989 resultados para Foramen Oval Patente
Resumo:
Black and white, 7 ½ cm x 6 cm black and white photograph of unidentified woman in a gold-toned oval frame with a velvet backing.
Resumo:
Artist’s rendering in colour of Isobel Price in an oval frame with a hook at the top and a section at the back which contains a lock of hair. This painting was done by Gerald Sinclair Hayward who was a renowned artist whose work was displayed at an exhibition in New York in 1899. He painted Theodore Roosevelt, William K. Vanderbilt and members of the ruling families of Britain, Germany and Russia. The frame is enclosed in a folding case lined with velvet and silk. The silk is quite worn. The outside of the case appears to be leather and has a stand for setting it upright. It closes with a metal latch. This is accompanied by a note by R. Band.
Resumo:
L'obligation de sécurité informationnelle - c'est-à-dire la tâche qui incombe aux entreprises d'assurer l'intégrité, la confidentialité et la disponibilité de l'information découle, tant en droit québécois que dans une majorité de juridictions occidentales, d'une série de dispositions législatives imposant non pas l'adoption de comportements ou l'utilisation de technologies ou de procédés identifiables, mais bien l'implantation de mesures de sécurité «raisonnables », «adéquates », ou « suffisantes ». Or, dans un domaine aussi embryonnaire et complexe que celui de la sécurité informationnelle, domaine dans lequel les solutions disponibles sont multiples et où la jurisprudence est éparse, comment une entreprise peut-elle jauger avec justesse l'étendue de son obligation? Bref, comment établir ce que ferait une entreprise raisonnablement prudente et diligente dans un domaine où il n'existe actuellement aucune balise législative, jurisprudentielle ou même coutumière permettant de fixer avec justesse le niveau de diligence imposé par le législateur? L'absence de sécurité juridique offerte par une telle situation est patente et nécessite une reconfiguration du cadre opératoire de l'obligation de sécurité informationnelle afin d'en identifier les composantes et les objectifs. Cet exercice passera par la redéfinition de l'obligation de sécurité informationnelle comme obligation de réduire les risques qui guettent l'information à un niveau socialement acceptable. En effet, la sécurité pouvant être définie comme étant la gestion du risque, c'est donc le risque qui réside au cœur de cette obligation. Or, en analysant les risques qui guettent un système, soit en analysant les menaces qui visent à exploiter ses vulnérabilités, il est possible d'établir quelles contre-mesures s'avèrent utiles et les coûts associés à leur mise en œuvre. Par la suite, il devient envisageable, en recourant à la définition économique de la négligence et en prenant compte des probabilités de brèches de sécurité et des dommages escomptés, d'établir les sommes optimales à investir dans l'achat, l'entretien et la mise à jour de ces contre-mesures. Une telle analyse permet ainsi de quantifier avec un certain degré de précision l'étendue de l'obligation de sécurité informationnelle en offrant aux entreprises un outil s'inspirant de données matérielles auxquelles elles ont librement accès et s'intégrant aisément dans le contexte juridique contemporain.
Resumo:
La malformation de Chiari type 1 (MCI) est une anomalie congénitale de la jonction cranio-cérébrale fréquente avec une incidence de 1:1280. MCI est caractérisée par la descente des amygdales cérébelleuses à travers le foramen magnum et est souvent associée à la syringomyélie. Les causes de cette maladie semblent être multifactorielles incluant des facteurs génétiques. La MCI est similaire à une malformation fréquente chez la race des Griffon Bruxellois (GB) connue sous le nom de Malformation Chiari-like (MCL). Le modèle canin offre l’avantage d’une forte homogénéité génétique réduisant ainsi la complexité de la maladie et facilitant l’identification d’un locus causatif. Une étude d’association du génome entier sur une cohorte de 56 GB suivie d’une cartographie fine sur une cohorte de 217 GB a identifié un locus fortement associé à la MCL sur le chromosome 2 (22 SNPs, valeur P= 7 x 10-8) avec un haplotype de 1.9 Mb plus fréquent chez les non affectés. Une seconde étude d’association du génome entier sur une cohorte de 113 GB a permis d’identifier un 2 ème locus fortement associé à la MCL sur le chromosome 13 (25 SNPs , valeur P= 3 x 10 -7) avec un haplotype de 4 Mb surreprésenté chez les non affectés. Ces régions candidates constituent la première étape vers l’identification de gènes causatifs pour la MCL. Notre étude offre un point d’entrée vers une meilleure compréhension des mécanismes moléculaires sous-tendant la pathogénèse de la MCI humaine.
