1000 resultados para Evaluaciones morfo-funcionales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en los procesos semi-ocultos del aula. Elaboración de un diseño flexible y abierto que diera oportunidad de examinar la múltiple realidad que constituye el aula y los procesos que en ella ocurren y ello referido al fracaso escolar. 28 alumnos y 1 profesora de quinto de EGB de un colegio público de Málaga capital que presentaba un problema para el centro por ser alumnos repetidores y con problemas de disciplina en algunos casos. Organizativo, para conseguir una documentación teórica, entrenar a los observadores, pedir autorización oficial. Descripción copiosa, lo cual conlleva una inmersión en el aula. Concreción del análisis. Modificación de la situación. Informe de la investigación. Observación participante, entrevistas, grabaciones en vídeos y cassettes, cuestionarios, test, diarios de investigación, cuadernos de campo, diapositivas, fotografías, debates, visitas. Juicio crítico de los compañeros, proceso de triangulación, comprobación con los participantes. Revisión, ejercicio de reflexión, de confirmabilidad, revisión por investigadores extraños. El concepto de fracaso escolar, concebido como aquél que obtiene bajas puntuaciones, es relativo e inapropiado para definir el fracaso escolar, ya que una evaluación positiva o negativa sólo puede ser comprendida en relación al contexto en el que se produce. Las evaluaciones factor decisivo y argumento de primer orden para determinar el fracaso escolar en las investigaciones experimentales, sólo pueden ser comprendidas en su totalidad bajo un atento examen de los aspectos cualitativos que subyacen a las mismas. El fracaso escolar de muchos alumnos, desde una perspectiva didáctica, depende de la necesidad que tiene una institución docente determinada de afirmarse como ente de prestigio social en una zona concreta, la cantidad y calidad de actividades de aprendizaje que se desarrollan en el aula, las relaciones de amistad o rechazo que mantenga de un determinado grupo de alumnos con la dirección y órgano de poder del centro. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el segundo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios del Estado español. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar, los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Se utiliza el libro guía del profesor para impartir las clases. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Aplicación de K-R-21; desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Hay aspectos conceptuales, que corresponden a una definición y que no parecen suficientemente dominados. Respecto de las operaciones se aprecia una mejora en la suma en cuanto a asimilación de nuevas técnicas, progresión en la resta hasta acercarse al rendimiento de la suma, y muy buenos resultados en el producto. En el planteamiento y resolución de problemas se observan algunas mejoras, pero queda aún bastante que avanzar. En el esquema de la asociatividad para sumas de más de cinco sumandos y la participación de una cantidad entre dos o tres, no son aspectos propios de este nivel. La medida de longitudes y el estudio de sólidos elementales no presenta ninguna dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el primer nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos del primer nivel de EGB de distintos colegios públicos de Granada. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar; los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Chi cuadrado; desviación típica; aplicación de distintas 'Evas'. Se muestran a través de tablas estadísticas. La totalidad de los objetivos propuestos son alcanzables por el 85 de los alumnos del primer nivel; sólo hay dos aspectos no logrados: la resta de números de dos cifras y la triangulación de polígonos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio científico-empírico del aprendizaje de la ortografía, partiendo de un curso teórico-práctico según el sistema ECCA. Esta investigación incluye dos vertientes: el aspecto ortográfico y el aspecto didáctico. Se pretende que el discente desarrolle una actitud positiva hacia la escritura correcta, por un lado, y por otro despertar el gusto por la lectura. 