1000 resultados para Conflitos estratégicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los nuevos retos y compromisos del ambiente empresarial con tendencia a mejorar la calidad de los servicios que brinda, también la orientación a la modernización de los procesos, implica definitivamente una reestructuración de algunas operaciones, optimización de recursos y en fin brindar un servicio que satisfaga los requerimientos del cliente. Por lo anterior, se pretende que sirva como un documento altamente innovador, flexible y funcional que contenga y conlleve a una aplicación altamente efectiva de los procesos, modernizando la Administración Académica y el funcionamiento de la misma. Dentro de éste contexto se estructuró la investigación en etapas. La primera de ellas, constituye el Marco de Referencia que permite conocer los términos y definiciones de calidad y su evolución hasta lo que actualmente conocemos como Sistema de Gestión de Calidad (SGC). En éste capítulo, se incluye el marco histórico de la Universidad de El salvador y el de la Facultad de Ciencias Económicas orientado a la Administración Local y en los procesos que ésta realiza. Habiendo definido el marco de referencia, se procedió en realizar una investigación de campo, lo cual lo ayudó a la identificación del problema y se realizó el diagnóstico sobre los factores que influyen en el nivel de calidad que se ofrece en los procesos que realiza la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, el cual facilitó la formulación de la propuesta, que es la base central del presente documento. De acuerdo a la investigación realizada en la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador a través de las técnicas e instrumentos utilizados, se establecieron las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES 1. Se concluye que ninguno de los procedimientos actuales que emplea la Administración Académica, tiene definido los sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos y la relación entre ellas. 2. También se concluye que la Administración Académica de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de El Salvador, no hay interés por la calidad en la ejecución de sus procesos. 3. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas no tiene definidos los objetivos de calidad y una política de calidad que guíen el proceso de mejora continua en la ejecución de sus procedimientos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene documentados los procedimientos que ésta realiza. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas, no tiene un compromiso por mejorar los procesos que ésta realiza. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene ninguna medición. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda la utilización de la metodología PEPSU, para la identificar las relaciones que existen entre los diferentes sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos. 2. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, debe crear una cultura por la calidad en la ejecución de sus operaciones. 3. La Facultad de Ciencias Económicas (Administración Académica) debe crear los objetivos de calidad y la política de calidad que permita implementar un proceso de mejora continua en sus procesos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, debe levantar los procedimientos que ésta ejecuta en la prestación de sus servicios. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas deben establecer el compromiso de mejorar los procesos en base a la calidad. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas debe crear los mecanismos que midan el grado de eficiencia de los procedimientos que ésta realiza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Programa de Pesquisa e Pós-Graduação da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, 2016.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El eje temático sobre el cual versa la investigación es la mejora continua a partir de dos modelos de gestión de calidad ampliamente conocidos como lo son la Norma ISO 9001/2000 y el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, con base en éstos se diseñó un modelo de mejora continua específico para la Alcaldía Municipal de San Marcos el cual conforma la plataforma teórica del Diagnóstico de la situación en la que se encontró a la organización. “MEJORA CONTINUA DE LOS CICLOS ESTRATÉGICOS DE SERVICIO AL CLIENTE DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN MARCOS Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE RECAUDACIÓN FISCAL PARA EL PERIODO 2005-2006” es el resultado de la investigación exhaustiva de todos los factores organizacionales de la Alcaldía que tiene por objetivo central probar que la Mejora en la calidad de los ciclos estratégicos de servicio al cliente brindados por la Municipalidad incentiva el pago oportuno de los impuestos por parte de los ciudadanos. La investigación de campo se realizó durante los meses de junio a octubre de 2004 siendo las fuentes principales de información los clientes de la Alcaldía tanto internos como externos a través del uso de técnicas como la observación, cuestionario y entrevista dirigida así como los documentos organizacionales, contables y de gestión proporcionados por la Gerencia Municipal. De los datos obtenidos se puede destacar que la organización carece de fuentes de Información oportunas y adecuadas para conocer y medir la satisfacción de los clientes tanto internos como externo por lo que se recomienda un monitoreo periódico de todos los factores que intervienen en la Gestión Municipal, es decir, Clientes, Recursos Humanos y Materiales con que cuenta la Institución, las otras organizaciones afines y el ambiente circundante en general. Además se identificaron