1000 resultados para Desarrollo institucional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Presentación del proyecto con las experiencias. II.: Diagnóstico de una zona (D.L. 2529-89) : animación para el desarrollo. En la cub.: Plan Provincial de Educación de Adultos Zaragoza. Aprobado por el Fondo Social Europeo. Anexo utilizado para la encuesta a las experiencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se plantean son: 1) Describir, comprender y analizar los procesos de innovación educativa desde una perspectiva personal, didáctica e institucional. 2) Analizar el perfil del asesor de formación: descripción de las condiciones profesionales de su actividad y estudio de sus necesidades formativas. Por una parte, se describen las diferentes teorías y enfoques respecto a la innovación educativa, los modelos de innovación, sus fases y las relaciones que se establecen con el desarrollo profesional de los profesores. Por otra parte, se centra la figura de los asesores de formación y se analiza el concepto de asesoramiento, los tipos de apoyo externo, el perfil del asesor y el proceso de asesoramiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Notas a pie de página

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el advenimiento de la sociedad de la información, la civilización científico-técnica, la mundialización de los fenómenos y de los acontecimientos, el desarrollo del sistema universitario y de la comunicación científica como instrumentos de innovación y la regionalización. La extensión universitaria como instrumento de comunicación para dar respuesta coordinada al desarrollo universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se intentan conseguir son: 1. Conocer las estrategias y propuestas desarrolladas en el ámbito europeo, nacional y regional sobre la sociedad de información. 2. Describir y analizar los aspectos que puedan condicionar la situación educativa en el marco de la sociedad de la información. 3. Conocer las estructuras administrativas e institucional y el déficit con respecto a la sociedad de la información en el ámbito rural. La hipótesis de trabajo es que la sociedad de información condiciona la mejora de la educación. Tras consultar la bibliografía pertinente y analizar los datos, se pone de manifiesto que la sociedad de la información en la aldea global tiene un desarrollo imprevisible, pero que su uso tendrá un gran beneficio en los ciudadanos. Se confirma que una adecuada gestión de la información permite mejorar la calidad de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El currículo ha sido un componente de intervención administrativa, objeto de decisiones políticas, pero no ha tenido la caracterización de campo de investigación y discusión ordenada que no sean los que despiertan los cambios acometidos, discusiones a posteriori del cambio producido. Si de alguna forma toda práctica investigadora está condicionada por la estructura institucional en la que surge, en el caso de la investigación educativa pede verse claramente que es al institucionalización de la educación la que condiciona la selección de temas a investigar y por ello, currículo menos sobre el que investigar quedando al margen de las preocupaciones intelectuales de los académicos, reducido al ámbito de la administración. En definitiva, los marcos teóricos que sustentan la investigación, sustentan también modelos que es el currículo, y enla medida que la política curricular y todo su desarrollo se basen en algunos de ellos condicionan decisivamente la práctica. Los métodos cualitativos en la investigación se corresponderían más bien con una aproximación constructiva del currículo. En esta, se parte de que profesores y alumnos son en alguna forma creadores del contenido curricular. Así, estudiar como interpretar, desde su contexto escolar, el currículo es le objetivo básico para entrar en el proceso del desarrollo curricular: el paradigma crítico-científico en la investigación que concibe al conocimiento y la investigación como instrumentos para conocer y transformar la realidad, se correspondería en el currículo con una aproximación reconstruida, no sólo modeladora sino transformadora de la práctica escolar y por ello, con una forma distinta de entender su papel en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Los paradigmas de creación y aplicación de conocimientos tienen fuertes repercusiones en la concepción del currículo y en la formación del profesorado, en tanto que estos dos campos son los vehículos esenciales en la interconexión entre teoría y práctica. Cambian los papeles del profesor y la forma de concebir su competencia profesional, cambian los puentes entre las ideas y la acción, siendo el currículo un paso esencial