Resumo:
Au cours de la dernière décennie, un intérêt croissant a marqué l’étude de la violence en rapport avec la drogue. Bien sûr, cet intérêt a partiellement été attisé par certains médias qui ont associé drogue et crime dans un bon nombre de reportage et ce, non sans raison. Parallèlement à cet étalage médiatique de la relation drogue-violence, un certain nombre d’études scientifiques nous ont permis de mieux organiser notre connaissance en ce domaine. Ce texte a pour objectif de synthétiser cette connaissance. Nous y verrons que l’alcool constitue la substance psychoactive la plus associée à la violence. Toutefois, même si statistiquement l’alcool est fréquemment lié à la violence, la nature de cette relation est encore mal expliquée. Il est maintenant généralement reconnu que l’alcool seul ne peut expliquer le comportement violent; il faut également analyser les facteurs propres à l’individu (psychologique, cognitifs, physiologiques) de même que le contexte dans lequel il évolue. Entre autres, on croit de plus en plus que la relation alcool/violence serait médiatisée par les attentes individuelles et sociales à l’effet que la consommation importante d’alcool pourrait favoriser la manifestation de tels comportements dans certaines circonstances. Du côté des drogues illicites, il apparaît que les politiques prohibitionnistes ainsi que nos pratiques répressives sont en grande partie responsables de la violence qui se manifeste dans ce marché incontrôlé par son illégalité et rendu attrayant par les occasions de profits extraordinaires. Par ailleurs, il faut être conscient que le système pénal et socio-sanitaire que nous avons mis en place est également responsable d’une forme de violence non-négligeable qui sévit à l’égard des consommateurs de drogues et des toxicomanes.
Resumo:
Introduction: Au moins 30% des AVC ischémiques chez les jeunes demeurent inexpliqués malgré une investigation extensive. Le rôle de certains états prothrombotiques (ÉP) dans la thrombose artérielle reste incertain, possiblement à cause du petit nombre de patients, de populations hétérogènes ou d’ÉP analysés individuellement dans les études antérieures, alors que leur prévalence est basse. Méthodologie : Étude cas-témoins sur une cohorte rétrospective (2002-2011). Les patients âgés de ≤50ans lors d’un AVC ischémique furent identifiés sur une base de données hospitalière. Après exclusion des individus ayant une investigation étiologique incomplète, un syndrome antiphospholipide ou aucun ÉP testé, la cohorte fut divisée en groupes cas (AVC idiopathique) et témoins (étiologie identifiée). La prevalence de chaque ÉP fut comparée entre les groupe, ainsi que la présence de ≥2 ÉP (analyse primaire), sans et avec ajustement pour les facteurs de risque non-prothrombotiques (régression logistique). En analyse de sous-groupe, la présence de ≥1 ÉP fut comparée entre les cas avec versus sans foramen ovale perméable (FOP), entre les cas ou contrôles porteurs d’un FOP avec versus sans migraine, de même qu’entre les cas versus témoins de sexe féminin en incluant la contraception orale parmi les ÉP. Résultats : 502 jeunes avec AVC ischémique furent identifiés. Après exclusion de 108 patients, 184 cas et 210 témoins furent comparés, (âge moyen : 39,2 ans, 51% hommes). La prévalence des ÉP ne différait pas entre les cas et contrôles : déficits en protéine S (0,6%), protéine C (3,4%), antithrombine (1,2%), mutation de la prothrombine (2,5%), facteur V Leiden (4,6%), et anticardiolipines (titre 15-40 unités GPL ou MPL; 3,3%). La présence de ≥2 ÉP n’était pas associée à l’AVC idiopathique, avant (p=0,48) ou après ajustement (p=0,74). La présence de ≥1 ÉP ne différait pas entre les sous-groupes étudiés. Conclusion: Il n’y a pas d’association entre les ÉP, isolés ou en association, avec l’AVC ischémique idiopathique chez les jeunes, même en presence de FOP ou de migraine.
