690 resultados para Cocina-Recetas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los próximos veinte años las conciencias de los profesores empezarán a debilitarse al faltarles la satisfacción en el trabajo el nivel de la conciencia práctica. La comprensión que aquí describimos podría amenazar la continuidad del control social, las funciones reproductoras y legitimadoras de la enseñanza. Cuando la insatisfacción de los profesores saque a la luz su insatisfacción en el nivel discursivo, se producirá un serio desafío a la rutinización de la enseñanza. La consecuencia será mayor posibilidad de cambio, pero es difícil saber hasta que punto es compartida esta conciencia discursiva por los profesores y podrá abrir nuevas expectativas. La necesidad que sienten los profesores de que se les confirmen sus recetas rutinizadas para la supervivencia puede entenderse como necesidad de una continua reproducción de las actividades establecidas que es tranquilizadora y a través de la cual se contienen los efectos especialmente corrosivos de la ansiedad. La necesidad surge de la experiencia de la enseñanza cotidianamente vivida. Los intentos por parte de la administración pública británica para ejercer un mayor control sobre el currículo, los exámenes, el contenido de la formación del profesorado y la contratación y despido de los profesores pueden considerarse como los primeros disparos de dicho conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos que presentamos parecen apuntar hacia la existencia de una separación entre los dominios operatorios que se transportaban sobre el lenguaje y los que tienen una naturaleza fundamentalmente figurativa. Aquí, las tareas operatorias que se transportan sobre el lenguaje van muy por delante de las figurativas Todas las tareas en las que existe un componente figurativo importante son especialmente difíciles de realizar para los ciegos, presentando en todos los casos retrasos respecto a los controles videntes en su realización adecuada que oscilan entre los tres y seis años. Estos retrasos son debidos a la naturaleza sensorial con la que se realiza la tarea. Pero, aquellas tareas que tienen una naturaleza verbal, como es la clasificación aditiva, cuantificación de la inclusión, clasificación jerárquica no aparece ningún retraso de los ciegos respecto de los controles y estas tareas se resuelven en un momento evolutivo anterior a otras cuya realización debería de producirse al mismo tiempo o, incluso después. En definitiva, los resultados son evidentes, mientras los ciegos muestran rendimientos superiores a los videntes en palabras con referentes táctiles , no existen diferencias en los rendimientos que ambos grupos consiguen en las tareas que incluyan letras de alto contenido auditivo y visual. Lo que parece sugerir la existencia de una codificación semántica de la información que permite resolver adecuadamente tareas que de otro modo les sería difícil de realizar por otra parte este modo de codificar la información se da a partir del cuarto nivel de edad, entre los trece y catorce años. Los resultados expuestos ponen de manifiesto la relevancia teórica que la investigación psicológica con sujetos alejados de la norma puede llegar a tener. Pero, a la vez, somos conscientes de las limitaciones de este trabajo, ya que la muestra con la que hemos trabajado ha sido restringida y sus resultados no permiten una generalización y la investigación tiene que ser práctica. Nuestro objetivo no es presentar una serie de recetas para mejorar la educación de los niños ciegos. Pero, la colaboración entre investigadores, educadores, etcétera, solo puede procurar beneficios a la población con la que se trabaja y es obligación de los poderes públicos que esos contactos sean permanentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Será superficial nuestra futura reforma del bachillerato, si únicamente atiende a una homologación externa de títulos y planes de estudio con los países miembros de la CEE. El reconocimiento efectivo del pluralismo y el derecho a la diferenciación nacional, el respeto democrático a las peculiaridades es incompatible con el supuesto que exista un mejor sistema educativo. No hay fórmulas universalmente válidas, ni recetas mágicas en enseñanza. No es una tontería reconocer sustantividad al bachillerato como puente entre dos culturas. Le papel de la filosofía en este marco general del nuevo BUP viene definido por sus peculiaridades relacionadas con las ciencias. Así, las relaciones entre filosofía y ciencias no sólo son históricas, sino también teóricas y sistemáticas. Se trata de conseguir engarzar de forma coherente y sistemática la filosofía con las otras materias para conseguir ese algo consciente que falta en la formación humana, que se precie de tal. Así, partimos de una idea orteguiana: si fuera suprimida la filosofía el hombre quedaría estupefacto. Finalmente recurrir a las ciencias para abordar su problemática implica un insolente círculo vicioso, pues han sido precisamente ellas, las que han destruido el paisaje y han dotado al hombre de un nefasto poder aniquilador. En este contexto sólo la crítica filosófica puede abordar con profundidad el nervio crucial de la cuestión, a saber, la clásica oposición entre naturaleza y cultura. Dos ideas que tejen el entramado entero de nuestra civilización e impiden el retorno a la barbarie, dos ideas cuyas constelaciones semánticas posibilitan un planteamiento interdisciplinar, auténticamente crítico. En realidad todo proyecto de interdisciplinariedad serio se apoya en una ontología de base.