1000 resultados para Década del noventa
Resumo:
Os sistemas de informação sempre fizeram parte da gestão empresarial, quer fossem sistemas de arquivos ou sistemas informatizados. Porém, a aposta actual das empresas são os sistemas informatizados e de preferência, aqueles que integram e gerem numa mesma plataforma tecnológica todas as informações da empresa, independentemente do nível de gestão ou departamento, são os ditos sistemas ERP. Neste cenário, propusemos com este trabalho, realizar um estudo exploratório dos principais aspectos ligados aos sistemas ERP, como funcionamento, estruturação, implementação, benefícios e problemas. Os sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) são sistemas cuja utilização expandiu na década de noventa, devido a um leque de factores, como bug do milénio, problemas de redundância e inconsistência dos dados armazenados e problemas originados pelo uso de sistemas isolados. As principais características desses sistemas podem ser resumidas da seguinte forma: sistemas modular, comercializadas e destinadas a integrar todos os dados da empresa numa única plataforma. Actualmente, existem no mercado mundial vários sistemas ERP, sendo que um deles é a PHC, objecto do nosso estudo de caso. O ERP PHC é produzido em Portugal, mas já é uma realidade no mercado cabo-verdiano. O supermercado Palácio Fenícia é um dos testemunhos de uso do sistema ERP PHC em Cabo Verde. Para clarificar o funcionamento dos sistemas ERP na gestão empresarial, propusemos com este trabalho estudar o funcionamento do ERP PHC no Supermercado Palácio Fenícia, pois conhecendo o funcionamento de um sistema ERP específico, fica-se a entender a lógica geral de qualquer ERP.
Resumo:
Com base na teoria das representações sociais de Moscovici e a partir de contextualizações do fenômeno dos arrastões, esse texto se propõe a discutir elementos que respondam às questões: por que discursos criminalizantes, que afirmam a periculosidade do funkeiro, se fizeram tão presentes desde o início da década de noventa no Rio de Janeiro? Como esses discursos, que apontam para uma determinada construção social do funkeiro, interferiram na relação do funk com a sociedade? A discussão passa pela compreensão dos dispositivos criados na sociedade carioca daquele período para a solução de problemas com os quais ela se via confrontada. Trata-se de tentar compreender como, em certo momento, o funkeiro ganha um perfil amplamente difundido como problema que requer um tipo de intervenção específica.
Resumo:
Pyrenae acoge la reseña de una obra divulgativa, que debe ser valorada dentro de ese género. No obstante, su lectura también será útil para cualquier profesional que quiera abrir una cata en el estado de la arqueología peninsular de finales de la primera década del siglo XXI, puesto que la firma un doctor en la materia y no un divulgador procedente de otro campo. El arqueólogo enamorado va precedido de un prólogo escrito con amor por Carmen Rigalt, periodista y madre del autor. Bajo el subtítulo Historia oculta de la arqueología española: de los hallazgos fortuitos a los falsificadores de tesoros, se plantea un proyecto elogiable, que aspira a ofrecer un panorama completo del pasado hispánico, desde la más remota prehistoria a los visigodos, haciendo cuadrar, de forma bastante equilibrada, la amplia geografía peninsular en 14 capítulos y una introducción.
Resumo:
[spa] Se trata de un estudio sobre el absentismo laboral durante la primera década del S. XXI en España y con comparativas de otros países de nuestro entorno. Se analizan y presentan gráficos de las diferentes contingencias más significativas que inciden en las ausencias al trabajo. Se comentan los factores organizacionales, sociales y políticos que inciden en este fenómeno cuyos costes son elevados. Este estudio argumenta que la falta de motivación en sus multiples aspectos son la clave para que los niveles de absentismo sean elevados. El trabajo relata los distintos medios que son utilizados habitualmente para reducir las ausencias en el trabajo.
Resumo:
A Espanya i, especialment a Catalunya, la primera dècada del segle xxi ha estat marcada per un increment excepcional de les adopcions internacionals, configurant així un nou model de famílies i una nova realitat social. Des de la perspectiva de salut mental, s’inicia ara una etapa postadoptiva molt necessitada d’investigacions teòriques i empíriques. Amb aquest treball, volem apropar-nos a la realitat interna del nen adoptat, utilitzant el Test Projectiu temàtic Pota Negra (Corman 1961) i conèixer així les repercussions que té, en el seu desenvolupament emocional, el fet d’ésser un nen adoptat. L’estudi es realitza amb una mostra de 10 nens (5 nenes i 5 nens) d’edats compreses entre 6 i 12 anys, que formen part del grup de nens d’adopció internacional d’Espanya (país d’origen: Nepal). En els criteris d’inclusió per als nens, a més de l’edat i el país ja citats, hi ha també el de fer més de dos anys que s’hagi realitzat l’adopció. El criteri d’inclusió, per a les famílies, és no tenir fills biològics, és a dir, només tenir fills adoptius. Els resultats mostren que les variables afectives pròpies de l’adopció dificulten el desenvolupament emocional. Però, igual que en els altres àmbits, el nen adoptat necessitarà més temps, i possiblement suports específics, per a culminar la seva evolució. D’altra banda, es constata que l’ús de Tècniques Projectives facilita el coneixement del món intern del nen adoptat, possibilitant així una anàlisi holística i global de la persona.
