995 resultados para Artes plásticas Teses
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n. Contiene un resumen en ingl??s, en la p??gina 76
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Comunicando saberes : una propuesta de formacin en artes y cultura para el Departamento del Guaviare
Resumo:
Comunicando saberes es una propuesta de formacin en artes y cultura que se articula en una regin especfica del Pas: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiacin de campos de expresiones y de conocimientos, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificacin (la creacin), y su trnsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicacin). En esta propuesta formativa, el acto pedaggico no slo deber coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontneos que supone la actividad artstica, sino que deber poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarn al acto formativo, a ampliar y mejorar la produccin creativa, y activar las relaciones y el trnsito de las creaciones a la sociedad.
Resumo:
No contiene los datos de contacto sobre el centro realizador
Resumo:
El presente texto expone el anlisis del sector de artes grficas, un sector que contina en crecimiento y trae consigo nuevas tendencias y retos para las empresas, como por ejemplo la digitalizacin de contenidos, impresin por demanda, conciencia medioambiental, entre otros. Adicionalmente se expone las diferentes oportunidades y amenazas del sector, la competencia como una variable que afecta directamente la rentabilidad; debido a la guerra de precios existente y la Comoditizacin de productos y servicios. En el marco terico se estudian herramientas como DOFA, matriz de Ansoff, benchmarking y primordialmente el anlisis estructural de sectores estratgicos, que permite construir una percepcin amplia de lo que ocurre en el sector, de tal forma que la empresa pueda replantear su modelo de negocio y pueda construir valor. Se realizaran propuestas de estrategias a desarrollar, con el fin de visualizar nuevos modelos de negocio que en el largo plazo garanticen la supervivencia del negocio, desde un enfoque de adaptacin a las nuevas tendencias; as mismo se busca estudiar la posibilidad de entrar en el mundo de la digitalizacin de contenidos y la creacin de nuevos productos que atiendan a los mismos segmentos de clientes actuales de una forma diferente.
Resumo:
Material cofinanciado por el Fondo Social Europeo. Este material forma parte de una carpeta titulada Formacin profesional: oferta educativa, compuesta por un conjunto de folletos y un cd-rom
Resumo:
Este proyecto pretende trabajar con jvenes de barrios populares de Bogot en especial del Barrio Diana Turbay, especficamente de estratos 1, 2 y 3 con edades entre los 14 y los 26 aos de edad, convocndolos en talleres de sensibilizacin artstica y de preparacin en las artes escnicas, dirigidos por profesionales en el campo de la plstica, literatura, danza, msica y teatro, brindando herramientas que les permitan emplear parte de su tiempo en la actividad cultural y tambin para que ellos mismos elaboren sus propias historias.
Resumo:
Este proyecto de aplicacin practica consta de dos partes: a.) La creacin de la Fundacin Eikn y b.) El diseo de un proyecto piloto. La creacin de una Fundacin para promover, valorar y difundir las expresiones artsticas; donde el gerente cultural desempee un papel esencial en la consecucin de los objetivos de la misma y genere nuevos proyectos; planifique programas de manera realista y creativa; aproveche de manera eficiente los recursos; evale, controle, capacite y motive a toda la organizacin; donde sea un promotor cultural activo para el beneficio de la institucin. Como ejercicio inicial se disear un proyecto piloto de apoyo a los artistas plsticos y visuales egresados de la Academia Superior de Artes de Bogot Asab. Este proyecto de aplicacin prctica incursiona en esta rea para fortalecer el sector y dar apoyo a algunos de los creadores artsticos que tienen dificultad para acceder a los medios de difusin de sus obras, con la construccin de una estructura propicia que garantice la sostenibilidad del mismo. Es una apuesta para llevar a la accin propuestas de cambi en la ciudad y beneficiar tanto a individuos como a colectivos, lo que permitir desarrollo y diversidad cultural, al beneficiar la libertad de expresin y promover la generacin de mltiples tendencias artsticas en la ciudad de Bogot.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Se trata de llevar a cabo un aula-taller de grabado, aplicado a los alumnos de BUP del Instituto Poeta Viana. En el taller se valorarn las sugerencias y propuestas de los alumnos y se experimentarn todas y cada una de las tcnicas que se propongan hasta la asimilacin y comprensin de todas ellas.
Resumo:
Exhibicin itinerante de actividades propias de la cultura popular canaria. Se llevaron a cabo una serie de actividades como charlas, exposiciones, artesana y deportes autctonos, en ocho centros de EGB, durante una semana. A cada uno de los 20 centros afectados se les ofrece una muestra viva de cultura popular canaria. La experiencia ha funcionado satisfactoriamente. No se aportan datos concretos de los resultados y conclusiones a las que se ha llegado.
