988 resultados para El Morro National Monument (N.M.)
Resumo:
Salgado analiza cómo algunos cambios ocurridos en las condiciones de la economÃa mundial, durante las últimas décadas, han incidido sobre el funcionamiento de las economÃas nacionales y por ende en los esquemas de integración, lo que lleva a plantearse la necesidad de repensar el modelo hasta ahora seguido por la CAN. Dichos cambios son: la internacionalización de la producción, la internacionalización y desregulación financieras, vigencia de monedas fiduciarias, cambios profundos en la composición de la producción, una profunda reestructuración geográfica con la emergencia de los paÃses asiáticos como polos de desarrollo y crecimiento y la presencia de elevados riesgos ambientales.
Resumo:
El artÃculo identifica sintéticamente, primero, las relaciones de poder económico y polÃtico a nivel nacional que históricamente han obstaculizado el desarrollo rural en América Latina, segundo, la importancia del desarrollo rural en relación con la persistencia de desigualdades sociales –enraizadas en el campo– que explican la falta de, o los problemas fundamentales del desarrollo nacional, tercero, algunas dimensiones internacionales de los conflictos rurales contemporáneos, y finalmente, unas sugerencias generales para la formulación de polÃticas alternativas a la aplicación dogmática de las recetas neoliberales.
Resumo:
El artÃculo muestra cómo los postulados de libertad e igualdad, propuestos por el Estado nacional, fueron asimilados por las escuelas religiosas de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. A través del análisis de dos fuentes: la literatura y los testimonios orales de quienes fueron alumnos de estas escuelas entre 1928 y 1946, el estudio muestra cómo en esta ciudad el liberalismo no fue percibido como obstáculo para que los niños pobres opten por la educación religiosa. En este contexto, la propuesta liberal chocó con los valores del antiguo régimen escolar. Si bien se mantenÃan las diversas prácticas de discrimen de una sociedad local estratificada, al mismo tiempo se observa que también se introdujeron cambios especialmente en la educación de las mujeres de origen popular.
Resumo:
Entre 1925 Y 1947, el sistema educativo ecuatoriano experimentó la influencia de la ""escuela nueva"", una tendencia pedagógica que surgió en Estados Unidos yen algunos paÃses europeos a finales del siglo XIX. Este artÃculo analiza cómo los dispositivos pedagógicos desarrollados por esta tendencia, sirvieron para que se pusiera en marcha un proyecto polÃtico y social asociado al higienismo, la regeneración racial, la modernización y la homogeneización cultural. Con este propósito, se analizan dos textos producidos en esos años: la conferencia pronunciada por el pedagogo Leonidas GarcÃa en el Congreso de Educación Primaria y Normal del Ecuador, realizado en mayo de 1930, y un ensayo de Vicente Andrade, de 1942, sobre la incorporación de la escuela rural a la cultura nacional. Ambos textos ilustran las perspectivas que se tenÃan sobre los problemas educativos del Ecuador.
Resumo:
El artÃculo ofrece una reflexión sobre la génesis histórica de la ciudadanÃa en el contexto de la modernidad; señala los nexos con la constitución de los estados nacionales, y el lugar que tuvo la educación en la creación de comunidades polÃticas conformadas por ciudadanos libres. El estudio destaca, en primer lugar, las profundas modificaciones que ha sufrido la ciudadanÃa a lo largo del siglo XX y, en segundo lugar, la necesidad de que la historiografÃa de la educación incorpore otros enfoques analÃticos además de la teorÃa liberal, que ha ejercido una amplia influencia. Esta renovación analÃtica contribuirá con herramientas teóricas y metodológicas que permitan reelaborar la categorÃa de ciudadanÃa, para comprender mejor los procesos históricos de los últimos siglos, asà como las expectativas planteadas a comienzos del siglo XXI.
