999 resultados para Centro democrático social (CDS)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo publicado como monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la correlación positiva existente entre los resultados que obtienen los alumnos en la escuela y su procedencia social. 71 centros escolares, públicos y privados, de las ciudades de Vigo (49) y Pontevedra (22). Cuestionarios. Los datos recogidos hacen referencia a tres aspectos: a)las condiciones pedagógicas y ambientales de los centros de EGB y Educación Preescolar; b)la categoría socioprofesional de los padres y c) el número de repetidores en base a dos criterios según la categoría socioprofesional de los padres y el tipo de centro, y tener cursado o no Educación Preescolar. Se concluye que la asistencia del niño a la Educación Preescolar crea en él nuevas vivencias que, en contacto e intercambio mútuo con sus compañeros y educadores, facilita la expresión objetiva del niño, enriqueciendose su pensamiento y lenguaje al no quedar restringuido al ámbito familiar. Los más beneficiados por esta asistencia serán aquelllos niños que pertenecen a categorías socioprofesionales más desfavorecidas culturalmente y económicamente, que mostraban un grado de complejidad verbal inferior. La Educación Preescolar contribuye a una mayor socialización del niño, no entendida como adaptación a unas normas sociales establecidas, sino como una adaptación creadora y autónoma. Por otro lado, se constata empiricamente la correlación existente entre el hecho de pertenecer a determinadas categorías socioprofesionales y repetir los primeros cursos de EGB, así como el hecho de recibir o no Educación Preescolar incide en que se repitan o no cursos en los primeros años de la EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un taller de geografía realizado en un centro penitenciario lleva a cabo una actividad manual, la realización de una maqueta topográfica para ampliar conocimientos del medio natural y social. Se persigue además, potenciar el trabajo en equipo y reforzar la autoestima de los reclusos. Se detallan tanto los materiales empleados en la maqueta como las distintas fases de su construcción. Posteriormente, se organiza una exposición en la que se muestra el trabajo realizado y para ello se lleva a cabo la recopilación de otros elementos relacionados: fotos, videos e información en prensa relativa a la zona. La actividad ofrece la posibilidad de desarrollar contenido de múltiples áreas y se consiguió un ambiente de trabajo relajado y agradable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los comienzos y las actividades del centro de educación de adultos Ramón y Cajal, de Parla. Tras exponer el contexto social en que este centro se asienta, se presentan diversas características de él: su dotación material y personal, sus orígenes, la aparición de los módulos optativos y la creación de la Junta Local de Adultos. Se hace mención igualmente al perfil de su alumnado y al del profesorado. En la actualidad, la oferta educativa del centro es amplia y muy diversa y tiende hacia los cursos de especialización. El objetivo es adaptarse a las necesidades de la población, para lo que se colabora estrechamente con otras entidades del municipio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un caso práctico del I.E.S. Fray Luis de León, de Salamanca, donde cuatro trabajadoras sociales desarrollan una intervención puntual para paliar la exclusión social desde la biblioteca escolar. Las tareas llevadas a cabo son entrevistas a los alumnos de 3õ de E.S.O., entrevistas a sus padres y la creación y desarrollo del club de amigos de la biblioteca con diferentes secciones. Este último punto ha sido el motor de arranque de un periódico en el centro. Esta experiencia demuestra la importancia de la figura del trabajador social en la escuela como mediador entre la institución educativa y los alumnos, así como con sus propias familias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de competencia social es imprescindible en lo relativo a la formación de habilidades sociales. Existen fuertes relaciones entre la competencia social en la infancia y la adaptación social, académica y psicológica en etapas posteriores. También se han relacionado con la competencia social otros comportamientos problemáticos como el bajo rendimiento escolar o el comportamiento agresivo o retraído. Se presenta una revisión de las competencias sociales desde distintos autores y las recomendaciones de insertar esta dimensión educativa en el curriculum, en el proyecto curricular de centro y en el trabajo familia-escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la 'fase de sueño' programada por el CEP Lekeitio, Bizkaia -centro perteneciente a una comunidad de aprendizaje- en la que personal del centro, alumnos y padres piensan e imaginan el centro ideal al que les gustaría asistir, llevar a sus hijos, o dar clases. Estos pensamientos quedan plasmados en papel escrito