993 resultados para Códigos QR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Educación Infantil, y a partir de una encuesta inicial sobre conocimientos previos, el proyecto pretende explorar el entorno inmediato mediante una observación directa del huerto y los bulbos que permita identificar las características y propiedades más significativas de las diversas clases plantadas. Los distintos grupos realizaron además actividades de intercambio de las observaciones y relaciones registradas como resultado de la experimentación y comparación de resultados. En Primaria se plantea la resolución de problemas sencillos mediante la utilización de procedimentos oportunos para obtener información pertinente y representarla mediante códigos que recogieran las coordenadas espaciales y temporales: fichas de observación, registro de datos, encuestas, gráficos de medida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar que hay una verdad en la obra de arte que se analiza y ver cómo esta verdad se interpreta en la puesta en escena de Giorgio Strehler. En la primera parte se ha determinado las diferencias en cuanto a las adaptaciones de los actos de la comedia a la ópera y la presencia y uso de los códigos propios de la opera buffa. En la segunda se ha realizado un análisis musical de la partitura de la ópera, siguiendo los números musicales de cada acto y escena. Se han descrito los elementos del lenguaje musical siguiendo los números musicales de la partitura en sus cuatro actos. El análisis de la puesta en escena de Giorgio Strehler se ha realizado teniendo en cuenta la misma metodología para el análisis del tema de la ópera, pudiéndose comprobar si el tema de la opera se encuentra modificado en la puesta en escena de Strehler. Desde el nacimiento de la ópera y durante la sucesión de distintas etapas evolutivas de la dramaturgia musical se puede constatar que existe una permanente búsqueda de la verdad; El pensamiento filosófico de las distintas épocas así como determinados acontecimientos históricos, han influido en la ópera como realidad artística; La relación de superioridad o inferioridad entre la palabra y la música está presente en toda la evolución de la dramaturgia musical y de la ópera; Gracias a la consideración de aspectos netamente musicales y de otros conceptos que provienen de la tradición teatral, así como la natural evolución de la ciencia (incorporación de luz a los escenarios) se han originado determinadas concepciones escénicas de gran importancia para la comprensión y evolución de la dramaturgia musical y de la puesta en escena de la ópera; El estudio de la evolución de la dramaturgia musical desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX, así como de las distintas influencias que determinan su desarrollo y puesta en escena hasta el Siglo XX, nos muestran la importancia que tiene dentro del marco la formación estética de la persona; Las distintas artes que se articulan en la ópera se han ido incorporando de forma constructiva, de forma que la interrelación entre todas ellas ha generado una sólida estructura dramática en cuyo núcleo se encuentra el tema de la obra. En la opera se desarrolla un plan pedagógico propio utilizando los recursos musicales de su época y a través de la dramaturgia musical .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el museo, Museo de Bellas Artes de Bilbao, como un elemento pedagógico válido y eficaz para la tarea educacional: se hace una selección cuidadosa de las obras para presentar en hojas de trabajo una serie adecuada a la edad de los escolares (entre 8 y 12 años), agrupando las mismas por temas dentro de las características que ofrece el museo bilbaíno. Uso pedagógico del museo. Función del museo: función social de los museos. El museo como almacén. El museo patrimonio de élites. El museo como elemento visualizador de la relación arte-sociedad. El museo y el niño. Museo y escuela: problemas en la relación museo-escuela. El museo como apoyo a otras materias. La formación artística y el desarrollo de la sensibilidad. Conocimiento del museo por la escuela. Museo deseado y su articulación en la vida escolar: cómo acercar al niño al arte del museo. Establecimiento de itinerarios racionales. Actividades pedagógicas. Bibliografía. Análisis teórico. Estudio práctico del Museo de Bellas Artes de Bilbao para el desarrollo artístico infantil: fichas o cuestionarios de cada cuadro (confección de material didáctico). El museo ha de proporcionar las claves interpretativas para establecer el nexo producto-público donde el espectador pueda reconocer su cultura por semejanza o contraste y conferirle un sentido más real, logrando un cierto 'aprender a ver'. Pero este aprendizaje debe hacerse desde edades tempranas. La motivación