1000 resultados para HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Este caso es real y está teniendo lugar actualmente en el sector financiero colombiano. La globalización de los mercados y la apertura del sector financiero en nuestro país, dieron lugar a una fuerte competencia no sólo entre las instituciones locales sino con la banca extranjera. Como respuesta a la situación del entorno, en el caso particular del Banco Industrial Colombiano y del Banco de Colombia, se optó por una fusión de las dos organizaciones, dando origen a lo que hoy es Bancolombia. Dicho proceso ha generado la necesidad de tomar decisiones en distintos aspectos estratégicos tales como valoración del banco comprado (Banco de Colombia), mercados, red de distribución, portafolio de productos, marca, operaciones, tecnología, estructura organizacional y empalme de culturas. El propósito del caso es propiciar la reflexión y discusión acerca de algunos de los temas mencionados y de otras alternativas por las que han optado las distintas entidades financieras
Resumo:
En esta investigaci?n se analiza la relaci?n entre las concepciones de una maestra y sus pr?cticas de Educaci?n Ambiental; teniendo como referentes cinco modelos de E.A: resolutivo, antropoc?ntrico, naturalista, activista y sist?mico. Se aplic? la metodolog?a cualitativa del estudio de caso. Los datos se obtuvieron a partir de la informaci?n arrojada por encuestas a los estudiantes, una encuesta y una entrevista a la maestra, las observaciones de clase y la revisi?n de documentos. Los resultados permitieron identificar las concepciones de la maestra sobre ambiente y E.A como tambi?n las caracter?sticas del modelo de E.A presente en sus pr?cticas. La triangulaci?n permiti? establecer la relaci?n existente entre sus concepciones y su pr?ctica cuando ense?a E.A. Esta informaci?n le puede servir a la maestra para valorar las caracter?sticas de su modelo que son acordes con un enfoque sist?mico y tomar nuevas decisiones para contribuir con mayor eficiencia a la E.A deseada. Las conclusiones derivadas de este estudio de caso pueden asociarse a otras investigaciones para orientar la toma de decisiones en materia de la formaci?n de maestros que con su labor docente se vinculan a los PRAE de las instituciones educativas. En consecuencia esta investigaci?n es un aporte valioso para que las pr?cticas de E.A de los maestros en ejercicio docente y en formaci?n puedan aportar con mayor efectividad en la construcci?n de un cambio social acorde con los fines de la E.A.
Resumo:
El caso relata la situación vivida por la empresa Publilínea S.A., líder en el mercado de información direccionadora a través de las páginas amarillas. La empresa ha permanecido en el mercado durante más de cuarenta años, en los cuales ha manejado el monopolio de los directorios telefónicos y sus páginas amarillas en las principales ciudades del país. Debido a los desarrollos de los sistemas de información y las comunicaciones, Publilínea ha invertido en actualización tecnológica, pero su esfuerzo no ha bastado y hoy en día enfrenta el ingreso al mercado de una nueva empresa que ha cambiado las condiciones del entorno. Publilínea, consciente de esta situación, ha planteado la alternativa de cambiar el actual ordenamiento de los anuncios en las páginas amarillas, pero dentro de la toma de decisión dede considerar el futuro del negocio desde el esquema de la privatización de los servicios telefónicos, la amenaza de la competencia y los requerimientos tecnológicos de Información.
Resumo:
Durante el período académico 2000-2001 perdieron el año 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenómeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso académico" como la pérdida de un año de estudios. Método: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconómicas, el apoyo familiar, el nivel de instrucción del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar métodos y hábitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan características similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condición socioeconómica [p=0.004].
Resumo:
La reunión mensual de la junta directiva de la “La Mancha” estaba resultando bastante acalorada, pues la revisión de los costos de producción arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energía eléctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dólares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influían directamente en la producción. Juan Bolaños, gerente de operación, sostenía que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energética de la compañía, pues que los estándares industriales más eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energético por tonelada, y una autosuficiencia del 80%
Resumo:
En una agradable mañana del día 3 de marzo de 1995, se encontraba el doctor Miguel Echavarría, presidente de la sociedad "Los Hilos Sintéticos SA", presentando los Estados Financieros del último año y las proyecciones ante la Asamblea General de Accionistas, cuando de manera súbita el doctor Jesús Matías, accionista mayoritario, intervino un poco ofuscado diciendo que según su apreciación, en el informe anual lo que se presentaba era nuevamente una crisis financiera y que si no se tenía un plan de acción definido para su solución en ese momento, le exigía que convocara a una nueva Asamblea el viernes de la semana próxima, para presentarlo, o de lo contrario se deberían tomar de inmediato medidas drásticas.