Resumo:
In the context of Indian fisheries there is a paucity of information on bycatch, in general, and bycatch reduction technologies, in particular. In this study, a detailed investigation on trawl bycatch and bycatch reduction measures is attempted with a view to evolve optimized BRDs for improving selectivity of commercial shrimp trawls. The objectives of the study included design and development of hard bycatch reduction devices (BRDs), comparative evaluation of hard bycatch reduction devices, for selective trawling, bycatch characterisation of the trawl landings, off Central Kerala; and investigations on status of the existing trawling systems operated off Central Kerala.
Resumo:
Se presenta la memoria final de un proyecto educativo que pretende dar la posibilidad al alumnado del IES Valle del Sol de cuarto de secundaria y de integración de llevar a cabo la experiencia de crear su propio espacio escolar desde la tolerancia y el respeto a la diversidad. Los objetivos son: que el alumnado aprenda habilidades cognitivas a la vez que técnicas artísticas y destrezas motrices; potenciar un aprendizaje interactivo y preparar a los alumnos para saber valorar y expresarse con unos criterios estéticos y artísticos; aprovechar los valores comunicativos del arte como uno de los mejores elementos para facilitar la aceptación del pluralismo estético y la educación multicultural; facilitar el aprendizaje al alumnado con ejemplos prácticos, situaciones que van a propiciar un sentimiento de unión e identificación con el centro; integrar al alumnado en el centro para reducir el absentismo escolar; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado; prevención de la violencia mediante el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, habilidades cooperativas, técnicas de resolución pacífica de conflictos, desarrollo de la inteligencia emocional; configurar un conjunto de actividades que fomenten la sensibilidad, el goce de las experiencias estéticas, la formación del gusto que da lugar al estilo personal. El proceso: durante un período de aproximadamente dos meses, se ha puesto a disposición del alumnado toda la información básica y necesaria, que le permite seleccionar la técnica o material más idóneo para conseguir crear de esta forma el ambiente buscado; posteriormente se ha centrado la atención en los espacios a intervenir; se llevaron a cabo todos los conocimientos adquiridos con el fin de transformar la biblioteca y el aula de integración: pintado de techos y paredes, realización de falsos frescos y naturales, colocación de cortinas, reciclaje y restauración de muebles. Los resultados han sido muy positivos, no sólo porque se han visto cumplidos todos y cada uno de los objetivos propuestos, sino porque el desarrollo de este proyecto ha significado un punto y aparte en la vida escolar del centro; por parte del alumnado ha existido un gran interés y esfuerzo, un compromiso y una constancia que han dado lugar al desarrollo de una madurez personal que se ha hecho patente en el elevado grado de implicación y de respeto hacia los demás; el profesorado participante siente satisfacción de comprobar que el esfuerzo se ha visto recompensado ya que las expectativas se han visto cumplidas con creces.
