751 resultados para ANSIEDAD
Resumo:
Conocer cu??l es el efecto que la implantaci??n de un programa de t??cnicas de estudio, en l??nea con la Reforma del Sistema Educativo, tiene sobre el rendimiento de los alumnos en general y, sobre sus actitudes en particular. Alumnos de EGB sexto, s??ptimo y octavo y de primero de BUP. En la fase inicial fue de 952 alumnos. La definitiva fue de 496 alumnos. La intervenci??n se realiz?? a 3 niveles: formaci??n del profesorado al que se le dio un curso sobre c??mo impartir t??cnicas de estudio. Programa de t??cnicas a los alumnos durante 8 sesiones de una hora, en algunos grupos se llegaron a impartir 10 sesiones. Charla a los padres con el fin de hacerles part??cipes de la experiencia que se estaba llevando a cabo con sus hijos y pedirles colaboraci??n en aquellos aspectos que ayudar??an a mejorar el trabajo de los alumnos. Para la medida de las variables se han utilizado las siguientes pruebas: de tipo intelectual: factor G de Catell y Catell; bater??a de aptitudes diferenciales y generales de Yuste Hern??nz, estilos cognitivos Geft; autoconcepto; de personalidad HSPQ; de clima social; de h??bitos de estudio CETI y CHTE y ansiedad STAI. Como materiales para la intervenci??n se ha utilizado el libro 'aprendiendo a aprender' de F. Hern??ndez Pina. En general ha habido una mejora del rendimiento en el grupo experimental respecto al grupo de control. En lo que respecta a las actitudes y motivaciones, el grupo experimental ha sufrido un empeoramiento respecto al grupo de control. Aunque existe una tendencia a correlacionar de forma positiva el CI y el uso de m??todos y t??cnicas de estudio, esta relaci??n no aparece de forma sistem??tica. Este dato confirma que la forma de trabajar de los alumnos no depende tanto de su capacidad intelectual sino de otros factores externos a ??l, como pueden ser las tareas a realizar o la forma en que son ense??ados. Las chicas parecen beneficiarse m??s de las t??cnicas de estudio que los chicos. La relaci??n entre la independencia y la dependencia de campo y los modos y t??cnicas de estudio ha resultado en t??rminos generales nula. En lo relacionado con el autoconcepto ha habido una mejora relativa al finalizar el tratamiento. Las relaciones profesor-alumno han mejorado en t??rminos generales, especialmente desde el punto de vista del profesor y a nivel de EGB. En cuanto a la participaci??n de los padres, ??sta no ha sido muy grande, pero los que han participado se han implicado hasta el punto de pedirnos que les imparti??semos un curso de t??cnicas a ellos mismos con el fin de ayudar mejor a sus hijos en las tareas escolares.
Resumo:
Analizar las investigaciones realizadas en torno a la corrección de las pruebas objetivas de elección múltiple, buscando una alternativa que minimice los sesgos, a la vez que mantenga características psicométricas similares o mejores que las que posee el procedimiento clásico. Evaluar la eficacia de un método alternativo al clásico de corrección de la adivinación en pruebas objetivas. Analizar las relaciones existentes entre la ansiedad ante los exámenes y la preferencia de los sujetos hacia diferentes instrumentos de evaluación. Hipótesis principal: El procedimiento de corrección de la adivinación 'selección del subconjunto de alternativas donde está incluida la correcta', mejora las características psicométricas (fiabilidad y validez) de las pruebas en relación al procedimiento fórmula de corrección clásica de la adivinación. 4 muestras para el estudio principal, con un total de 462 alumnos pertenecientes a la Universidad y a BUP. Para el análisis de la ansiedad, se dispuso de una muestra de 180 universitarios. Dos estudios. En el primero se mide el rendimiento de los alumnos mediante los dos métodos de corrección comparándose los resultados entre sí. La recogida de datos se realiza mediante pruebas objetivas. En el segundo, se pretende comprobar si existe alguna relación entre la ansiedad ante los exámenes y algun tipo de examen en particular, a la vez que recoger la opinión de los alumnos sobre la fórmula tradicional de corrección por adivinación. Para ello se elabora un cuestionario. Las variables utilizadas son: -sexo, -rendimiento de los alumnos en pruebas de elección múltiple, -rendimiento de los alumnos en diferentes asignaturas, -características de personalidad, -inteligencia, -estrategia de respuesta, -motivación de logro, -tendencia al riesgo, -efecto de la influencia de los procedimientos de corrección. Pruebas objetivas de elección múltiple, escala de Mehrabian, escala de riesgo, escala de ansiedad de Spielberger, cuestionario de personalidad EPI de Eysenck, inteligencia general dominó D-48, índices de adivinación de Ziller, omisiones. Programa SPSS-PC, tablas, correlaciones, diferencias de medias. El método alternativo, que corrige la adivinación de los sujetos y cuenta con su conocimiento parcial, tiende a obtener puntuaciones más fiables y válidas que el método tradicional. En cuanto a la influencia de las características personales de los sujetos en las puntuaciones, no se encuentran tendencias marcadas a desfavorecer alguno de los métodos en concreto, salvo en los casos en que el sujeto tiende a arriesgarse más de lo habitual. Respecto a la estrategia de respuesta utilizada, se emplea una distinta en función del procedimiento de corrección a utilizar, realizando más omisiones con el método clásico. Por último, la mayoría de los sujetos prefieren el método alternativo. Los resultados de la investigación complementaria muestran que la preferencia por uno u otro método es independiente de la ansiedad ante los exámenes, pero la utilización de la fórmula clásica es más rechazada por los sujetos más ansiosos..