145 alumnos de la Isla de Gran Canaria, matriculados en el curso de ortografía, cuya selección se determina por muestreo aleatorio y estratificado. Estos alumnos poseían distintas motivaciones, así como diferente nivel cultural. Curso de ortografía según el sistema ECCA de enseñanza radiofónica, con evaluación o control pre y post curso del uso práctico o concreto de la ortografía en las sesenta grafías seleccionadas, en condiciones controladas donde se intenta impedir la influencia del mayor número posible de variables extrañas. El procedimiento de la investigación consta de: corrección de pruebas, recogida y selección de datos ortográficos y codificación de los mismos. Evaluaciones de control y seguimiento, realizadas a los alumnos a lo largo del periodo de duración del curso. Confección de fichas de cada uno de los alumnos para la codificación de datos personales de cada uno de ellos. Análisis de frecuencia, análisis de tablas cruzadas, programa de ordenador, en el que los datos fueron tratados en un HP-3000, serie III mediante el paquete estadístico SPSS. Del análisis de frecuencia se saca como resultado que la nueva didáctica de la ortografía es globalmente eficaz. La mejora general que experimenta, en corrección ortográfica, la población que ha seguido el curso radiofónico con asiduidad, es una mejora patente y notoria, comprobada empíricamente. En lo que respecta a las tablas cruzadas, éstas permiten saber para qué tipo de alumnos está mejor diseñado el curso de ortografía realizado en la investigación, de lo que se deduce que el curso es válido para cualquier tipo de alumno. El método utilizado en la investigación resulta de gran utilidad y muy adecuado para trabajar científicamente con la lengua escrita. También se llega a la conclusión de que la enseñanza de la ortografía, es posible sin necesidad de unos costes enormes, y por otro lado, que se opta por la enseñanza de la ortografía buscando nuevas técnicas y adecuando su enseñanza a los medios que nos proporciona nuestra época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Influencia que ejercen fármacos anticomiciales sobre la capacidad intelectual y la actividad escolar en la infancia. La muestra se seleccionó entre niños que acudieron a la Policlínica de Pediatría del Hospital Universitario de Granada: 162 niños en la primera evaluación y 96 en la segunda: 60 niños formaron el grupo control, 30 de ellos con algún tipo de enfermedad crónica y otros 30 normales de edades y procedencia socio-cultural similar a los epilépticos. A los pacientes se les realizó una historia clínica y se les pasó la escala de Wechsler, también se les entregó un cuestionario elaborado por psicólogos a los profesores de los pacientes. Fueron citados en un plazo de entre 6 y 9 meses para poder repetir todos estas pruebas y valorar la evolución clínica y psicológica. Se contrastan los resultados entre pacientes epilépticos y no epilépticos. Historia clínica. Escala de Wechsler. Cuestionario. Se aplicaron cálculos teóricos de los distintos test de hipótesis y análisis estadísticos con ordenador. En líneas generales no se observaron variaciones importantes en los resultados alcanzados en el primer y segundo test. Las puntuaciones medias obtenidas se encontaron dentro de los límites normales en ambas evaluaciones. El cuestionarios remitido a los profesores resultó poco adecuado por su complejidad. Los niños epilépticos tienen menor capacidad de concentración, disminución del estado de alerta y mayor tendencia a la hiperactividad en relación al grupo control. Los niños epilépticos tienen deficiencias en los procesos cognitivos que se reflejan en los cocientes de integración y en los hábitos escolares. El ácido valparoico es el fármaco en el que se observa menor incidencia de efectos indeseables sobre la esfera intelectiva. El rendimiento escolar más pobre se aprecia entre los niños que recibían fenobarbital. La administración conjunta de ácido valpoico y fenobarbital afectó a las pruebas de capacidad intelectual y escolaridad de forma más marcada que cada uno de ambos fármacos por separado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la consecución de los siguientes objetivos: participar en la mejora de la habilitación del entorno físico con la aportación de materiales y ayudas técnicas de baja tecnología; colaborar en la modificación de ideas preconcebidas, expectativas, actitudes del entorno social que rodean al aprendiz y anulan o limitan sus posibilidades de desarrollo; eliminar los grandes periodos de tiempo pasivo del alumnado con discapacidad motórica y potenciar la motivación que aporta lo variado de los materiales; participar en la experiencia de intercambio con la comunidad educativa, vivir la universidad como un recurso al servicio de la sociedad. Se han desarrollado documentos originales de contenidos teóricos sobre los procesos lectoescritores desde una perspectiva psicolingüística, las necesidades educativas, generales y especiales, que pueden tener los niños y niñas con dificultades motoras para aprender a leer y escribir, las ayudas y estrategias de adaptación de materiales, así como criterios de valoración de los mismos, que facilitan el acceso en mayor igualdad de