998 resultados para Bartolomé de las Casas, conquista de América


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ejemplificar algunas de las actividades para escolares que se pueden desarrollar en los yacimientos arqueológicos, que permiten conocer la historia, el paisaje, costumbres o forma de vida. Para los alumnos es más atractiva la visita a un recinto restituido que a uno sin museografía de ningún tipo. Así, de esta forma, los alumnos pueden entrar en las casas, oler, tocar, vestirse, etc. Entre las actividades que se pueden llevar a cabo están las visitas guiadas, las gymkhanas, los juegos de rol, la resolución de enigmas y los talleres .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que participan las Casas de Niños de Collado Mediano, Guadarrama, Moralzarzal y Navacerrada, quiere implicar a los distintos agentes sociales que inciden en la salud de los niños. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los ámbitos de actuación son reuniones de coordinación entre distintos participantes; ponencias sobre alimentación y salud; y equipos de trabajo con sesiones para las familias donde se trata el juego y juguete, la autoridad y los límites, el sueño, la alimentación y el control de esfínteres. Para ello trabajan conjuntamente Centros de Salud, Equipos de Atención Psicopedagógica, Asistentes Sociales, Responsables municipales de Salud y familias. El resultado final fue la elaboración de una guía de crianza que se difunde a las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es observar y explorar el entorno inmediato identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y estableciendo relaciones entre ellos. Otros objetivos son contribuir a un mayor conocimiento del trabajo que se realiza en las Casas de Niños; adecuar los centros a las Nuevas Tecnologías en el trabajo con los niños y niñas; mostrar los recursos naturales y comunitarios de la zona de Lozoya y contribuir al desarrollo de la capacidad de observación y escucha de los pequeños. En cuanto a la metodología, a través de un cuento se narra la historia de un ruiseñor que viene de muy lejos y se queda a vivir aquí. Se desarrollan técnicas nuevas para expresar pensamientos y emociones y las aulas se llenan de personajes distintos a los habituales que cuentan historias y ayudan a aprender. Las actividades realizadas son Cuentacuentos en las aulas, exposiciones fotográficas de pájaros que viven en la zona, salidas al campo, una obra de teatro y la Jornada de Puertas Abiertas en la que se entregará a cada niño un ejemplar del cuento. El juego está presente en el proceso de aprendizaje enmarcado en un espacio y un ambiente cálido y motivador con materiales conocidos y otros nuevos. El educador ha tenido una actitud de escucha, de observación durante las actividades y ha sido consciente de la fragilidad del alumnado y de la necesidad de estar pendiente de cada uno. En general, la evaluación es positiva y las visitas en el aula han diversificado las nuevas tecnologías y todos han aprendido a ser más respetuosos y tolerantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las casas, industrias o comercios de cualquier lugar del mundo desarrollado generan a diario todo tipo de residuos derivados del consumo o de actividades de producción. Estos residuos tienen un valor energético que no se puede desaprovechar y su acumulación un efecto contaminante que se debe minimizar. Esta publicación recoge una serie de artículos basados en la reutilización del residuo, su aprovechamiento como fuente de energía y su reciclaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material educativo elaborado para el alumnado del tercer ciclo de educación primaria y compuesto por un manual y las fichas de trabajo del alumnado sobre el área de conocimiento del medio social y cultural de Cataluña, que se estructura en 15 temas: Cataluña, el relieve, los elementos del paisaje natural, la población, el sector primaria, el sector secundaria y el sector terciario, las organizaciones sociales y políticas, las culturas, la historia, la historia de las casas, de los alimentos, del transporte y de los vestidos. En cada tema se recogen los objetivos y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales como propone la LOGSE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un poema en el que hay variedad de monstruosos vecinos que habitan las casas de una rarísima calle. Aparecen personajes como King Kong, Drácula, La Cosa y además, fantasmas, extraterrestres, piratas, todos ellos y algunos más, conviven con humanos asustados y sorprendidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su contenido se adapta a los temas de las especificaciones AS y A. Examina los orígenes, la naturaleza y el impacto de la lucha dinástica entre las facciones nobles agrupadas en torno a las casas reales de York y Lancaster entre 1450-1509 y el cambio político y los conflictos generados. También, analiza en profundidad el reinado de Enrique VI y el principio de la guerra, las dos etapas del reinado de Eduardo IV, el fin de la contienda con Ricardo III y la llegada al trono de los Tudor con Enrique VII.