los procesos y procedimientos vinculados con los clientes de la institución que no están bien delimitados ni se tienen claros los ciclos correspondientes a cada servicio, lo cual no permite medir y evaluar adecuadamente el rendimiento de la organización y sus recursos frente a la satisfacción de los deseos, necesidades y expectativas de los clientes por lo que se propone el uso de un instrumento en que la organización defina y preste un servicio de calidad, aprovechando los recursos existentes y adecuándolos a las necesidades que surjan. Existen grandes deficiencias en las bases de datos de la municipalidad lo que afecta directamente a los sistemas de cobro de las tasas e impuestos en las cuentas municipales, esto repercute directamente sobre la voluntad de pago de los clientes y por ende en el ingreso municipal.A fin de recuperar al menos en 12% la mora actual, durante el ejercicio en que se implemente la propuesta, habrán de ejecutarse una serie de medidas que permitan el rediseño de procesos y la implementación de controles internos pertinentes a la mejora de los ciclos de servicio desde la prestación de los mismos hasta el cobro efectivo de la tasa o impuesto respectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. Ciências Económicas e Empresariais, Faculdade de Economia, Univ. do Algarve, Instituto Superior de Economia e Gestão, Univ. Técnica de Lisboa, 2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ao longo dos últimos anos, a sociedade tem vindo a preocupar-se cada vez mais com o meio ambiente e com a sua crescente degradação. Neste contexto, o setor empresarial é normalmente considerado como um dos responsáveis por esse problema, devido à poluição e aos detritos que gera. As crescentes preocupações ambientais por parte da sociedade levam as organizações a tentar ser ambientalmente responsivas, através da inclusão de medidas ambientais nas suas estratégias e processos de funcionamento, de forma a minimizarem os impactos negativos da sua atividade empresarial. Com este contexto em mente, esta dissertação visa estudar a responsividade ambiental e a sua relação com alguns fatores que podem influenciar a sua implementação nas empresas, nomeadamente a pressão que os stakeholders externos exercem na empresa, os compromissos assumidos pela alta gestão em adotar medidas ambientais e ainda os benefícios que a empresa pode adquirir com este processo. Para esse objetivo, são formuladas hipóteses que tentam estabelecer relações entre as variáveis apontadas. Essas hipóteses são então testadas através de uma análise de conteúdo a um conjunto de Relatórios de Sustentabilidade, publicados por variadas empresas. No fim, os resultados obtidos na análise possibilitam tirar conclusões que permitem aceitar ou rejeitar essas hipóteses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los clientes constituyen la razón de existir de las diferentes organizaciones, considerar sus opiniones resulta de suma importancia para mejorar los productos o servicios que se les brindan, satisfacer sus diferentes y exigentes necesidades implica adecuarse a los diferentes cambios tecnológicos para volverse mucho más competitivos y poder así de la mejor manera cumplir y a la vez sobrepasar sus expectativas. Ante tal situación la Alcaldía Municipal de San Vicente se encuentra realizando numerosos esfuerzos para mantener condiciones económicas, sociales y políticas que le permitan desarrollar diversos proyectos en pro del mejoramiento local así como también mejorar sus diferentes servicios. De la variedad de servicios que presta la Alcaldía se han considerado como objeto de estudio aquellos que le generan mayor cantidad de ingresos o también considerados como estratégicos los cuales son: Registro Familiar, Cuentas Corrientes, Recuperación de Mora y Registro Tributario. Estos generan una mayor demanda, permiten mantener un contacto directo con los usuarios y a la vez presentan diversas deficiencias para su ejecución siendo necesario el conocer cómo funciona la Comuna y a la vez aplicar la base teórica en la que ha sustentado la investigación y así determinar la metodología la cual contribuye a la elaboración del diagnóstico sobre la situación actual de los servicios estratégicos y de la Gestión de Calidad con base a la Norma ISO 9001/2000 para la evaluación del cumplimiento de sus diferentes requisitos. Se logró también determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se elabora el SGC para la Alcaldía Municipal de San Vicente y para el cual se tomaron como guía los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000 se da a conocer el presupuesto estimado para la implementación del SGC así como también el presupuesto para la certificación, en caso de que tome la decisión de llevarlo a cabo por último se dan a conocer los diversos beneficios que obtendrá la institución con la implementación del SGC propuesto por el grupo de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La présente étude a comme objectif comprendre la relation entre l implantation et le développement du Tourisme à Natal et les conflits urbains établits entre 2006 et 2010 et publiés par les médias imprimés, élaborant ses impacts dans le quotidien des résidents. Tandis qu une relecture partielle de la méthode régressive-progressive développée par le philosophe français Henri Lefebvre, cherche à recouper du présent, des contradictions qui promeuvent des réactions dans le quotidien de la ville; ainsi qu identifier des moments du passé qui puissent contribuer à sa compréhension. Aujourd hui, nous avons les médias, comme principale source pour observer la perception locale des problèmes causés par l espace conçu, à partir des actions de l État référentes à l activité. Par rapport au