oportunidades a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Se ha realizado una base de datos en la que aparecen fichas de materiales recopilados o elaborados a lo largo del trabajo; y un glosario de términos relacionados con procesos lectoescritores implicados, aspectos médicos y funcionales de las personas con discapacidad motora, y ayudas y estrategias de adaptación de los materiales. Se ha llevado a cabo una selección bibliográfica agrupada en los tres campos: la lectoescritura, la discapacidad motora la atención rehabilitadora y habilitadora, y las ayudas y estrategias de adaptación de materiales. Se aporta una exhaustiva recopilación y clasificación tras un arduo análisis de 300 materiales, de las estrategias más adecuadas para compensar dificultades manipulativas en relación con la lectura y la escritura, además de un repertorio de materiales como ejemplos que pretenden animar a la copia y fabricación y a la búsqueda de nuevas soluciones. Se ha creado el comienzo de un banco de información de materiales abierto a las nuevas incorporaciones, por parte de todo aquel que desee compartir sus experiencias y sus diseños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar al alumno en el conocimiento del inglés usado específicamente en Enfermería; desarrollar las cuatro destrezas básicas: hablar, leer, entender y escribir; facilitar a los alumnos el acceso a una bibliografía inglesa. Alumnos de segundo curso de Diplomatura en Enfermería, de la EU de Enfermería de Granada. El programa de la investigación se divide en dos bloques: explicaciones a través de libros de texto y utilización de artículos, a través de los cuales se analizan cuestiones de Enfermería. Se hacen evaluaciones al final de cada unidad temática. Pruebas realizadas a los alumnos, participación del alumno en clase, encuestas realizadas a la institución, a los alumnos, al profesorado y al personal administrativo. Tablas descriptivas y gráficos. El modelo de programación presentado, comprende el libro de texto y artículos científicos. No existe relación entre las unidades temáticas y los artículos, debido a la limitación de material y a la limitación de conocimientos del alumno, sobre Enfermería. Proporcionar a personas que trabajan en este campo unos datos realistas y experimentados, que pudieran ser de interés y utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del fracaso escolar, así como las causas que lo originan vistas por las opiniones de los distintos autores que se han ocupado con mayor profundidad del tema. Tratan de: características del fallo del aprendizaje; diagnóstico y el cuadro clínico acompañante al cuadro escolar; existencia y naturaleza de los conflictos familiares determinantes del fracaso escolar; estudio del rendimiento de los tests y pruebas psicométricas de los niños estudiados; evaluación con el tratamiento psicoterapéutico, psicopedagógico, de orientación a los padres. Dos muestras de 25 niños, que acudieron al servicio de psiquiatría infantil del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Granada, por fracaso escolar. Una muestra de niños con conflictos familiares y personales como causa determinante del fracaso escolar, y otra de niños cuya desadaptación y fallo escolar se debía a factores orgánicos cerebrales diversos. A los niños de ambas muestras se les realiza: una historia clínica, exploración psicológica a través de tests y pruebas, cuestionario a los padres. Además, a los componentes de la segunda muestra se les realizan exploraciones electroencefálicas y neurológicas necesarias para su diagnóstico. En la muestra segunda el retraso escolar es uniforme y se da en todos los casos, mientras en la primera muestra sólo aparece el retraso escolar en el 56 por ciento de los casos. Con respecto a los resultados de los test se observa la enseñanza de casos inferiores al percentil 50 en la muestra primera, mientras en la segunda aparecen situados la mayoría de los casos en el percentil inferior a 40. En el área de los conflictos familiares, en ambas muestras aparecen valores de 'Z' no significativos en cuanto a malas relaciones con los padres y ser hijos no deseados, lo cual muestra que a este nivel ambas muestras no se diferencian. Se observan, así mismo, grandes diferencias en la patología clínico familiar de la primera muestra frente a la menor incidencia en las familias de la segunda muestra. 1. El fracaso escolar es un concepto que comprende un conjunto de causas psicológicas, ambientales, familiares y de alteraciones biológicas que confluyen en determinar la insuficiencia de rendimiento escolar. 