953 resultados para Esperança Messiânica
Resumo:
El principal objectiu d’aquesta recerca és fer una prospecció del tema dels deures en el nivell de quart d’ESO al nostre país, a la ciutat de Girona més concretament. Aquesta recerca, però, pretén anar una mica més enllà i busca també aproximar-se a respondre altres qüestions
Resumo:
El Consell de Govern núm. 5/09, de 28 de maig de 2009, va aprovar la normativa de sistemes d’avaluació dels estudiants en els estudis oficials de grau de la Universitat de Girona. En aquesta normativa es declara, entre altres precisions, que “atès que l’aprenentatge és un procés, els sistemes d’avaluació utilitzats a la UdG es basen en els principis de l’avaluació contínua”. A partir d’aquesta referència a la normativa, es presenta aquí un text que pot servir d’ajuda en relació amb aquesta modalitat d’avaluació, que ofereix avantatges per a l’alumnat i també per a la satisfacció de la funció docent del professorat. D’altra banda, en el quadern de la Guia per a l’adaptació a l’espai europeu dedicat a l’avaluació de l’aprenentatge s’insistia en una idea que vol presidir la redacció d’aquest document: l’avaluació ha de ser sostenible, en el sentit que no pot comportar per al professorat una sobrecàrrega en la seva activitat docent
Resumo:
El siguiente trabajo es una valoración de carácter cualitativo sobre el practicum de psicología realizada por los estudiantes que han acabado el practicum el último año de licenciatura. Trata de explorar los siguientes aspectos: objetivos del practicum, tipos de tareas realizadas, tutorías, valoración sobre la calidad de los centros, organización del practicum y seminario de ética. Se tendrán en cuenta 5 ámbitos que abarcan los Centros de practicum de psicología: intervención psicosocial en servicios especializados, clínica, organizaciones, educación y practicum de investigación
Resumo:
Resumen tomado del propio volumen
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye imágenes
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Artículo incluido en el número de la revista dedicado íntegramente a la violencia de género
Resumo:
Documento sin numeración de páginas. Las propuestas forman parte del Programa de Educación Infantil de Menorca
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este Programa, que desde la Dirección General de Menores se ha decidido poner al alcance de todos los profesionales interesados en la problemática del conflicto social y juvenil, es el fruto de una tarea comunitaria y motivadora que iniciaron en 1999 muchas instituciones y profesionales interesados en el conflicto social. El conflicto juvenil es un hecho que tradicionalmente ha preocupado a las instituciones y a la sociedad en general. La búsqueda de fórmulas integradoras que facilitan la incorporación social de los jóvenes ha sido importante pero, hasta ahora, las respuestas tenían un carácter parcial y aislado. Actualmente se producen cambios sociales que afectan la organización de sus pilares fundamentales, es decir, la institución escolar, la estructura familiar, el contexto social, etc, por lo que la preocupación por el conflicto ha aumentado y se hace necesario buscar alternativas innovadoras. Se trata de iniciar un trabajo que proporcione a los jóvenes aspectos formativos y referentes favorecedores de un desarrollo social armónico pero, a la vez, también se debe fomentar una mayor permeabilidad de la sociedad ante las necesidades y demandas que estos puedan presentar. El volumen presenta las bases teóricas y la contextualización del programa, la metodología de elaboración, las características generales, objetivos, organización y estructura de intervención. Finalmente se realiza una evaluación del programa y se recogen las fichas de evaluación vinculadas, entre las que destaca el itinerario educativo individualizado.
Resumo:
El volumen compila las aportaciones de numerosos investigadores durante dos ediciones de la Universidad de Verano de Estudios de Género que, con los títulos Hacia una ciencia no andrógina y Violencia de género y misoginia a finales del siglo XX, se desarrollaron los veranos de 1998 y 1999. Consta de 19 artículos elaborados por 24 autores y autoras, realizados desde diferentes ópticas y diferentes disciplinas, unidos todos ellos por una mirada de género y la creencia que la ciencia debe mirarse de una manera nueva y diferente, poniendo en tela de juicio aquellos argumentos que son fruto de los prejuicios, las falsas creencias y los mitos sobre el género femenino, sobre su supuesta inferioridad y que colaboran de una manera activa a la subordinación de la mujer y el mantenimiento del androcentrismo. Se analizan aspectos relativos a la investigación y docencia feminista en los estudios de psicología de la UIB, la psicología del género, diferencias sexuales en relación con la inteligencia, los estereotipos sexuales, la transición a la vida adulta y el trabajo industrial de las mujeres en la época contemporána, la salud, la violencia doméstica y los abusos sexuales durante la niñez, las políticas de identidad y los conflictos de género.
Resumo:
El volumen compila los materiales de cinco talleres desarrollados en el marco de la primera edición de la universidad de verano de estudios del género, dedicados respectivamente al nuevo código penal español y los delitos contra las mujeres; la vinculación entre mujer, trabajo y formación; la mujer en la literatura española contemporánea; el papel de la mujer en los distintos conflictos armados, organizaciones de mujeres y redes internaciones de información y apoyo; y la política de igualdad de oportunidades. Se incluye además una conferencia-coloquio sobre comunicación y géneros y la conferencia de clausura dedicada a la construcción psicológica del género.