passé, ces situations sont recherchées dans des sources secondaires, mettant en évidence le dialogue avec le Relatório Conflitos Urbanos (Rapport Conflits Urbains) à Natal-1976-1986 (ANDRADE et al.,1986), qui présente les conflits existants à des moments qui ont précédé ou ont acompagné le début du développement de l activité au RN, spécialement à Natal. Alors que dans la contribution à la compréhension du rôle du Tourisme dans l apparition de conflits urbains de la ville sont aussi inclues nos coupures vécues, des actions de l État par rapport à la consolidation, ainsi comme pour les conflits qui se sont plus demarqués ou qui ont conduit à la réaction de la population de la ville pendant les périodes analysées. Au final, on cherche à démontrer les limites de la responsabilité de l activité touristique dans l urgence des principaux conflits urbains dans la ville. L analyse des données de la recherche, avec l identification des conflits urbains de Natal et sa relation avec le Tourisme; la présentation des conflits par rapport à la localisation, fréquence et son encadrement dans les catégories de l analyse adoptée; l identification des agents intéressés et la relation entre eux; ont amené à la confirmation de l hypothèse proposée. De cette façon, en prenant en compte les coupures temporelles et spatiales, la source de recherche et la méthodologie adoptées, nous arrivons à la conclusion que l activité touristique à Natal n est pas directement responsable de l apparition des conflits urbains de la ville

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As perceções da criança acerca dos conflitos interparentais constituem um importante fator mediador do impacto que estes têm no seu desenvolvimento, pelo que se torna crucial uma adequada avaliação. Neste artigo apresentamos a versão portuguesa da Escala de Perceção da Criança dos Conflitos Interparentais (EPCCI-C), cujo original designado por Children’s Perception of Interparental Conflict Scale for Young Children (CPIC-Y) foi desenvolvido por Grych em 2000. Esta escala de autorrelato tem como objetivo avaliar as perceções produzidas pelas crianças entre os sete e os nove anos de idade acerca dos conflitos entre os pais, tais como as características dos incidentes, a perceção de ameaça, de culpa e a representação sobre a relação pais-criança. Esta versão foi testada em contexto escolar com uma amostra de crianças do 1º ciclo de ensino básico e revelou boas qualidades psicométricas. Estas propriedades e outros elementos caracterizadores do instrumento são discutidos neste artigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo denominado “Inclusão, Direitos Humanos e Igualdade: Educar para a diferença” direcionou-se para a temática da deficiência física evidente. Partindo do mestrado em Ação Humanitária, Cooperação e Desenvolvimento, incidimos o nosso estudo na temática dos direitos humanos associada à da inclusão. A diferença, usualmente, origina exclusão em virtude de que o que é diferente não é socialmente aceite. Vivemos numa sociedade formatada para o “normal” em que o “normal” apresenta-se sempre como um modo de supressão gradual da diferença e da uniformização da diversidade e onde dificilmente encaixa a “diferença”. Uma das áreas onde se verifica tratamento diferenciado é a nível da deficiência que, não sendo entendida pela sociedade, gera um ciclo vicioso que dificilmente se quebra. Para tal, a escola terá de desempenhar um papel de extrema importância, modificando mentalidades, promovendo a deficiência, para que no futuro esta não seja encarada como uma diferença, mas como uma mais-valia no processo de singularidade e de diversidade humanas. Os comportamentos e os movimentos de transformação não podem ser impostos, mas devem ser introduzidos, compreendidos e modificados, pois só desta forma podem servir como alavanca de suporte para uma sociedade mais justa, mais inclusiva, mais humana, pois está nas mãos de cada um de nós, educadores, formar futuros cidadãos conscientes, ativos e responsáveis. A sociedade atual vive momentos conturbados decorrentes de interesses geopolíticos e estratégicos que potenciam conflitos armados, em que cada vez mais a população é indiscriminadamente afetada. Uma das consequências destes conflitos é a deficiência física evidente, aqui explorada, e que é uma realidade inerente à nossa prática profissional. Todos os dias são colocados em questão os direitos humanos de quem tem que conviver diariamente com ambientes bélicos. Apesar da sociedade portuguesa estar pouco desperta para esta realidade, pareceu-nos pertinente levar esta temática para a escola tentando explorar as perceções de crianças face à deficiência física evidente, quando observada noutras crianças, em ambiente escolar. Fizemos a aplicação de diversos métodos (inquéritos, visualização de imagens e vídeo, atividades de simulação de deficiência), atividades práticas em ambiente escolar que nos permitissem atingir o nosso objetivo geral. Posteriormente, foi realizada a interpretação de dados decorrentes da aplicação da metodologia, quer quantitativamente, quer qualitativamente efetuada a sua análise e retiradas conclusões.