2. En los niños con fracaso escolar debido a conflictos familiares hay una situación más o menos aparente de síntomas: ansiedad 169, insomnio 32, trastornos funcionales 32, mientras que en los niños con tratornos orgánicos cerebrales aparecen en el cien por cien de los casos los síntomas correspondientes al trastorno. 3. En los niños con fracaso escolar debido a conflictos familiares su adaptación a la escuela y su relación con los compañeros es significativamente peor que en los que tienen trastornos orgánicos cerebrales. 4. Los resultados de los tests diferencian claramente ambas muestras, puesto que en la primera muestra los tests indican niveles de inteligencia normales o superiores, y en el grupo de los orgánicos los tests indican niveles bajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el Inglés que pueden aprender los escolares, número de vocablos, dificultades de pronunciación, estructuras gramaticales más adecuadas, extensión de los diálogos, y diseñar un corpus de actividades, recursos, y técnicas de evaluación. En colaboración continuada: 5 colegios nacionales y privados con 1600 alumnos. Con una colaboración parcial: 6 colegios nacionales y privados con 630 alumnos, tanto unos como otros son de Granada capital. Elaboración de materiales didácticos del proyecto Junior English 1976, reformulados cada año. Realización de una evaluación oral continuada y una evaluación escrita con diferentes pruebas cada bimestre. Presentan el material del alumno, las evaluaciones, y los resultados. Aplicación del proyecto Junior English 1976. Pruebas de control para cada actividad, orales y escritas: test de vocabulario, pronunciación ,'Idioms' y estructuras. Media, desviación típica, homogeneidad de los grupos, fiabilidad de la prueba, índices de dificultad y discriminación. Demuestran en cada uno de los tres niveles que, tanto contenidos como objetivos, actividades y evaluaciones, son conseguidas y adecuadas. Los índices de fiabilidad bastante aceptables de algunas pruebas , permiten su estandarización. Desarrollan lo que debe enseñarse a los 6,7,8 y 9 años. Conjunto de material didáctico y juegos originales y motivadores. Presenta ventajas el estudio del idioma en la infancia, siendo beneficioso para las demás áreas educativas, y posteriormente en la segunda etapa de EGB. Podemos iniciar la lectura de una segunda lengua a partir de tercero de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación cuyo objetivo es la revisión de las evaluaciones realizadas entre los años académicos 2002-2003 y 2009-2010 del programa de actuación para la prevención y la intervención del absentismo escolar en la provincia de Zaragoza (PAE). Se hace una revisión de lo que ha sido y es el PAE y se analiza su funcionamiento. A continuación se estudia el proceso de evaluación que se ha realizado y se analizan los datos obtenidos. Como conclusión, se expone una recopilación de propuestas diversas para mejorar la asistencia escolar y disminuir el abandono escolar. Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el modelo piagetiano el estudio ha intentado definir los modelos utilizados por los niños para conceptualizar, lo que denominamos estrategias de conceptualización. 244 niños de cinco años y medio de 30 centros escolares de Aragón. Variables: sexo, tipo de centro y medio social, empleo de técnicas gráficas y entrevista clínica para estudiar la variable 'nivel de abstracción'. Los datos se han obtenido por medio de dos pruebas complementarias: la primera gráfica (dibujo de una mano, la lluvia y el colegio) y la segunda verbal (definición de cada uno de los conceptos y comparación con otros dibujos). Tablas de convergencia, Test de Chi cuadrado, Test Cramer y T de Student. En algunos casos se ha utilizado análisis de varianza. El estudio se ha realizado con el paquete SPSS. En la fase totalmente espontánea de la prueba el niño se mantiene en el nivel de conceptualización puramente externo -figural- en las áreas de experiencia personal -manos-, natural -lluvia- y social -colegio-. El grupo urbano de la muestra trabaja a un nivel de abstracción funcional y por tanto más abstracto que los subgrupos rural y semiurbano. Asimismo, el grupo urbano pone de manifiesto un conocimiento semánticamente más rico que los otros dos grupos de la muestra en los conceptos objeto de la investigación. Se ha comprobado que en la medida en que se domina más ampliamente el nivel de abstracción inferior se favorece el conocimiento de niveles superiores, así, se comprende los atributos 'funcionales' en la medida en que se demuestra dominar los 'figurales' -externos-. Se ha intentado proponer las bases necesarias para que los profesores puedan planificar con fundamentación realista sus programaciones escolares, tanto en el nivel preescolar como en el ciclo inicial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n