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de las facetas de Víctor Espinós Moltó como periodista, crítico musical, autor dramático e impulsor de empresas culturales. Especializado en Música y Musicología, trabajó para periódicos como El Universo y La Época como crítico musical, dirigiendo el gusto y la afición a los conciertos y óperas de época. También cabe destacar su faceta como cronista de Palacio, escribiendo dos libros muy documentados sobre Alfonso XIII. Como autor dramático, comenzó como una afición, con una compañía de aficionados, pero los Siete Retablos de Espinós tuvieron tanto éxito, que pronto se formó una compañía de actores y actrices profesionales para representarlos. En el Ayuntamiento de Madrid fue el fundador de las bibliotecas circulantes, de las bibliotecas de los parques públicos y de la sección de música en las Casas Consistoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las zonas económica y socialmente deprimidas presentan una educación deficiente. Se realiza una reflexión en torno a esta situación, la influencia de la política educativa, las características de la educación que se recibe también en el seno de la familia, que hasta hace relativamente poco era la única educación que recibían los individuos, y de los resultados del contacto de pueblos o habitantes de zonas con una situación de infracultura, con pueblos o regiones con una cultura más desarrollada. De ahí la existencia de iniciativas de alfabetización institucionales, como las de la UNESCO, o las de la Junta Nacional contra el Analfabetismo, del Ministerio de Educación español. Esta última iniciativa se sustentó en un cuestionario de Adolfo Maillo, sobre comarcas retrasadas. Se tuvieron en consideración aspectos económicos, antropológicos, sanitarios, espirituales y culturales. Por último se reflexiona en torno a la reforma de la situación educativa, si es necesario una acción revolucionaria, o cambios lentos y graduales, cual debe ser la actitud de la sociedad etc. Se considera necesario potenciar el papel de las Casas de la Cultura, dotarles de mejores medios y personal, y que los universitarios, además de una formación intelectual, sirvan de forma práctica a la sociedad mediante la realización de determinadas actividades de servicio popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del tema de las enseñanzas especiales en la escuela primaria francesa. En primer lugar se analiza la cuestión desde el punto de vista de su evolución histórica. En segundo lugar se establece una tipología de las escuelas especiales de primaria en Francia. Se nombran ejemplos de gran interés como: las casas de niños, que son aproximadamente unas cuarenta y están dirigidas por las asociaciones provinciales de Pupilos de la Escuela Pública; o los pueblos infantiles, con unos doce establecimientos especializados, para niños deficientes del aparato auricular; el centro de Leatrade para ambliopes, o el centro de Ramonville-Saint-Agne para deficientes motores. Los resultados obtenidos, tanto escolares como sociales son importantes. El último punto que se trata es la formación de los maestros que deben atender estas escuelas especiales. En esta formación queda estipulada la necesaria especialización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Padre agustino que contribuyó a la organización de esta biblioteca. Figura poco conocida en España y mucho en las distintas repúblicas de América, donde ha trabajado con una constancia única para dar a conocer en aquellos países los valores espirituales de nuestra cultura en los siglos XVI y XVII. Fue un misionero de la cultura española en las Américas. Esta empresa la realizó de dos maneras: por medio de la enseñanza y a través del libro y la prensa. Es escritor y cultiva la poesía, ensayos filosóficos, la investigación. En 1931 fue nombrado consultor en literatura hispánica de la Biblioteca del Congreso, donde organizó y amplió sus fondos y se encargó de tratar con las autoridades del estado español para el intercambio de publicaciones oficiales. Visitó todas las repúblicas de América de habla hispana y portuguesa, con la misma finalidad: adquirir libros, documentos y establecer el intercambio de publicaciones. Aparte de ser el fundador de la Fundación Hispánica, ha reunido la colección hispánica, la más grande y mejor organizada del mundo.