entre ambas. Así, el estudio de los problemas curriculares es condición para no separar la teoría de la práctica, para dar entrada a otros paradigmas metodológicos que den cabida tanto a los problemas que se planteen como al compromiso de cambiar la realidad para mejorar lo que es. En definitiva, el fin del currículo, así como debe ser el objeto fundamental de la investigación educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cinco años se ha recorrido un largo camino en el desarrollo del modelo de evaluación institucional de la calidad de las universidades españolas. El Plan Experimental de 1992 apostó por un enfoque de nula tradición y experiencia, pero que estaba siendo desarrollado en los países de la UE. La participación en el Proyecto piloto europeo confirmó que no se había elegido una ruta equivocada. El contenido del Informe Anual del Plan de Evaluación ratifica la idoneidad del proceso adoptado. La UE confirma la bondad del planteamiento. Pero nuestra impaciencia por saber lo que deberíamos saber por otros medios o porque no sale o resulta aquello que cada uno de los diferentes actores del sistema cree que debe salir de un proceso de evaluación institucional puede crear incertidumbres. Hemos de asumir que hay que tener paciencia y que todo está saliendo bien.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis Doctoral (Universidad de Barcelona, 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el ciclo de desarrollo adulto y los ciclos de vida profesional del profesorado español de Educación Secundaria. 222 profesores-as de centros públicos de Educación Secundaria de la provincia de Granada. 5 profesores y 5 profesoras de centros de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Se realiza un análisis teórico de los ciclos de vida en el desarrollo personal y profesional del profesorado de Educación Secundaria. Se elabora y aplica un cuestionario, analizando su consistencia interna mediante el coeficiente Theta de Carmines y se realiza un análisis descriptivo general de los datos obtenidos, un análisis factorial del mismo, análisis cluster de variables y sujetos y un análisis discriminante en función de las variables sexo y edad. Se realizan diez estudios de casos sobre los ciclos de vida del profesorado, realizando entrevistas biográficas que se analizan a través de biogramas, matrices de frecuncia de códigos, comentarios e informes. Se realiza un análisis comparativo de los diez casos empleando el programa AQUAD. Cuestionario Ciclo de vida profesional de profesores y profesoras de Secundaria. Se afirma que el enfoque de ciclos de vida y biografía empleado proporciona indicadores sobre la incidencia de la formación permanente sobre el desarrollo profesional y personal del profesorado. Se afirma que las ofertas de formación institucional deben ser congruentes con las necesidades del profesorado, de acuerdo con su situación personal. Un 90.5 por ciento del profesorado estima pertinente ofertar diferentes opciones de formación en función de las distintas trayectorias profesionales y necesidades sociales. Se observa que el profesorado de Educación Secundaria, fundamentalmente el de Bachillerato, vive un proceso de reconversión profesional y cuestionamiento de la identidad, para lo que se requieren estrategias y acciones que reafirmen y construyan una nueva identidad profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una aproximación a las fases de desarrollo de la vida profesional de los profesores y profesoras que atienden a la compensación de las desigualdades en educación en zonas y colectivos desfavorecidos; resaltar las principales carencias y necesidades formativas sentidas por este colectivo profesional; determinar qué elementos substantivos de la trayectoria profesional de este profesorado; analizar, desde la perspectiva del profesorado e instituciones de las zonas, las distintas actuaciones de formación y desarrollo profesional seguidas hasta el momento; yuxtaponer y confrontar las necesidades formativas del profesorado que trabaja en las ZAEPs, de los Centros de Actuación Educativa Preferente (CAEPs) -en zonas urbanas- con las de los concertados de estas mismas zonas o las de los centros rurales (CPRAs-CPRs y CAEPs -centros rurales completos que necesitan actuaciones de compensación educativa-); proponer un marco común de formación inicial y permanente de este profesorado; mostrar las posibles intersecciones vividas entre la carrera profesional de este profesorado y el desarrollo de innovaciones en estos centros o desde propuestas administrativas; caracterizar al profesorado que atiende a la atención a desigualdades educativas derivadas de situaciones de desventaja social, cultural, geográfica; proponer un modelo de asesoramiento y de orientación del desarrollo profesional que satisfaga las necesidades formativas sentidas por este profesorado; confrontar las necesidades formativas sentidas por el profesorado con aquellas otras que la comunidad propone o demanda de estos colectivos profesionales. 