artística reside en un problema educacional donde los museos juegan un papel importante y que son prácticamente desconocidos en las tareas pedagógicas. El niño es muy receptivo a los códigos visuales y el órgano visual es el de mayor actividad psicosomática en el museo. La relación museo-escuela no se efectúa sin problemas pues al existir una desvinculación histórica la acogida de la escuela es hostil: es necesario el establecimiento de gabinetes didáctico-pedagógicos apropiados. El niño ha de ver en el museo un lugar amistoso y apacible donde la visión de sus obras de arte enriquezca su propia actitud y le conforme su sentido artístico: así, el museo habrá cumplido su función formativo-artística. Realizar un análisis estadístico acerca de la utilización del museo por los escolares así como efectuar alguna prospección sobre la influencia del ambiente familiar en cuanto al uso del museo por el niño, podría abrir nuevas vías de conocimiento al hecho complejo de la utilización del museo como elemento válido para el desarrollo artístico infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material, dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, pretende desarrollar y profundizar las competencias comunicativas y metacomunicativas a través de procesos prácticos de acción reflexiva y de creación en los que se manipulan códigos, sistemas simbólicos y recursos audiovisuales. El taller de comunicación audiovisual pretende definir un campo de investigación y experimentación acerca del funcionamiento de la imagen y de los medios de comunicación, en tanto que productores y conformadores de la realidad social. Los contenidos se estructuran en tres bloques: el primero de ellos está dedicado al análisis e interpretación de la imagen visual y sonora; con este bloque se pretende un acercamiento a la lectura-interpretación de mensajes audiovisuales, a través del conocimiento de los materiales expresivos más significativos de la imagen audiovisual. El segundo bloque trata sobre la comunicación como proceso, la repercusión e injerencia a nivel social e individual de los medios audiovisuales. El tercer bloque se centra en los medios de expresión y comunicación audiovisual con el que se pretende introducir a los alumnos/as en los procedimientos productivos para la elaboración de mensajes audiovisuales. Las actividades didácticas se organizan en torno a los diferentes tipos de contenidos, potenciando los contenidos procedimentales y actitudinales sobre los conceptuales con el fin de simular y cuestionar las situaciones comunicativas en las que el alumno habitualmente participa. Dentro de cada bloque para cada uno de los temas se incluyen objetivos generales y específicos, contenidos y orientaciones para el tratamiento actitudinal y para la evaluación, actividades y un texto informativo para el profesorado con orientaciones didácticas para cada una de las actividades propuestas. Se incluye bibliografía al final de cada uno de los temas. Respecto a la evaluación se propone que sea continua y centrada preferentemente en el seguimiento de los procesos, planteamientos creativos y cooperativos y en la calidad de las aportaciones en la resolución de problemas comunicativos; se trata de valorar la actividad interpretativa y creativa, la experimetación-indagación frente al producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las firmas que elaboran leches sustitutorias de la lactancia materna contravienen códigos de conducta internacionales al emplear estrategias poco éticas en la comercialización de sus productos. Estrategias que pueden repercutir negativamente en la salud de los bebes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sexismo existente en los códigos comunicativos, en concreto como se manifiesta en la Lengua y la Literatura, a la vez que se insta a las personas hablantes a que opten por un uso de la lengua - en sus manifestaciones oral y escrita- menos discriminador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan las aptitudes de los escolares para las tareas de transformación mediante flechas. Las seriaciones son situaciones de transformación uno a uno, exclusivamente de modo directo, aplicando reglas de transformación, mediante códigos simples. Se realizan dos pruebas a 211 niños y niñas de 3,4 y 5 años, para establecer sus estrategias y dificultades frente a una tarea global de transformación de colores en modo directo e inverso. Los resultados obtenidos y los árboles de resolución de las tareas nos permiten observar que en 3 años hay un grupo de alumnos que resuelven ambos modos. Con todo, las diferencias significativas entre modos directo e inverso muestran que no se produce total equilibración en el sentido piagetiano. Al mismo tiempo se reconoce que de cuatro