividades determinadas para cada una de las etapas del nivel de preescolar: el Jardín de Infancia y la Escuela de Párvulos.
Resumo:
El niño no es social por nacimiento, pero busca e intenta la socialización e integración comunitaria progresivamente, por lo que la entrada en el Jardín de Infancia o en el parvulario es un paso muy importante para el desarrollo de este sentido social y comunitario. Se analizan por qué medios el educador puede conseguir la finalidad de que el niño actúe personalmente, como individuo y como miembro de una comunidad.
Resumo:
Se expone la forma de abordar la formación religiosa y las actitudes morales en los niños del nivel de preescolar. Para ello, se definen unos objetivos, se sugieren una serie de actividades y se dan unas orientaciones metodológicas para cada una de las etapas: Jardín de Infancia y Escuela de Párvulos.
Resumo:
Se presenta la programación del pretaller de Jardinería cuya metodología se basa en la psicología del desarrollo y sus objetivos se formulan en base a las aptitudes reales del alumno y sus motivaciones. Las unidades didácticas y de trabajo que se desarrollan son: jardinería, siembra de maceta, importancia de los vegetales para el hombre, el medio, conocimiento de los vegetales que nos rodean, herramientas, enmacetado, plantar un árbol de hoja caduca a raíz desnuda, cuidados de las plantas y el vivero.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Aula Abierta', 'Educación', 'Medios Audiovisuales', 'Reforma de la Escuela', y en las revistas extranjeras 'Cooperazione Educativa', 'Riforma della Scuola', 'Orientamenti Pedagogici', 'Scuola Italiana' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Enseñanza de la Constitución; Escuela elemental; Evaluación educativa; Jardín de infancia; Medios audiovisuales; Programación en la escuela; Reciclaje. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Visita a la Casa-Museo de Lope de Vega en la calle Cervantes de Madrid, dónde se encuentra ubicada . Se describe cada una de las estancias entre las que destacan el jardín, el cuarto de trabajo dónde el dramaturgo escribía sus relatos, la alcoba, el oratorio, el comedor. Acompañan al texto fotos ilustrativas de la casa del poeta.
Resumo:
Acompañan al texto fotografías en blanco y negro de algunos de los jardines comentados
Resumo:
Se explica el programa de formación de educadores de jóvenes inadaptados que existe en Alemania. Se precisan las vías de formación de los educadores, las funciones que llevan a cabo estos educadores y se explican las diferencias entre éstos y los profesores o instructores que realizan una labor docente propiamente dicha. Los educadores de jóvenes inadaptados actuaban en tres campos: 1. El cuidado individual de los menores ofreciendo ayuda y asistencia temporal a los jóvenes castigados por delincuentes. 2. Las instituciones donde los jóvenes son cuidados durante la jornada por los educadores, como los jardines de niños, guarderías o los hogares para niños. 3. Instituciones donde los muchachos viven durante la jornada y la noche: internados, guarderías o parvularios. La formación de los educadores variaba: 1. Escuela profesional para formación de guardadoras infantiles. 2. Escuela profesional secundaria para especializarse en jardín de infancia. 3. Escuelas profesionales secundarias para educadores especializados. 4. Escuelas profesionales secundarias para la formación de conductores de juventud. 5. Escuelas profesionales secundarias para la formación de trabajadores sociales. Las disciplinas formativas que abarcaban eran: 1. Pedagogía, Psicología, Medicina e higiene, Instrucción religiosa y Ética social. 2. Sociología, Instrucción Cívica, Jurisprudencia e Instrucción económica. 3. Política social, asistencia a la juventud, protección de la infancia y juventud, asistencia pública y administración. 4. Disciplinas estéticas, Gimnástica y Deportes.
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995