1000 resultados para Dominics-València-S.XVIII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el pensamiento de Jovellanos sobre la orientación que debe tener la formación teológica de los clérigos. Presenta a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, analiza a Jovellanos y el afán reformista del siglo XVIII, recoge las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos del colegio de Calatrava y hace una crítica del plan jovellanista de estudios teológicos. 1) Respecto a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, no pudo cambiar los métodos y asignaturas que se siguen en la Facultad de Teología, elabora e impone un plan de estudios domésticos, corrector de las deficiencias de la enseñanza universitaria de la teología. 2) El plan jovellanista de estudios de Teología se inscribe dentro de la amplia corriente ideológica del siglo XVIII, que busca reformar seriamente los estudios eclesiásticos. 3) En cuanto a las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos, el sentido funcional del aprendizaje de la lengua latina por parte de los clérigos es uno de los aspectos positivos, aunque sea secundario, de la planificación. El pensamiento jovellanista sobre esta cuestión está de acorde con las directrices que actualmente señala la Iglesia. 4) La crítica que hace Jovellanos del plan de estudios teológicos de la Universidad salmanticense no es tan imparcial como fuera de desear, ya que omite los aspectos positivos del mismo, y resalta los aspectos negativos. Por otra parte, los vicios que afean la enseñanza universitaria de la Teología no se corrigen plenamente con el plan del Colegio de Calatrava. 1) En la planificación jovellanista se advierte un manifiesto afán por abrir la Teología al influjo de nuevas ideologías, en orden a revitalizarla. 2) Jovellanos valora excesivamente la razón humana como fuente de la teología moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El surgir de la educación en Serradilla (Cáceres) se remonta al siglo XVIII. Esto es lo que se pone de manifiesto en esta ponencia comenzando por la creación de la primera Escuela Serradillana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo en el que se estudia la enseñanza pública en Extremadura en la Edad Moderna o Antiguo Régimen. Se expone cómo se instituyó y difundió, cuáles fueron los protagonistas docentes y discentes, las perspectivas socioeconómicas en las que se fundamentó la educación y las aportaciones habidas en esa esfera por parte de la iniciativa privada (obras pías) y la Iglesia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundiza en el estudio de la viola -también conocida como 'viola de brazo', 'alto' o 'quinte'-, en su literatura y en los primeros métodos que aparecieron a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII. En un primer apartado realiza un análisis del papel que desempeñó la viola en Europa desde su nacimiento en el S.XVI. Después se centra en las piezas escritas para viola y en literatura generada en torno al instrumento: la tratadística o los métodos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la aportación de la literatura de viajes al castellano en el siglo XVIII y se constata la proliferación del lenguaje escrito y de las traducciones al castellano de forma paralela a la realización de viajes. Estos escritos se caracterizan por el rigor intelectual y racional, con afán docente, en la que destaca la claridad sobre cualquier aspecto. Se establece una tipología de los viajes que se realizan durante el siglo XVIII: viajes de carácter económico, científico naturalistas, artísticos propiamente dichos, histórico arqueológicos y viajes literarios sociológicos. Se relatan los viajes más importantes llevados a cabo por italianos, franceses, ingleses y españoles. Finalmente, se dan una serie de ejemplos de la aportación de la literatura de viajes en la España del siglo XVIII a la riqueza y configuración de la lengua castellana a través de ciertos textos representativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas de vídeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar un trabajo interdisciplinar del siglo XVIII español con el objetivo de que el alumnado adquiera un conocimiento global de la sociedad, ciencia y cultura españolas de un momento histórico concreto. Otros objetivos son promover las relaciones entre estudiantes, incitar la investigación y autoaprendizaje y evitar el aislamiento de las materias dentro de los planes de estudio. El trabajo se desarrolla con una introducción general al tema desde las diferentes asignaturas , aportación de bibliografía al respecto, análisis de textos, crítica de la experiencia y exposición de materiales que representan la forma de vida y pensamiento de la época. Las actividades complementarias son excursiones a lugares relacionados con el siglo XVIII, elaboración de murales, exposiciones audiovisuales e imitación de los manuscritos de dicho periodo. La evaluación se realiza mediante la estimación del trabajo personal y elaboración de un prueba común interdisciplinar que prueba el dominio de las materias estudiadas, el rendimiento y la dedicación al trabajo. Se incluye la programción de contenidos, una encuesta a los padres, la valoración de los estudiantes sobre el proyecto y los resultados académicos del curso.