Resumo:
En la oficina de la Gerencia General de "Construcciones Renacimiento» se encuentra Antonio Sangallo, «El viejo», un hombre mayor, quien no esperaba al final de su exitosa vida encontrarse en una situación tan lamentable, originada en que nunca antes se había tenido un ciclo descendente tan fuerte en el sector de la construcción (Anexo 1). LA DECISION FINAL Mira por la amplia ventana y piensa que esta noche tendrá que tomar la decisión de su vida ante el ultimátum que le lanzó el banquero Lorenzo de Medicis para reunirse con él a las 8:00 a.m. y darle una respuesta sobre su propuesta económica, en una cita en sus oficinas del lujoso palacio Medicis - Ricardi, uno de los más bellos edificios del bajo Renacimiento.
Resumo:
Los días lunes se habían convertido en un verdadero martirio. Los problemas operativos del Noticiero, cuya emisión era los fines de semana, aumentaban y el grado de intolerancia del equipo frente a ellos estaba llegando a niveles incalculables. Definitivamente, ese lunes no iba a ser distinto. Así lo percibió Angela María Sandoval, la Gerenta del Noticiero, cuando a las 8:30 de la mañana le anunciaron que Patricia Ardila, Jefa de Producción, quería hablar con ella. Que madrugara en su día de descanso no vaticinaba nada bueno.
Resumo:
"Peletería A" fue fundada en febrero de 1978, cuando dos representantes de ventas de firmas diferentes, relacionadas con la industria del cuero (curtiembres y sintéticos), Alfonso Clavo y el señor Jesús M. Puntilla (fallecido), decidieron crear una peletería con el propósito de obtener unos ingresos adicionales. Fue así como en un barrio del centro de la ciudad, en un local pequeño, se empezaron a vender al detal artículos como cuero, tacones, pegantes, tintas, puntillas, etc.
Resumo:
La gestión integral de riesgos es una disciplina en desarrollo que se perfecciona cada vez más en las organizaciones a escala mundial -- Esta investigación se realiza en Colombia, uno de los países en Latinoamérica con mayor nivel de madurez en la implementación de la gestión de riesgos -- Se emplea como metodología el estudio de caso descriptivo y múltiple, observando en tres grandes organizaciones de Medellín (Colombia) la implementación del sistema para la gestión integral de riesgos: FORE -- Los resultados indican que es necesario superar retos importantes, como pasar de los planes de reacción a los de prevención, evolucionar en los sistemas de riesgos, de gestión parcializada a gestión integral, en la que participen todos los procesos y sus líderes, y el convencimiento de la alta dirección frente a los beneficios que trae su implementación -- Estas y otras brechas fueron analizadas mediante el análisis de la implementación del sistema FORE, que además de servir de soporte como herramienta tecnológica, promueve el fortalecimiento de la gestión de riesgos, convirtiéndola en un medio para la toma de decisiones de la alta dirección -- Cabe anotar que este nivel de la organización ve en los sistemas de riesgos una herramienta para alcanzar las metas operacionales, financieras y estratégicas de sus negocios
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015
Resumo:
La complicación esternal engloba tanto la infección esternal superficial como la infección esternal profunda. La mediastinitis, o infección esternal profunda, a pesar de su baja incidencia (0,5 al 3,6%), continúa siendo una importante complicación de la esternotomía media en cirugía cardíaca, debido a su alta morbilidad y mortalidad (variable del 10 al 47%) y coste sanitario. La incidencia de infección esternal superficial varía según las series del 2,1% al 6,4%. Tiene una mortalidad menor (0,5-2,1%), aunque también alarga la estancia hospitalaria y el coste sanitario. En las últimas décadas se han empleado antibióticos locales como vancomicina o gentamicina para prevenir la aparición de complicación esternal. Diversos estudios han demostrado que con la aplicación tópica de antibióticos se alcanza mayor concentración local en hueso que con la administración de antibióticos sistémicos solos. Pacientes y Métodos Se trata de un estudio de casos y controles retrospectivo con 1263 pacientes intervenidos de cirugía cardíaca mediante esternotomía media de forma consecutiva desde el 01/01/2011 hasta el 31/12/2014 en el Hospital Virgen de la Victoria. Estos pacientes son divididos en dos grupos en función de la administración tópica de vancomicina en los bordes esternales tras la realización de la esternotomía: el grupo en el que se ha administrado la vancomicina tópica (grupo Vancomicina), con 659 pacientes, y el grupo de control, con 604 pacientes. El criterio de administración de vancomicina tópica no fue aleatorio, sino según la decisión del cirujano. . Resultados La incidencia de infección esternal superficial fue de 1,26%, similar en ambos grupos (1,36% en el grupo Vancomicina y 1,2% en el grupo Control). La incidencia de infección esternal profunda o mediastinitis fue de 1,58%, y resultó significativamente diferente en ambos grupos: 0,9% en el grupo Vancomicina y 2,3% en el grupo Control (p 0,045). Las variables que resultaron factores de riesgo independientes para el desarrollo de mediastinitis fueron la obesidad, la intubación prolongada, la reoperación por sangrado y la cirugía sobre la aorta torácica ascendente. Para la infección esternal superficial fueron la obesidad, el uso de mamaria bilateral, el tabaquismo y la cirugía sobre la aorta torácica. La vancomicina resultó un factor protector para mediastinitis en el análisis multivariante (p 0,041, OR 0,338). La incidencia de mortalidad en la complicación esternal fue del 8,33%. Los factores de riesgo relacionados con mortalidad en el análisis univariante fueron la intubación orotraqueal prolongada, la infección por gérmenes Gram negativos y la estancia en UCI y hospitalaria prolongadas, ninguna significativa en el análisis multivariante. En nuestra serie predominaron las infecciones por Gram negativos, en contra de lo publicado recientemente. En el grupo Vancomicina disminuyó la incidencia de infecciones por gérmenes Gram positivos. Conclusiones La incidencia de complicaciones esternales infecciosas en nuestro hospital es baja y comparable con la publicada en la literatura. La incidencia de infección esternal profunda es significativamente menor en el grupo Vancomicina, resultando el uso de vancomicina en el análisis multivariante un factor protector que reduce la aparición de infección esternal profunda casi en un 70% de los casos.