Resumo:
En aquest treball s’utilitzen les Quantitats de Residus Generats per Habitant (KRGH) en els diferents municipis de l’entitat administrativa de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) durant la primera dècada del segle XXI (2000 - 2011) com a indicador de sostenibilitat en matèria de Residus Sòlids Urbans (RSU). S’estudia la relació d’aquesta variable amb la Renda Familiar Disponible (RFD) i s’analitza l’evolució dels nivells de generació al llarg de la sèrie històrica per a grups de municipis amb nivells de generació ben diferenciats amb objecte d’avaluar l’efecte produït pels successos amb més impacte en matèria de gestió tal és la introducció del cànon de residus i discutir si es donen situacions d’iniquitat derivades del sistema de finançament dels serveis de gestió de residus.
Resumo:
[spa]En este artículo planteamos que significaron los trabajos de los arquitectos Ramon y Antoni Puig Gairalt, que abarcan desde la primera década del siglo XX hasta el año 1937 y que aún perviven en muchas de las localidades del territorio catalán donde intervinieron. Hablamos en plural de los Puig Gairalt porque fueron dos hermanos, Ramon y Antoni, aunque en L'Hospitalet de Llobregat las intervencions corresponden mayoritariamente a Ramon Puig Gairalt. En la actualidad muchas de las obras perduran y, como valores patrimoniales, han llegado hasta nosotros. Como es bien sabido, el patrimonio de muchas poblaciones y ciudades forma parte de la memoria con la que una colectividad se identifica. A lo largo del tiempo, han ido conformando su paisaje urbano y cualquier colectividad que transita por su territorio, establece un vínculo muy directo sea éste o no de carácter monumental porque de hecho se ha convertido en signo de su identidad.
Resumo:
El juny del 2012, el M. Hble. Jordi Pujol deia, en un dels articles que publica aquest diari, que des de mitjan dècada del 1970 l"enfortiment de l"estat del benestar ha fet que hàgim entrat en una etapa hedonista, en què"el plaer, i no el propòsit d"una societat millor i més justa i l"esforç que això reclama, [...] és la raó principal de la vida". Fa just una setmana, un informe de l"OMS alertava que la depressió és la primera causa de malaltia i discapacitat en els adolescents, i el suïcidi és la segona causa de mort entre els joves de 15 a 19 anys-la primera a Catalunya i entre les noies-. Un treball que s'acaba de publicar a la revista PNAS suggereix que aquests dos fets, l"hedonisme social i la depressió en els adolescents, podrien estar connectats.
Resumo:
En aquest article es repassa sumàriament la nòmina de mestres majors de la catedral de Tortosa fins a la segona dècada del segle XVI i s"analitza concretament el mestratge de Joan Petit Sarnoto, un mestre parisenc que arriba a assolir el càrrec de mestre major de la seu vers el 1514 i l"exerceix fins a la seva mort, esdevinguda el 1520 a la ciutat de València, on també treballava. Es publiquen, així mateix, els dos testaments fins ara coneguts d"aquest pedrapiquer: un del 1517, redactat a Tortosa, que el vincula amb l"escultor René Ducloux, cosí seu, i a un piquer sicilià anomenat Jaume de Petrasancta; i un altre, el definitiu, redactat a València l"any 1520.
Resumo:
[esp]Se describe el accionar del literato catalán Ricardo Monner Sans, establecido en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, que entre 1903 y 1927 contribuyó mensualmente su"Crónica Argentina" a la Revista Comercial Ibero-Americana MERCURIO de Barcelona. Los temas principales abordados en este artículo tratan las impresiones de Monner Sans acerca de las posibilidades económicas y mercantiles entre el país receptor y Cataluña, en especial a partir de la Primera Guerra Mundial.