Resumo:
Intentar una aproximación a la realidad concreta de los centros educativos a partir de las opiniones de dos de sus colectivos más representativos, los directivos y el profesorado, y analizar algunas de las conductas de los líderes educativos y su posible influencia en aquellas cuestiones que consideramos más significativas en las comunidades educativas. 19 Colegios públicos y concertados del Municipio de Oviedo elegidos al azar de entre 38, con grupos de alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria, 19 directores y 386 profesores de los mismos. Se establecen tres bloques y en el primero se estructura el marco teórico. Se empieza con una aproximación al estudio del liderazgo desde la óptica interpretativa del autor, en el segundo capítulo se estudia el liderazgo y la participación, en el tercero el liderazgo y el desarrollo institucional, y en el cuarto, las dificultades y posibilidades para el ejercicio del liderazgo y la dirección en nuestro contexto educativo. El segundo bloque de la investigación tiene por objeto verificar empíricamente algunas de las propuestas expuestas en el planteamiento teórico. Se desarrolla a lo largo de tres capítulos: el quinto es la justificación metodológica de la investigación, en el sexto se analizan los resultados obtenidos y en el último se plantean las conclusiones. El tercer y último bloque está dedicado a las reflexiones finales. En el primer apartado se plantean las conclusiones del trabajo empírico en base a los objetivos y las hipótesis formuladas, para pasar al final a proponer unos principios básicos para el ejercicio del liderazgo pedagógico-transformacional y se hacen algunas propuestas para la mejora de la dirección escolar y del liderazgo educativo en los centros docentes. Un modelo de cuestionario para los directivos con 190 items y otro modelo de cuestionario para los profesores con 176 items. Tablas, gráficos, figuras. La influencia que ejercen los directivos en sus comunidades educativas a través del Proyecto Educativo, la Memoria y el Programa de Dirección no es significativa ya que estos documentos suelen elaborarlos de manera burocrática, rutinaria, ciñiéndose a la normativa, con escasa difusión en el centro y desde unos planteamientos organizativos restrictivos. Los equipos directivos prefieren la dirección colegiada, no tienen un estilo de liderazgo claramente definido y donde encontramos mayores coincidencias, en los dos colectivos, es en relación al liderazgo por excepción. Los directivos y el profesorado perciben que la mayoría de las variables contextuales, asociadas al liderazgo pedagógico-transformacional, mejorarían la calidad educativa en su centro aunque el profesorado no estaría muy dipuesto a llevar adelante esta propuesta. Es muy baja la incidencia de los directivos en la estimulación intelectual del profesorado, fundamentalmente desde la percepción de estos últimos. Los directivos y el profesorado opinan que, sus centros y ellos, han estado vinculados a los procesos de cambio que la Reforma Educativa ha ido imponiendo y ha existido una baja implicación por parte de los padres. Los directivos están de acuerdo con las variables asociadas a la satisfacción, a diferencia del profesorado, que muestra una gran indiferencia, en torno a estos temas, e insatisfacción sobre el reconocimiento de su trabajo a nivel de centro y al liderazgo que ejercen los directivos. Se han encontrado diferencias significativas en torno a algunas características personales y estructurales en relación a veriables asociadas al tipo de liderazgo, la participación y la importancia que se concede a los documentos institucionales. La potenciación del liderazgo pedagógico - transformacional es un elemento fundamental en la reforma que necesita el sistema educativo ya que cada día se hace más patente que no se puede intervenir en unas pocas variables y pretender con ello cambios radicales en la calidad del sistema educativo.
Resumo:
La evaluación fué realizada por María del Carmen Bragado Toranzo y Marta Batanero Diaz. Premio Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Estudio del papel de la mujer en la historia y la actitud de los niños en los tres últimos cursos de EGB respecto al sexismo en los libros de Historia. 599 niños y niñas pertenecientes a dieciocho aulas del ciclo superior de EGB de seis colegios malagueños. Estudio del nivel de sexismo que presentan los libros de Historia en el ciclo superior analizando los datos pertinentes en cuanto a citas verboicónicas, elaboración de pictogramas, comprobación de las actitudes sexistas de los niños, realización de análisis estadístico y elaboración de resultados. Libros de texto, cuestionarios. Los niños del ciclo superior manifiestan un nivel de sexismo superior al de las niñas, los niños de centros públicos manifiestan menor nivel de sexismo que los centros privados. Las niñas de los centros públicos tienen un nivel más bajo de sexismo que los niños de centros públicos. En general, en los centros privados hay un mayor sexismo que en los colegios públicos. La didáctica de la Historia se hace de forma discriminatoria, los textos reflejan un tratamiento sexista que se hace patente en los niños, se debe tener en cuenta la función importante de la mujer en la historia y la falta de preparación intelectual que ha padecido el sexo femenino a través de la historia.