a cinco años las diferencias son mínimas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bloques de contenido para Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria se establecen en: 1. Números y operaciones, 2. La medida, 3. Formas geométricas y situaciones en el espacio, 4. Organización de la información y actitudes comunes a todos los bloques de contenido de cada ciclo. Los objetivos generales propuestos para el área de matemáticas son los siguientes: 1. Utilizar el conocimiento matemático para interpretar, valorar y producir informaciones y mensajes sobre fenómenos conocidos, 2. Reconocer situaciones de su medio habitual en las que existan problemas para cuyo tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularios mediante formas sencillas de expresión matemática y resolverlos utilizando los algoritmos correspondientes, 3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo en cada caso, sobre la posible pertinencia y ventajas que implica el uso, y sometiendo los resultados a una revisión sistemática, 4. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo mental y orientación espacial para la resolución de problemas sencillos, modificándolos si fuera necesario, 5. Identificar formas geométricas en su entorno inmediato, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar su comprensión y desarrollar nuevas acciones en dicho entorno, 6. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre las mismas, 7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de las actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o perseverancia en la búsqueda de soluciones, 8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando sus propiedades y características para una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro aborda la triple dimensión de la música como: lenguaje como sistema con poder de comunicación; dimensión estética; y medio de comunicación entre los seres humanos en un lenguaje de carácter universal y basado en códigos culturalmente establecidos en cada sociedad. Esta triple dimensión se plantea también en el Diseño Curricular Base para la enseñanza obligatoria de la música que propone el MEC. Además, se plantea el hipotético conflicto entre la teoría y la práctica, entre el pensamiento abstracto y la realización concreta, entre el mundo teórico y el marco de lo operativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de como los diversos agentes moldeadores del currículum, se proyectan en la práctica. Se destaca el currículum como elemento fundamental en la calidad de la educación convirtiendose en un marco privilegiado para analizar la interacción entre la teoría y la práctica. Se plantea la necesidad de ampliar los contenidos de la escolaridad (insertandolos en sus marcos sociales, educativos, epistemológicos etc.), para lo cual se requiere una amplia formación del profesorado. Se menciona la influencia de su pensamiento y su práctica profesional sobre la realización de un proyecto educativo y la imposibilidad de la renovación pedagógica sin tener en cuenta los códigos que dan forma a la práctica escolar. Por último se aborda la necesidad de que la práctica curricular camine hacia un cambio en los viejos usos, incluyendo ideas y principios pedagógicos en las disposiciones administrativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 15 fichas temáticas + 10 fichas soporte + 1 ficha patrón de evaluación. Programa de Educación para el Consumo en la Escuela. Premios Educación y Sociedad, 1993

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre la forma de dibujar o diseñar un símbolo gráfico en el que se describen los elementos que integran un sistema tecnológico. Su objetivo es que el alumno reconozca los símbolos de los operadores tecnológicos y sus acciones, las normas de calidad, la presentación comercial, es decir el etiquetado y el embalaje; las de uso y manipulación, los códigos de identificación y todas aquellas informaciones estandarizadas que facilitan el manejo y comercialización de los productos técnicos e industriales así como el conocimiento de las características de los artículos de consumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta como una herramienta pedagógica que propone 150 ideas para que niños de seis a diez años puedan organizar por sí mismos pequeños espectáculos. Induce al trabajo de expresión y dominio del cuerpo, como de la expresión oral: elocución clara, sintaxis correcta y discurso bien construido. Se desarrolla la imaginación mediante la improvisación y el ensayo. Cada actividad está descrita en una hoja, con el título de la misma, una sencilla descripción, una ilustración aclaratoria y unos códigos para clasificar temáticamente la actividad e indicar el rango de edad al que va dirigido.