Resumo:
Este artigo discute as relações existentes entre direito e ética na filosofia política kantiana e, ao contrário da interpretação dominante, procura mostrar que a boa vontade precisa estar presente para que a política possa alcançar plenamente seus objetivos. Nesse sentido, defende-se aqui duas teses: primeira, que não há uma ruptura das teses políticas da década de oitenta com as teses políticas da década de noventa no sentido de um abandono da necessidade de uma boa vontade no campo da política, a qual é condição necessária para a realização de uma constituição republicana; segunda, contra uma interpretação exclusivamente liberal, defende-se que isso implica que o republicanismo kantiano permite que o Estado assuma medidas institucionais para um esclarecimento moral de seus cidadãos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educar en valores con los medios de comunicación : encuentros y desencuentros'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A mediados de los noventa, un periódico local de Tenerife, señalaba que de todas las asignaturas correspondientes a las licenciaturas de letras de la Universidad de La Laguna, sólo una de ellas se aproximaba al rigor de las asignaturas más exigentes de las licenciaturas de ciencias; concretamente, la asignatura de Derecho penal. Apuntaba que el margen de suspensos se situaba en la misma cerca del noventa por ciento, concretamente, alcanzaba un ochenta y ocho por ciento. Estos resultados se correspondían con una concepción de la enseñanza asentada particularmente en el modelo de clase magistral y que reduce el valor del crédito de sus enseñanzas al tiempo de docencia presencial. (...)
Resumo:
Constatar una realidad, la situación en la segunda década del siglo XXI de los Equipos de Orientación Educativa en la provincia de Huelva, determinando el modelo de actuación, las finalidades, los recursos y las relaciones con otras instituciones que tienen los propios agentes de la orientación. 1. Conocer los datos de identificación: sexo, edad, titulación, experiencia en el puesto, zona, desplazamientos realizados. 2. Describir cómo se llevan a la práctica las funciones encomendadas por la administración y que caracterizan su trabajo. 3. Recabar información sobre las condiciones de trabajo de los distintos miembros que componen los EOEs (Equipos de Orientación Educativa) dentro de su zona. 4. Establecer las distintas líneas de coordinación que lleva a cabo el EOE con las distintas instituciones. 5. Conocer la opinión que los diferentes miembros de los Equipos zonales tienen del Equipo Técnico. 6. Recabar las necesidades formativas que presentan los diferentes perfiles profesionales. 7. Averiguar el grado de satisfacción de los distintos componentes. La población esta constituida por los profesionales de los Equipos que trabajan en la provincia de Huelva durante el curso 2007-2008, en ese momento constituida por un total de 64 sujetos con distintos perfiles: pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, maestros de compensatoria, maestros de audición y lenguaje, médicos, educadores sociales y trabajadores sociales. La muestra está formada por aquellos profesionales de los EOEs en todos sus perfiles que responden y devuelven el cuestionario y quedó constituida por 59 sujetos, representantes de trece equipos. Se ha utilizado el cuestionario para recoger datos cuantitativos, la recogida de datos se desarrolla mediante codificación electrónica a través de ordenador y para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 16.0 para Windows. El grupo de discusión recoge los datos cualitativos, para el análisis de los datos aportados por los diferentes grupos de discusión se elige, de entre los diversos procedimientos existentes, el denominado análisis de contenido a través de matrices. También se utilizó el programa informático MAXQDA para el análisis cualitativo en educación. Existen más mujeres que hombres en los equipos. La población se concentra más en el intervalo de edad de 41 a 50 años. La experiencia de sus miembros es muy amplia y la mayoría cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la orientación. La titulación que más prevalece es la de psicología frente a la de pedagogía y por último la de psicopedagogía. La situación laboral es de lo más variada: los laborales constituyen un 29 por ciento de la muestra, los funcionarios procedentes del grupo B que han conseguido ser definitivos a través de concurso oposición de movilidad del B al A, son los menos. Se está potenciando la figura del educador social como nuevo integrante. La función que más le caracteriza es el asesoramiento. En cuanto a los contenidos, el grupo de funciones referidas a la atención a las necesidades educativas especiales y atención a la diversidad constituye el núcleo principal de la intervención. El trabajo en equipo se ve afectado por la falta de tiempo, la dinámica inapropiada y la falta de recursos humanos. Trabajar en solitario en los centros es la causa de la falta de personal y realizar distribuciones de los colegios individuales para poder ir a todos los centros de la zona. Tanto el clima relacional y ambiente de trabajo, como la distribución y reparto de funciones, la coordinación, la comunicación y el trabajo conjunto son elementos esenciales para la buena marcha de una zona. Respecto a los recursos materiales con que cuentan, una gran mayoría piensan que son escasos, las sedes no cuentan con elementos necesarios y a veces ni el estado de conservación y el mantenimiento es el adecuado, igualmente en los centros no poseen un espacio propio para trabajar teniendo que compartir aulas con otros profesores. Existe una gran demanda de formación y perfeccionamiento por parte de todos los integrantes de los EOEs, hecho que quedó bien reflejado en el estudio realizado a través de encuesta.