Resumo:
Latinoamérica ha experimentado drásticos procesos de urbanización en la segunda mitad del siglo XX (Ávila, 2009; Velázquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido múltiples reflexiones en este sentido y se han acuñado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del término borde urbano-rural. Considerando a éste como una categoría territorial, los corredores de crecimiento –objeto de estudio de esta investigación- aparecen como una de sus subcategorías. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodológica para el diagnóstico y la ordenación de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboración, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusión, se intenta contribuir al debate teórico sobre la planificación de estos territorios en el país. Esta investigación se aborda en seis capítulos: los tres primeros de carácter más descriptivo explican el partido teórico-metodológico, la problemática y el estudio de casos. En los tres capítulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicación y una reflexión final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupación y transformación de los territorios.
Resumo:
Objectives: To describe the clinical encounters that occur when a palliative care team provides patient care and the features that influence these encounters and indicate whether they are favorable or unfavorable depending on the expectations and feelings of the various participants. Methods: A qualitative case study conducted via participant observation. A total of 12 observations of the meetings of palliative care teams with patients and families in different settings (home, hospital and consultation room) were performed. The visits were follow-up or first visits, either scheduled or on demand. Content analysis of the observation was performed. Results: The analysis showed the normal follow-up activity of the palliative care unit that was focused on controlling symptoms, sharing information and providing advice on therapeutic regimens and care. The environment appeared to condition the patients\' expressions and the type of patient relationship. Favorable clinical encounter conditions included kindness and gratitude. Unfavorable conditions were deterioration caused by approaching death, unrealistic family objectives and limited resources. Conclusion: Home visits from basic palliative care teams play an important role in patient and family well-being. The visits seem to focus on controlling symptoms and are conditioned by available resources.
Resumo:
Introduccion: El canal lumbar estrecho es un motivo de consulta frecuente en el servicio de columna de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Derivado del tratamiento quirurgico se pueden generar múltiples complicaciones, entre las que se encuentra la transfusión sanguínea. Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos, antecedentes personales y factores quirúrgicos asociados a transfusión sanguínea en cirugía canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá 2003- 2013. Materiales y métodos: Se aplicó en diseño de estudio observacional analítico transversal. Se incluyeron 367 pacientes sometidos a cirugía de canal lumbar estrecho a quienes se les analizaron variables de antecedentes personales, características sociodemograficas y factores quirúrgicos. Resultados: La mediana de la edad fue de 57 años y la mayoría de pacientes fueron mujeres (55,6%). La mediana del Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,9 clasificado como normal. Entre los antecedentes patológicos, la hipertensión arterial fue el más común (37,3%). La mayoría de pacientes (59,1%) presentaron clasificación ASA de II. El tipo de cirugía más prevalente fue el de descompresión (55,6%). En el 79,8% de los pacientes se intervinieron 2 niveles. Se realizó transfusión de glóbulos rojos en 26 pacientes correspondiente a 7,1% del total. En la mayoría de procedimientos quirúrgicos (42,5%) el sangrado fue clasificado como moderado (50-500 ml). En el modelo explicativo transfusión sanguínea en cirugía de canal lumbar estrecho se incluyen: antecedente de cardiopatía (OR 4,68, P 0,034, IC 1,12 – 19,44), Sangrado intraoperatorio >500ml (OR 6,74, p 0,001, 2,09 – 21,74) y >2 niveles intervenidos (OR 3,97, p 0,023, IC 1,20 – 13,09). Conclusión: Como factores asociados a la transfusión sanguínea en el manejo quirúrgico del canal lumbar estrecho a partir de la experiencia de 10 años en la Fundación Santa Fe de Bogotá se encontraron: enfermedad cardiaca, sangrado intraoperatorio mayor de 500ml y más de dos niveles intervenidos.