Resumo:
La construcción del Estado nacional involucró la conformación de las localidades y la difusión de los idearios y sÃmbolos nacionales. Las monografÃas locales transmitieron estos sÃmbolos con el propósito de vincular las patrias chicas a la nación. Las miradas urbanas locales se convirtieron, a menudo, en imágenes del progreso y retratos de las élites locales. El perÃodo de mayor producción de estas monografÃas -1920 y 1960- coincide con el auge de la prensa regional. Esto revela la relativa eficacia con que se propagaron los sÃmbolos patrios durante el perÃodo de profundización de la división polÃtico-administrativa y la constitución de los poderes locales en el Ecuador.
Resumo:
Luego de presentar el comportamiento de la industria dentro de la economÃa ecuatoriana y señalar algunos elementos claves que debe contener una polÃtica de industrialización, el autor hace énfasis en la necesidad de elaborar y adoptar un Plan de Desarrollo Nacional, que permita delinear una polÃtica de Estado permanente y que facilite la expansión y modernización de los diferentes sectores económicos. Finalmente realiza un análisis de las perspectivas que las diferentes ramas de la industria tienen frente al TLC.
Resumo:
Partiendo de lo que ha sido el manejo de los recursos petroleros en el Ecuador durante los últimos 30 años, el autor presenta una serie de elementos crÃticos acerca de la polÃtica petrolera nacional y señala algunos de los principales elementos que, a nivel de administración, han posibilitado que la mayorÃa de los beneficios obtenidos del petróleo se queden en manos de las empresas transnacionales en detrimento del Estado. El fortalecimiento de la empresa petrolera estatal, la renegociación de contra tos petroleros y la exigencia a las empresas petroleras para que paguen sus obligaciones, tributarias entre otras, son algunas de las decisiones que, a juicio del autor, las autoridades deben tomar de manera inmediata en aras de proteger el patrimonio petrolero del paÃs.
Resumo:
El artÃculo describe y compara las estrategias de seguridad nacional de Estados Unidos de las administraciones de Bill Clinton y George Bush. Trata de clarificar la forma en que se concibe el espacio nacional estadounidense, mundial y global dentro de estas estrategias.
Resumo:
En este artÃculo el autor explora los cambios ocurridos en la configuración mundial del poder después del 11 de septiembre el 2001. A manera de comparación, describe las manifestaciones del imperialismo en el pasado como formas de terrorismo practicado desde la metrópoli y en la actualidad como formas de terrorismo privado o contra Estados Unidos. El autor rastrea el uso, la utilidad y el ocaso del concepto de ""imperialismo"" y sugiere utilizar el concepto de ""poder de la colonialidad"" para comprender las modalidades coloniales, nacionales y globales del imperialismo. Finalmente y en diálogo con el subcomandante Marcos, el autor identifica y describe las cinco piezas del rompecabezas del imperialismo global actual.
Resumo:
Este artÃculo aborda la polÃtica exterior del presidente Hugo Chávez FrÃas a partir de las ambigüedades planteadas por su programa de "revolución democrática". Dado que lo revolucionario tiene un carácter polÃtica y económicamente anti-liberal, Chavéz está expuesto permanentemente a un aislamiento con respecto al mundo y a la sociedad venezolana. Los rasgos contradictorios de su polÃtica exterior aparecen reflejados en las relaciones bilaterales con Colombia, Estados Unidos y Cuba.
Resumo:
El artÃculo estudia el impacto que la aplicación del Plan Colombia tendrá sobre el Ecuador. Se lo define como el riesgo a la seguridad más importante que tiene el paÃs en el presente y se llama la atención respecto a la necesidad de forjar una posición nacional común que involucre a todos los sectores del paÃs. Esta posición deberÃa colaborar para contener un derrame del conflicto militar al resto de la subregión, garantizar los derechos fundamentales y el bienestar de las poblaciones de frontera, controlar el impacto ecológico del Plan Colombia, y lograr una revisión del Acuerdo de Manta con EE. UU. de modo que se evite la utilización de territorio ecuatoriano para operaciones militares directas en la guerra que se libra en Colombia.