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Economía y Empresa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento pretende mostrar la manera como se debe ejecutar la creación de marca mediante la utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y marketing. El objetivo del estudio se basa en encontrar los mecanismos adecuados para el desarrollo y creación de una marca enfocándose en el análisis de las principales prácticas y modelos desarrollados en el área del marketing, examinando el impacto que la marca pueda generar en la comunidad en la cual la organización está incluida, estableciendo además un conexión directa con el modo de vida de los consumidores. Durante el desarrollo del documento se demuestra que las estrategias de marketing aplicadas por cada compañía, sirven para construir una relación estrecha y fuerte con todos los agentes involucrados en la construcción de una marca, principalmente con los clientes, ya que la forma más efectiva de establecer relaciones a largo plazo, es enfocándose exclusivamente en las necesidades desarrolladas por los consumidores, y a partir de ellas ajustar los valores (misión, visión, cultura organizacional, objetivos) de la organización. Estas estrategias comunitarias son también influenciadas por varios factores internos y externos a la organización, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de elegir la estrategia adecuada. Los mecanismos estratégicos que desarrollan las empresas pueden cambiar significativamente de un sector comercial a otro, la importancia de las necesidades que se deben suplir y el consumidor final se deben evaluar desde un aspecto comunitario, entendiendo como comunidad como el conjunto de grupos sociales y comerciales que tienen relación directa o indirecta con la empresa. Con la investigación llevada a cabo acerca de las estrategias que deben aplicar las compañías se concluye que las marcas reflejan la imagen que la empresa transmite a sus compradores estableciendo una relación emocional entre los consumidores y la marca desarrollada, además de estimular la oferta y demanda del negocio. Se espera que por medio de la obtención de información teórica y conceptual, se pueda aclarar la manera como se puede desarrollar la creación de una marca por medio de la correcta utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y de marketing.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión urbana a nivel global, incorporan en la planeación y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistémicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservación de entornos con calidad paisajística, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigación, consiste en hacer un seguimiento y caracterización del ecosistema estratégico del corredor biológico borde norte en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos críticos, que son necesarios a tener en cuenta en la política e instrumentos de planeación, para el tratamiento de ésta área. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaron las nociones metodológicas de la ecología urbana, dando inicio con una fase de diagnóstico y caracterización de la situación actual, seguido de la formulación de alternativas, entre las que se destacan, la restauración ecológica. En el diagnóstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, también está presente una gran presión inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteración de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauración ecológica de éste corredor, que permita la recuperación de la función ecosistémica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A produção de moradia social no Brasil sempre esteve permeada, desde suas origens, pela perspectiva do custo/benefício. Assim, as determinações do mercado, de uma maneira geral, e de modo específico, do mercado imobiliário, historicamente, traçaram as matizes da política habitacional brasileira desde o começo do século XX, vindo a se gravar no momento atual. A par das contradições, pois ainda que se tenha percebido um avanço na produção da moradia social no Brasil, pode-se afirmar que as relações capitalistas comandam a produção de habitação social e, por seu turno, a aquisição da terra urbana, em todo o território brasileiro. Ao se colocar os interesses do mercado imobiliário acima dos interesses e necessidades dos grupos sociais vulneráveis, estão negligenciando, os direitos desses grupos a uma moradia adequada bem como suas necessidades de deslocamento, de lazer, de cultura e de trabalho. O presente estudo utiliza-se de base de dados dos órgãos governamentais, a exemplo do IBGE e do Ministério das Cidades. Faz uso também da base teórico-metodológica sobre esta temática, além de registros empíricos. É sob esta perspectiva que se pretende discutir, aqui a produção e aquisição da moradia social no Brasil, e por seu turno uma equidade ao direito à cidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A produção do espaço urbano tem na sua essência as marcas sociedade que o produz.  O espaço é uma expressão material do processo de apropriação da natureza pela sociedade através da atuação de classes sociais distintas, portanto essa espacialização também representará as contradições e desigualdades sociais, características da sociedade capitalista. O presente trabalho analisa a produção desigual do espaço urbano de Vitória da Conquista, resultado do processo de apropriação diferenciado do espaço, sobremodo das áreas de risco ambiental que não são valorizadas e especuladas pelo setor imobiliário, sendo então ocupadas pelas classes sociais excluídas e desprovidas de recursos. A pesquisa está sendo realizada a partir de leituras que contemplem os temas da urbanização, produção do espaço e problemática ambiental. Como metodologia tem–se utilizado pesquisa documental em arquivos públicos e bibliotecas municipais, levantamento de dados pluviométricos, aplicação de questionários e entrevistas com moradores das referidas áreas. Tem-se concluindo que, para compreender e analisar as questões de ordem ambiental. É essencial conhecer e estudar os aspectos sociais e econômicos, tendo em vista que as pessoas que sofrem com os problemas ambientais foram historicamente negadas e excluídas do direito a cidade, sobretudo, da garantia de habitação digna e segura.