Resumo:
Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.
Resumo:
Comparar las dos estrategias metodológicas básicas que pueden aplicarse en la enseñanza asistida por ordenador en Biología usando simulaciones: estrategia verificativa e inferencial. 438 alumnos de los últimos cursos de EGB y los primeros cursos de la Facultad de Biología. Aplicación a estos alumnos de los dos temas a estudio -Genética y Dietas- en sesiones diferenciadas pero dentro del mismo año académico. En Genética, se aplicaron cuatro tratamientos distintos: ganancia en el conocimiento conceptual, resolución heurística de problemas, procedimientos específicos de Genética y entendimiento de la naturaleza de las Ciencias. A continuación se elaboraron los programas de ordenador sobre dicho tema -Enseñanza Asistida por Ordenador-. Dentro de cada tratamiento se aplicaron actividades de simulación por ordenador para cada nivel. Los tratamientos en Dieta se refieren a: la comparación de los alimentos en orden a la confección de dietas equilibradas según edad, sexo y peso. Se realizaron observaciones antes y después de los tratamientos, así como encuestas iniciales y finales. Cuestionarios. Técnica de análisis no paramétrica, paquete de análisis estadístico SAS, análisis de varianza, test de Wilcoxon y regresiones escalonadas. Se hace patente las ventajas del tratamiento verificativo sobre el inferencial. Considerando sólo las preguntas de tipo deductivo, las diferencias entre los tratamientos se hacen más significativas que las encontradas para poblaciones de un tamaño similar, de alumnos universitarios. Como ocurre al considerar sólo los universitarios de menos nivel inicial. La estrategia metodológica inferencial, aplicada con ordenador, presenta una ventaja significativa frente a la verificativa en el caso de aprendizaje de hechos y en tratamientos cortos. Una tendencia similar se aprecia en el caso del aprendizaje de Genética para los alumnos con mejores calificaciones iniciales. En el aprendizaje de la Genética, el tratamiento con el que obtenemos mejores rendimientos es el verificativo sin ordenador.
Resumo:
Estudio sobre las ideas de carácter educativo contenidas en el pensamiento político de Blas Infante y el análisis de la puesta en marcha de los contenidos teóricos del líder del andalucismo histórico. Realización de un recorrido biográfico, deteniéndose en Casares, el Instituto de Archidona y la Universidad de Granada y análisis del Centro Andaluz en su Sección Sevillana al ser ésta la que más contacto tuvo con Blas Infante y en la que se ve de forma más patente la relación teoría-práctica. Manuscritos inéditos de Blas Infante, prensa sevillana y el Fondo Guichot de la Biblioteca Universitaria de Sevilla. Interpretación. Blas Infante fue un político preocupado por todo lo relativo a la educación, sus ideas pedagógicas estaban influenciadas por sus ideales políticos, por lo que su pensamiento estaba dedicado a paliar la situación que le tocó vivir.
Resumo:
Se apuntan algunas de las claves de interpretación del cambio educativo a través de las TIC. Se plantea un cambio del modelo pedagógico que se adecue a las demandas del entorno. Se expone el retraso patente que sufre el sistema educativo en relación de la vida cotidiana de sus ciudadanos. Es necesario que la implantación de las TIC en las aulas se produzca en ciertas condiciones para que incida de manera positiva en los resultados de la enseñanza.