Resumo:
Intenta el anlisis de las diferentes propuestas pragmticas en torno a la enseanza de la pintura, tanto dentro de las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes como despus de su reestructuracin dentro del mbito universitario. Se tom el ao 1942 como comienzo de este trabajo porque fue en ese ao cuando se establecieron una serie de normativas que determinaron las caractersticas de las enseanzas que se impartieron en estos centros durante ms de tres dcadas. Con este trabajo se ofrece una ordenacin sistemtica de las unidades didcticas que hoy se vienen desarrollando en las facultades espaolas, as como las correspondientes a las citadas escuelas superiores. Por tanto, el objeto de este estudio es la presentacin textual y grfica, as como el anlisis y estudio descriptivo de estas unidades. Este trabajo consta de tres partes. A) Se ha destacado los planes de estudio como marco base en el que se inscriben las materias del area de conocimiento de la pintura y ello con el propsito de ofrecer una visin de conjunto en torno a la formacin integral del titulado de Bellas Artes. B) Se ocupa del anlisis didctico de las diferentes asignaturas de Pintura propiamente dichas, a efecto de consignar los objetivos que se persiguen alcanzar con ellos, la metodologa utilizada y la mecnica de evaluacin. C) Se centra en destacar los sujetos implicados en el proceso educativo. A) Tras la entrada en vigor del decreto del 21 de septiembre de 1942, las enseanzas artsticas en las antiguas escuelas superiores de Bellas Artes, se organizaron y orientaron, primordialmente, a la formacin de artistas. La enseanza se centr en la capacitacin tcnico-profesional, descuidando la formacin conceptual de sus alumnos y suprimiendo algunas materias. Los contenidos se orientaban a la produccin de obras. B) El profesorado, segn el plan de 1942, acceda al cuerpo numerario de profesores aunque no tuvieran la titulacin que dichos centros expedan. Se acceda a una plaza numeraria a travs de un concurso-oposicin. La remuneracin econmica era muy baja. C) El alumno, segn el plan de 1942, deba realizar un examen de ingreso para demostrar sus aptitudes para el dibujo. D) A partir de 1978, los estudios de Bellas Artes se integraron en el marco universitario, experimentando una serie de cambios en el: diseo curricular, enseanza de la pintura propiamente dicha. Requisitos acadmicos exigidos al profesor: se equipar a los exigidos en las facultades universitarias. Requisitos acadmicos exigidos a los alumnos: acceden en funcin de su nivel cultural, lo que provoca una masificacin y dificulta una enseanza individualizada, esencial para el desarrollo de estos estudios. E) El proceso de reformas no concluir hasta llevar a cabo las previsiones de la LRU.
Resumo:
Analizar los principios tecnolgicos y operativos y su adecuacin a nuestro entorno. Dotar al vdeo y ordenador como medios de una metodologa en la que se aprovechen y utilicen todas aquellas ventajas que ofrecen, as como de todas las especificidades que conllevan. Descubrir aquellos aspectos de aplicacin posibles. Tanto el vdeo como el ordenador son estudiados en este trabajo desde cuatro parmetros o marcos referenciales: 1) Desde la teora de la comunicacin, incidiendo en aquellos elementos y aspectos que intervienen, delimitando las bases semiolgicas, sus caractersticas y su aplicacin. 2) Desde los usos y aplicaciones en el tema acotado, descubriendo formas y funciones que puedan tomar. 3) Desde el punto de vista de las tecnologas involucradas, describiendo los principios de funcionamiento, partes y clasificndolas en orden al mbito a que se destina. 4) Desde los procesos de produccin y metodologas en la creacin del mensaje, tratando y definiendo los elementos sintcticos y los recursos que forman parte, as como las etapas que comporta. Estos marcos referenciales se estructuran siguiendo ocho bloques generales a modo de estudios monogrficos que estn dispuestos en un orden lgico para la mejor comprensin del problema a tratar: 1) Objeto y funciones de empleo del vdeo y ordenador. 2) El vdeo y el ordenador desde su concepcin tcnica y operativa. 3) El vdeo y el ordenador desde el marco terico de la comunicacin. 4) El vdeo y el ordenador: sus lmites semiolgicos y las aportaciones a la cultura. 5) Hacia la unificacin tecnolgica del vdeo y el ordenador: videomtica y multimedia. 6) Los recursos sintcticos. 7) El vdeo y el ordenador desde su metodologa y praxis. 8) Recursos y procedimientos de la imagen informtica. El vdeo y el ordenador dentro del contexto universitario de las Bellas Artes, son susceptibles de incorporarse en los distintos quehaceres, existiendo una aplicabilidad tanto para las actividades docentes como para la investigacin. Las fuentes de aplicacin de ambos medios las hemos estructurado en torno a tres ejes fundamentales: como fin, como medio y como herramienta, destacando los dos primeros por ser en ellos donde se establece la especificidad de aplicacin del vdeo y el ordenador en Bellas Artes. Desde el punto de vista de la teora de la comunicacin se concretan las siguientes consideraciones: necesidad de alfabetizar audiovisualmente tanto al emisor como al receptor para conseguir la mayor eficacia en la comunicacin. Conocer las influencias que establecen estos medios como elementos tcnicos mediadores. Sealar la versatilidad que introduce el vdeo y el ordenador en el proceso comunicativo, al poder establecer un proceso bidireccional de comunicacin. Sealar tambin que la evolucin que est sufriendo el vdeo y el ordenador indica el camino de la integracin; esta tendencia hacia la unificacion tecnolgica se comprueba en dos fenmenos: la videomtica y la multimedia.
Resumo:
1. Utilizar combinadamente los recursos tericos, tcnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visin cromtica en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodologa de nuestras enseanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemtica del afectado por una alteracin en su visin del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el mbito de la orientacin del defectivo cromtico. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinacin de investigacin exploratoria y descriptiva, realizada por medio del anlisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretacin y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento acadmico, es decir, los resultados de xito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exmenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminacin cromtica, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlacin significativa entre su capacidad discriminativa cromtica y su rendimiento acadmico; 2. Globalmente considerada, la poblacin estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su eleccin de especialidad; 4. Una persona cuya visin cromtica est por debajo de los lmites considerados normales no est en desventaja para realizar estudios universitarios artsticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visin del color, sobre todo en el primer ao de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadsticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relacin entre la visin cromtica y el rendimiento acadmico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciacin cromtica se incluya como un objetivo importante en los programas de formacin plstica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visin cromtica a los estudiantes de Bellas Artes, pero s estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposicin de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomala, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideracin que la que se presta en la actualidad a la zurdera.
Resumo:
La reproducci??n y distribuci??n de este v??deo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Direcci??n General de Promoci??n Educativa del Gobierno de Canarias. La duraci??n de la cinta de v??deo es de venticinco minutos