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del 'IV Ciclo Cultural en torno a la Navidad' celebrado en la Sección Delegada Mixta del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Carreño Miranda' en Candás (Oviedo), se edita el programa de actividades que tuvieron lugar desde los día 13 al 21 de diciembre de 1968. Junto a temas de actualidad económica de la época tales como la conferencia titulada 'Historia de una peseta', pronunciada por el Dr. López Cuesta, Catedrático de la Universidad de Oviedo, hubo espacio para temas de pedagogía, dibujo, música, teatro, poesía y una clase práctica de cocina navideña. Se describen cada una de las actividades cronológicamente desde el comienzo de las mismas, el día 13 hasta el final el 21 de diciembre, día en que se celebró un concurso de villancicos del que se incluyen fotografías que lo ilustran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acta del V encuentro práctico de ELE: 'Interculturalidad en el Aula', celebrado el 30 de mayo de 2008 en Nápoles y organizado por el Instituto Cervantes. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la función de las llamadas 'Escuelas del Hogar', que servían de apoyo a los institutos femeninos como formación complementaria al currículo de las mujeres de la época de la década de los años cuarenta. Lo aprendido en estas escuelas eran conocimientos en torno a labores del hogar como costura, bordados, zurcidos, cocina y también labores más artísticas como pintura, escultura e incluso formación musical. Esta asignatura proporcionaba un aumento de la nota de las alumnas que ayudaba a que pudieran seguir estudiando en la Universidad y a otras a decidirse por continuar por la rama artística y matricularse en la Escuela de Artes y Oficios. Se analiza la necesidad de que existan profesoras-inspectoras específicas de estas materias y que no sean las celadoras las que se encarguen de dicha formación. Se expone el caso del Instituto 'Isabel La Católica'e imágenes de algunos de los trabajos elaborados por las alumnas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo presentado a: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Anexo con resumen de las autoras y bibliografía(3 p.). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dejan de lado los libros de texto para desarrollar un proyecto de aprendizaje basado en la degustación de chocolate, como modo de motivar a los alumnos. Se tratan aspectos como la lectura de etiquetado, la comparación de composiciones del producto entre diferentes marcas, el concepto de marca blanca, el análisis de ingredientes, los sabores y las recetas, entre otros. También se realizan actividades matemáticas en torno al chocolate. Las conclusiones muestran que los alumnos se sienten motivados con la actividad y tienen la percepción de haber aprendido y haberse esforzado más que en otros temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'La gramática en el aula' organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre las actividades realizadas por las mujeres integrantes de la Sección Femenina que formaban la Cátedra ambulante Francisco Franco, encargadas de llevar la doctrina falangista y la cultura a la mujer campesina. Las mujeres misioneras de la Sección Femenina viajaban en remolques donde vivían y a través de los cuales se movían por las distintas regiones de España. Los viajes se extendían durante seis meses y pasaban en cada pueblo unos diez días, en dónde la Cátedra realizaba su cometido. Las enseñanzas que transmitían estaban enfocadas hacia la mejora de la vida rural. Se trataba de lecciones tecnicoprácticas con objeto de despertar la afición a las industrias rurales sobre apicultura, avicultura, cunicultura, quesería y mantequería, sericicultura, floricultura, horticultura, conservas y derivados del cerdo. Asimismo, se transmitían principios elementales sobre sanidad e higiene, así como enseñanzas del hogar, economía doméstica, trabajos manuales, cocina, corte y confección, decoración y arreglos de la casa, labores, música, danzas y romances y otras facetas que pudieran constituir la cultura de la mujer campesina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad 1993

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Documentación en C-Innov. 14