Resumo:
A nivel internacional existe consenso respecto a la importancia que tiene el marco institucional para el funcionamiento eficiente del sistema financiero y para la generación de incentivos correctos para mantener la disciplina de mercado. Por eso mismo, durante los últimos diez años, se ha estado discutiendo, especialmente a nivel técnico, respecto de las condiciones de una nueva arquitectura financiera internacional que se ajuste a la realidad de un sistema financiero globalizado, y se han generado polÃticas, lineamientos y mÃnimos estándares para los sistemas financieros que han sido recogidos fundamentalmente por normas informales conocidas como softlaw y por órganos igualmente informales. La Declaración de la Cumbre del G20 en Washington de noviembre de 2008 estableció cinco principios comunes para reforma del sistema financiero que deben ser considerados en esta nueva arquitectura, a la que se puede definir como ""el establecimiento e implementación, a nivel nacional e internacional, de reglas, principios y arreglos institucionales que aseguren la estabilidad del sistema financiero internacional, previniendo las crisis y estableciendo los mecanismos institucionales para enfrentarlas o mitigarlas"". Sin embargo de esto, no existe una conciencia clara de que el problema de la nueva arquitectura financiera internacional es un problema ante todo jurÃdico: los órganos informales creados y el softlaw son insuficientes para crear las condiciones necesarias para asegurar el obligatorio cumplimiento y la aplicación general de este marco de regulación financiera global. Además, el principio de la soberanÃa de los Estados, base de los ordenamientos y sistemas jurÃdicos actuales, de naturaleza fundamentalmente nacional, y norma fundamental para las relaciones entre Estados, en el Derecho público internacional, vuelve complejay demorada la creación de un nuevo sistema de gobernanza global que viabilice esta nueva arquitectura financiera internacional y permita devolver rápidamente la confianza perdida y la estabilidad de este nuevo sistema financiero global.
Resumo:
Los escritores ecuatorianos han creado un rico legado de imaginarios que apuntan a una identidad nacional que es, en el fondo, plurinacional e intercultural. Si bien los autores de la Generación del 30 plantearon con su narrativa un proyecto de nación que incluÃa a las diferentes culturas que la habitan –proyecto mestizo fallido, sin embargo, en tanto anulaba las diferencias y consagraba las desigualdades–, el protagonismo social de estas culturas en la década de los 90 complementa la propuesta surgida desde lo literario en los años 30. Adicionalmente, la auto-representación polÃtica actual de dichos grupos pone en tela de juicio criterios del ámbito cultural contemporáneo, uno de ellos es el del llamado «SÃndrome de Falcón», que pretende ser una metáfora de la carga de representar a sectores sociales desfavorecidos, que ha pesado sobre los narradores ecuatorianos durante el siglo XX. Todo ello empuja el proceso de reconfiguración del panorama de la cultura ecuatoriana: la creciente participación de estas voces antes silenciadas, asà como la emergencia de otras formas de contemplar al mundo natural, que suscitan nuevas lecturas de novelas clásicas como Don Goyo o La isla virgen de Demetrio Aguilera-Malta.
Resumo:
La devolución del IVA consiste en un régimen tributario especial que se aplica en función de consideraciones especÃficas y en atención a la calidad que ostentan los sujetos pasivos que se benefician del mismo. Para que esta devolución proceda –en el caso de empresas públicas–, es indispensable que estas se encuentren constituidas de conformidad con las disposiciones de la Ley orgánica de Empresas Públicas o, en su defecto, hayan cumplido con las disposiciones especÃficas del régimen de transición contemplado para que las empresas públicas o estatales existen tes, las sociedades anónimas en las que el Estado es accionista, las empresas subsidiarias y las empresas de las Fuerzas armadas y de la PolicÃa Nacional se conviertan en nuevas empresas públicas. En este contexto, el presente trabajo pretende analizar, de conformidad con el contenido de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, el momento a partir del cual se genera el derecho a la devolución del Impuesto al valor agregado, para las empresas públicas, asà como cuestionar ciertas inconsistencias que se desprenden de esta Ley.