738 resultados para Accidentes de transito


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación para el Ordenamiento Territorial del Valle de Lerma (Salta, Argentina), incluye tanto zonas de valle propiamente dicho como sectores altos (hasta la divisoria de cuencas – aproximadamente de 2000 msnm hacia E y 4500 msnm hacia O). Se plantea la necesidad de un diagnóstico socio-económico. El objetivo es una aproximación real al sistema, mediante la observación directa y la interacción con los pobladores locales. Interesa elaborar un modelo cognocitivo del escenario actual considerando las problemáticas y potencialidades asociadas a la calidad de vida, el uso del suelo y de los recursos naturales, las perspectivas de los pobladores locales y las tendencia de las actividades productivas. El fin último es llegar a elaborar propuestas que permitan la mejora de la calidad de vida y el desarrollo productivo, en un contexto de creatividad y respeto, si se pretende signar las bases para la “conservación" e impulso de estas áreas. La información secundaria disponible sobre las zonas altas es prácticamente inexistente, por lo cual se pretende efectuar salidas de campo a los sectores altos para la georeferenciación de recorridos, sitios de valor cultural y natural, accidentes geográficos, infraestructuras y comunidades dispersas, como así la observación y registro de problemáticas y potencialidades asociadas al uso de los recursos, visita a pobladores locales, entrevistas abiertas y participación en actividades cotidianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se busca contribuir con elementos técnicos para la acertada regulación del tránsito en Mendoza. Específicamente se propone el análisis económico comparativo entre las leyes 6082 y 7680 utilizadas para regular el tránsito en la provincia. Un objetivo necesario de la regulación del tránsito es minimizar la cantidad y gravedad de las colisiones. El propósito de este trabajo es determinar si la ley 7680 alcanzará este objetivo eficientemente en relación a su antecesora. En el primer capítulo se desarrolla la justificación económica de la intervención del tránsito. Para ello se modela el comportamiento de usuarios y autoridades, se establece como marco teórico el enfoque de la Nueva Economía Institucional, se tiene presente la teoría económica de la regulación y se explicitan pautas para medir el impacto económico de los cambios en el sistema normativo. En el apartado dos se exponen características de las colisiones en Mendoza, se plantea una función de producción de colisiones, se detallan las variables de control y se proponen indicadores de la eficacia de la regulación. En el tercer apartado se comenta la evolución de la regulación mendocina desde 1978 hasta 2011, se propone una explicación del fracaso de la ley 6082 y se analizan costos y beneficios de la entrada en vigencia de la ley 7680. En el capítulo cuatro, se comentan aspectos de la regulación que jamás han sido criticados por la Legislatura aunque son optimizables desde la perspectiva económica. En el capítulo cinco se exponen resultados y conclusiones. Finalmente se acompaña un Anexo que mediante cuadros, tablas y gráficos complementa la exposición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, como consecuencia de iniciar una relación laboral el empleador debe hacer frente a ciertas obligaciones tales como, dar el alta en la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la Obra Social, efectuar la afiliación al Sindicato, inscripción ante los organismos de la seguridad social, Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART), entre otras. El objetivo que se persigue con el cumplimiento de estos deberes es lograr la protección tanto del trabajador como así también del empleador ante eventuales contingencias que puedan surgir, durante el transcurso de la relación laboral o a su finalización. El principal problema se presenta cuando se incumple con estos deberes, ya sea porque se desconoce la ley o porque se la ignora con la intención de reducir costos y obtener así una mayor rentabilidad, generándose como consecuencia, los costos laborales ocultos que deberá afrontar el empleador por no cumplir con la normativa vigente; tales como indemnizaciones, multas y desprestigio. Al mismo tiempo, hay situaciones que también pueden generar elevados costos del mismo tipo y que están ajenas a la voluntad del empleador, como es el caso de los juicios fraudulentos iniciados por los trabajadores como consecuencia de un accidente laboral. El objetivo del presente trabajo se enmarca, en lograr reflejar concretamente los costos implícitos en una relación laboral cuando no se actúa conforme la ley; por otro lado proponer medidas que incentiven la regularización del trabajador, para combatir el empleo en negro y por último, y no por eso menos importante, medir el impacto sufrido en la empresa a causa de juicios fraudulentos impulsados por los empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En materia laboral, con relación al empleo digno, Argentina asumió desde el 2004 un camino que busca volver a la protección de los empleados. Actualmente el Gobierno nacional señala que constituyen objetivos prioritarios dar solución a la problemática vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y promover el trabajo decente. Para el logro de tales cometidos, consideran necesario redoblar los esfuerzos. Esto se vio reflejado con la