o pintado, se ordenan y se plasman en un boletín escolar que se envía a todos los participantes. Después se crean comisiones mixtas para recoger todos estos sueños y consensuarlos, bajo el apoyo del CREA -Centro de Investigación Social y Educativa de la Universidad de Barcelona-, el ISEI -Instituto Vasco de Educación e Investigación- y el Berritzegune de Guernika, para determinar el futuro plan de funcionamiento del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros educativos piden una colaboración de las familias en determinados aspectos del funcionamiento del centro y una implicación de la familia en la educación de los niños. Estas demandas pueden ser percibidas de una forma diferente por parte de los padres de niños inmigrantes. Se sugiere un esfuerzo por comprender la situación de las familias y aceptar y respetar su modelo sociocultural. Se subraya la importancia de ejercitar la empatía, mostrar un interés y una disponibilidad permanente y emitir informaciones y consejos que puedan ser bien entendidos e interpretados. Finalmente se dan orientaciones y sugerencias para mejorar la comunicación entre las escuelas y las familias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia pedagógica en el centro juvenil Jugendtreff, del barrio Aldenhofstrabe. Expone la evolución del proyecto del centro creado en 1989, en que se establecieron las características básicas del trabajo con niños, jóvenes y familias marginadas. El artículo centra la atención en los procesos de adaptación de este centro, primero expone los criterios aplicables para el concepto de adaptación, después describe los pasos apreciables en este proceso, finalmente se centra en los contenidos concretos, según sectores y métodos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las pautas que hay que considerar para integrar la educación social en la organización escolar. Se examinan las características de las organizaciones humanas, consideradas sistemas dinámicos y abiertos, para poder aproximarse a un enfoque organizacional de la solidaridad en un centro educativo. Es decir, definir el concepto de solidaridad y su planteamiento pedagógico y que todos los miembros lo comprendan dentro de un marco teórico compartido. Por otro lado, es necesario analizar la realidad interna del centro y la realidad externa. Además, es necesario hacer surgir la necesidad y la motivación desde la comunidad educativa sin ningún tipo de imposición. Del mismo modo, el centro debe de colaborar con ONGs aprovechando sus programas formativos y de sensibilización social. Finalmente, hay que conseguir integrar la solidaridad con el resto de asignaturas y actividades a través de un sistema flexible y participativo. Se describe el planteamiento del Trabajo Social en un centro educativo consistente básicamente en actividades de voluntariado y en el análisis de la realidad. Para terminar, explica el enfoque pedagógico de la solidaridad en tres ámbitos de aprendizaje: es una forma de pensar, de sentir y valorar y, finalmente, de hacer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia impulsada por la Asociación Comunitaria del distrito V de La Coruña y desarrollada con el alumnado de educación secundaria de este distrito. Esta asociación, se enmarca dentro de un modelo de intervención psicopedagógica y social que tiene como objetivos el desarrollo humano integral y la reducción de los problemas psicosociales, colectivos y con carácter preventivo. Tras investigar los problemas que sufren y que afectan a la vida diaria de las aulas de secundaria, concluyen en que el alumnado acude al instituto sin motivación ni interés y señala una progresiva pérdida de sus derechos como estudiantes. Para solucionar los problemas detectados, voluntariamente, los alumnos se organizan en grupos de trabajo que formulan propuestas para resolver estos conflictos educativos y mejorar la convivencia del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone, en primer lugar, las Medidas Judiciales contempladas en la Ley 5/2000 que implican el internamiento de menores. En este primer punto trata varios aspectos, la intervención de la Ley en la problemática juvenil; los principios inspiradores de las medidas cautelares -atender al supremo interés del menor, principio de reeducación del menor, principio de naturaleza formalmente penal y principio de legalidad-; y las medidas de internamiento -internamiento en régimen cerrado, en régimen semiabierto, en régimen terapéutico, en régimen abierto y los arrestos de fin de semana-. En el segundo punto, expone el papel de los centros en el cumplimiento de las medidas. Dentro de éste, analiza lo que dice la Ley 5/2000 de los Centros; la intervención educativa desde un centro de reeducación, los objetivos de este tipo de centros, las fases de intervención, los programas educativos, el soporte metodológico de la intervención, la figura del educador y el personal de vigilancia y seguridad. Finaliza con una evaluación de los centros.