282 profesores y profesoras de Infantil y Primaria de centros de difícil desempeño, tanto público como concertado, de las provincias de Almería, Granada y Jaén. Se trata de una investigación de corte biográfico-narrativa, que consta de tres partes bien diferenciadas: una contextualización, un estudio intensivo y otro extensivo. Entre los resultados más significativos se han hallado los siguientes: el profesorado de estos centros-contextos (ZAEPs) sigue los mismos procesos de desarrollo profesional que el resto de sus compañeros, si bien cambian sus trayectorias de vida con respecto a ellos. Se acentúan las fases de impacto y socialización en la profesión y zona, se agudizan las fases de asunción de nuevos compromisos y retos profesionales o se viven más tempranamente las fases de retirada. La dificultad sobreañadida al ejercicio de la profesión, se hace palpable tanto en el ámbito del esfuerzo como a nivel de compromiso ético y social. Lo que se traduce en ser más sensibles a la realidad, a las exigencias contextuales y de profesionalización para la transformación social o a pervivir y autoprotegerse de agresiones y presiones externas; existen necesidades formativas generales y particulares que han de venir pre-servidas por una formación inicial oportuna y realista, aún desde la conciencia de que noserán cubiertas nunca de antemano sino en servicio y en el seno de una comunidad y centro concreto. Una vez socializado en la ZAEP es bastante consciente de sus posibilidades, necesidades y carencias formativas, por lo que más que sensibilizarlos y dar charlas concienciadoras, necesitan iniciar y seguir procesos serios de autorrevisión y mejora; parecen destacarse como más pertinentes las modalidades de foros de encuentro e intercambio de opinión, inquietudes y experiencias, junto a otras dinámicas internas de los propios centros, siempre que stas últimas cuenten con apoyo institucional, sean valoradas por la comunidad y reciban una asesoramiento con una visión estratégica de proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la práctica educativa y la cultura organizativa de los centros. Estudiar los esfuerzos que se deben poner en marcha para reformar el sistema educativo y escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realizan 3 estudios de casos en centros educativos de Granada, Sevilla y Huelva. En el caso de Granada se optó por la 'reconsideración del currículum e instrucción en una cultura de colaboración reflexiva' como meta de perfeccionamiento profesional. Huelva seleccionó, dentro de la linea de evaluación de centros, el 'estudio del ciclo como unidad organizativa', convergiendo la participación de los asesores externos con los profesores del centro. Sevilla se preocupó más del compromiso en el desarrollo organizativo por vía de la descripción de un proceso de autoevaluación institucional como fase preliminar para mejorar la escuela. Técnicas etnográficas de recolección de datos: observaciones, entrevistas, análisis de documentos. La redacción de conclusiones de cada estudio de caso es congruente con la declaración de los problemas. Se ha seleccionado un punto de vista empírico para la declaración de las conclusiones específicas, que se han ajustado a las hipótesis declaradas en el colegio de Granada, y que señalan que el conocimiento práctico pedagógico de las profesoras del centro, consideradas individualmente, muestra la diversidad de teorías subjetivas existentes para diseñar la acción educativa, y que su teoría fundamentada manifiesta una enseñanza basada en una cultura de colaboración reflexiva. Las conclusiones del centro de Huelva siguen un discurso narrativo, y se apoyan en los profesores que como protagonistas comentaron textualmente: la experiencia nos ha servido para reflexionar sobre nuestra propia actuación. Esto ha generado: la potenciación de la figura del coordinador; valoración de los documentos base como el plan de centros, haciéndose una reflexión anterior a su elaboración y buscando siempre su utilidad directa; reparar la posibilidad de nueva utilización de espacios. Las conclusiones del colegio de Sevilla fueron redactadas por los investigadores con un lenguaje de metateoría de investigación sobre la mejora de la organización escolar: A. Entrar en la vida del centro; B. Establecer los principios básicos necesarios para conducir el proyecto; C. Construcción de un equipo facilitador. D. Puesta en marcha de una dinámica de trabajo.