política con la que se declaró el año 2011 como el de Promoción de Trabajo Decente, de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores. Para lograr avanzar en la mejora de la cultura preventiva, reforzar los Organismos nacionales de inspección y control, e in crementar la cooperación y colaboración regional en la materia. Esto tiene relación con la situación que en la actualidad se está desarrollando, la creciente tasa de judicialidad y la preocupación por parte de las empresas. Para lo cual debería existir una política laboral coherente, que hasta ahora no se hace presente, logrando formar una verdadera "industria del juicio". Sin un sistema que proteja efectivamente a las empresas de los riesgos de un juicio, implica afrontar grandes costos. Esto afecta tanto a grandes corporaciones, como a pequeñas y medianas empresas. Con la diferencia que en las primeras, cuentan con mayores recursos para defenderse. Por lo que con este trabajo nos propusimos analizar las principales causas que dan origen a dicho aumento de litigios, entre las cuales encontramos el despido laboral, ya sea con o sin justa causa; el trabajo informal y los accidentes y enfermedades laborales. Además analizamos si existen tratamientos legislativos sobre cada una de estas causales y si los mismos son adecuados. Los costos relacionados en que tendríamos que afrontar en caso de padecerlos y el impacto de los mismos en la economía de las empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ocho investigadores se encaminan a la cima del Aconcagua a reparar la antena GPS más alta de Mundo “ACON". Se encuentran a 4.300 metros sobre el nivel del mar y siguen ascendiendo. La dificultad climática se hace sentir cada vez más, pero el grupo logra reagruparse en Nido de Cóndores. La aclimatación a la altura, el viento blanco casi permanente y las bajas temperaturas generan la planificación de alternativas ante cualquier imprevisto para evitar accidentes. En este episodio se evidencia el costado humano de todo el equipo, la solidaridad en la convivencia del campamento de montaña, el trabajo conjunto, la pasión por lograr el objetivo. Además, los resultados médicos de cada uno de los integrantes definirán quién sigue camino o deberá descender para evitar accidentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al índice de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajos observados y registrados en el Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear, se puede inferir que el personal de enfermería posee escaso conocimiento teórico y práctico sobre los factores de riesgo que deben tenerse en cuenta al momento de prevenir accidentes laborales causados por las incorrectas posturas corporales y el uso inadecuado de la fuerza al trabajar con pacientes que necesitan ser trasladados de un lugar a otro. Es por ello que el personal de enfermería debe poseer una habilidad técnica que permita aplicarlo en el área que se representa, tanto como para el paciente, como para beneficio personal. Lo ideal es que se conozcan los factores de riesgo y que se puedan prevenir los accidentes de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende analizar y reflexionar sobre el conocimiento del docente para auxiliar al niño en problemas, tratando de interpretar, comprender e identificar factores condicionantes. Los resultados aportan información para actuaciones futuras en la educación por parte del personal de enfermería, de primeros auxilios y su uso a la hora de necesitarlo, de manera que el docente cuente con el conocimiento apropiado, para actuar de forma correcta llegado el caso. Los objetivos de este trabajo son: determinar el grado de conocimiento de los docentes sobre primeros auxilios y la forma de actuar frente a un accidente en la escuela; identificar cómo actúan los docentes frente a los accidentes en la escuela, según su conocimiento e identificar qué factores intervienen en el conocimiento de los docentes primarios sobre primeros auxilios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente trabajo de investigación es: “La problemática del trabajo infantil doméstico desde una perspectiva de género en la provincia de Mendoza en áreas rurales y urbano- marginales durante el año 2010". Cabe aclarar que por Trabajo Infantil doméstico entendemos a todas aquellas labores que se realizan en el seno del hogar (propio) por niños, de manera rutinaria, con una carga horaria significativa y quedando bajo exclusiva responsabilidad de éstos sin la supervisión de un adulto responsable. Creemos de primordial importancia el tema elegido debido a que la problemática del trabajo infantil aqueja a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes cercenando sus posibilidades reales de desarrollarse como sujetos plenos de derechos. Específicamente vamos a centrarnos en el trabajo doméstico, ya que es la tipología menos visible y en la cual la impronta de género hace que recaiga fundamentalmente en las niñas, debido a que es la “mujer" quien debe ocuparse de la reproducción social de la vida porque los quehaceres domésticos “son tareas de mujeres". El Trabajo Infantil Doméstico conlleva grandes riesgos para los/las niños/as, como por ejemplo: padecer accidentes como quemaduras, cortes, incendios, pérdidas de gas con posibilidad de asfixia, accidentes con agua (ahogarse). Por esto creemos fundamental conocer la situación a fondo para poder vislumbrar rutas de acción posibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bravo, M. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay sectores de la sociedad que se encuentran excluidos del acceso a servicios financieros. Las microfinanzas buscan suplir dichos servicios a través de microcréditos, microseguros y productos de ahorro diseñados especialmente para sus destinatarios. El sector de los microseguros en Latinoamérica y el Caribe ha experimentado en los últimos años un importante crecimiento en la cobertura de vida y accidentes, así como un notable incremento en los productos que cubren riesgos múltiples. En Argentina el desarrollo del mercado microasegurador es incipiente aún. Los primeros casos se deben a alianzas público-privadas. La siguiente investigación pretende evaluar el sector microfinanciero y asegurador argentino, identificando la demanda y la oferta potencial para productos de microseguro, y analizar la experiencia regional para detectar experiencias destacadas con el fin de poder elaborar propuestas y recomendaciones acerca de la implementación de productos de microseguro en el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la ponencia es ofrecer un análisis y reflexión personal sobre los multifactores a tener en cuenta en relación a la seguridad en las prácticas acuáticas. Comenzare con definir que es la seguridad y el alcance que tiene en el ámbito acuático, teniendo en cuenta el marco legal al cual esta sometido el docente, el guardavidas, la institución y los alumnos. Cada uno de estos actores tiene una responsabilidad individual pero todos tienen el mismo grado de ascendencia al momento de un accidente. En el caso particular del guardavidas se modifico la ordenanza 9885, con lo cual el rol y la presencia del guardavidas se jerarquiza. Actualmente el estado esta evaluando la posibilidad de la presencia de un medico permanente que prioriza la asistencia como una medida mas de seguridad sin descartar lo que hasta hoy forma parte de la prevención que es la contratación de un sistema de emergencia y traslado al llamado. En relación a la labor pedagógica la seguridad no se puede reducir solo al desarrollo de la clase sino que comprende desde la delimitación adecuada del espacio, la cantidad de alumnos con los cuales legalmente debe trabajar y la distribución de los mismos en el espacio, la selección de actividades y elementos a utilizar en las mismas, hasta de la prevención de posibles accidentes a través de la concientización de los alumnos de las normas básicas de seguridad y respeto por sus pares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace dos décadas los jornaleros tamaulipecos han recibido un considerable número de visas H-2A para trabajar en la agricultura en Estados Unidos. Los empleadores estadounidenses muestran una cierta preferencia por los jornaleros tamaulipecos, ya que la cercanía de Tamaulipas a la frontera disminuye los costos de transporte, que deben ser asumidos por los empleadores. Los programas de trabajadores huéspedes para mano de obra no cualificada exponen a los trabajadores foráneos al abuso y la explotación. La falta de cumplimiento con algunas regulaciones federales como el Estándar de Protección de los Trabajadores o el Seguro de Compensación Laboral incrementa el riesgo de envenenamiento por agroquímicos y accidentes entre los jornaleros, y aquellos que sufren accidentes laborales o enfermedades no reciben atención médica. Este artículo examina los problemas de salud sufridos por los trabajadores tamaulipecos empleados con visas H-2A en la agricultura estadounidense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arraigo familiar y las redes sociales serán los factores que se privilegiarán en esta investigación que abordará la cuestión de la construcción del edificio de la Justicia de Paz en la campaña bonaerense. A partir del violento episodio que generó el desplazamiento de un Juez de Paz, indagaremos el capital relacional de los jueces y sus familias para demostrar que la organización la Justicia de Paz utilizó redes existentes, que hundían sus raíces en tiempos coloniales, dando cuenta de que primaron continuidades más que rupturas en el transito del estado colonial al independiente. Pero además, se tratará de percibir en el comportamiento político de esta comunidad, el peso de la densa urdimbre que se construyó a través del matrimonio y que vinculó a gran parte de los vecinos de la Guardia de Luján.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace dos décadas los jornaleros tamaulipecos han recibido un considerable número de visas H-2A para trabajar en la agricultura en Estados Unidos. Los empleadores estadounidenses muestran una cierta preferencia por los jornaleros tamaulipecos, ya que la cercanía de Tamaulipas a la frontera disminuye los costos de transporte, que deben ser asumidos por los empleadores. Los programas de trabajadores huéspedes para mano de obra no cualificada exponen a los trabajadores foráneos al abuso y la explotación. La falta de cumplimiento con algunas regulaciones federales como el Estándar de Protección de los Trabajadores o el Seguro de Compensación Laboral incrementa el riesgo de envenenamiento por agroquímicos y accidentes entre los jornaleros, y aquellos que sufren accidentes laborales o enfermedades no reciben atención médica. Este artículo examina los problemas de salud sufridos por los trabajadores tamaulipecos empleados con visas H-2A en la agricultura estadounidense.