Resumo:
Abordar la incidencia y las características del estrés y el burnout, conjuntamente, en la enseñanza y obtener un modelo predictivo. 614 profesores de más de 40 centros diferentes, tanto públicos como privados (concertados) de todos los niveles educativos (de preescolar a bachillerato) no universitarios de las Islas Baleares, y 37 profesores que estaban de baja. Este estudio aborda el estrés y el burnout desde un diseño integral que considera las siguientes variables: las características sociodemográficas (sexo, estado civil, edad, antigüedad profesional, etc) y profesionales (nivel educativo, tipo de centro, puesto profesional, número de alumnos, etc), el ambiente físico y social (apoyo social), las características personales del individuo, las causas ambientales y personales que producen el estrés y el burnout, las consecuencias de estrés y el burnout para la salud del individuo (psicológicas, fisiológicas y conductuales), para la organización laboral (disfunciones y bajo rendimiento) y para las relaciones sociales (deterioro). Permite relacionarlas entre sí y obtener un modelo predictivo. Han construido un amplio cuestionario y han aplicado el test estandarizado 16PF. Finalmente proponen técnicas y estrategias de actuación para el diseño de actividades de prevención e intervención. Instrumento estandarizado de personalidad 16PF de R. B. Cattell, escala de autoevaluación de síntomas de estrés, Maslach Burnout Inventory, cuestionario para la evaluación del apoyo social, prueba de Scheffé. Porcentajes. 1. La mayoría de los profesores (77 por ciento) consideran negativa y perjudicial la experiencia de estrés. La ansiedad es el sentimiento asociado. Aunque muchas variables sociodemográficas y profesionales determinan diferencias en el nivel de estrés, sólo la antigüedad (el grupo de 11 a 20 años), el nivel educativo (profesores de primaria) y las bajas de tipo psiquiátrico inducen diferencias significativas. 2. Un 40 por ciento de profesores españoles tienen niveles altos de burnout, especialmente en las dimensiones de agotamiento emocional y de realización personal. 3. Las causas específicas de estrés y burnout en la enseñanza consideradas más importantes por los profesores son: la falta de tiempo suficiente para preparar el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático y la hostilidad o mala conducta de los alumnos. 4. Las consecuencias principales del estrés son: el cansancio, el nerviosismo, la preocupación, la tensión, la irritabilidad y las ideas obsesivas. 5. Los factores de personalidad que tienen una relación más significativa con el nivel de estrés en la enseñanza son: relajado-tenso, reservado-abierto y sereno-aprensivo. 6. Los mejores predictores del nivel de estrés son: el agotamiento emocional, la intensidad de los síntomas, la despersonalización, la internalidad y estabilidad de las causas de estrés y los factores despreocupado-consciente y adhesión-autosuficiencia. Los mejores predictores de las dimensiones de burnout resultan ser los siguientes: para agotamiento emocional, el nivel de estrés, la intensidad total de las causas, el apoyo de amigos, el apoyo de motivación, la adhesión-autosuficiencia y la emocionalidad inestable-estable; para despersonalización, la intensidad e internalidad de las causas, el apoyo de los alumnos, la adhesión-autosuficiencia y la sensibilidad dura-blanda; para realización personal, el apoyo de los alumnos y de la familia y algunos rasgos de personalidad (cohibido-emprendedor, adhesión-autosuficiencia, reservado-abierto y relajado-tenso).
Resumo:
Analizar la influencia de los aspectos personales en el establecimiento y en otros aspectos de las relaciones de intimidad (relaciones de amistad y de pareja) en la adolescencia. Desarrollar un programa de intervención en el contexto educativo. Planteamiento de hipótesis. 610 adolescentes de 14 a 19 años de ambos sexos de enseñanzas medias de colegios públicos de Salamanca. 1. Revisión de la bibliografía existente sobre las relaciones íntimas en la adolescencia. 2. Estudio empírico para conocer la relación existente entre las características y habilidades personales y la capacidad para establecer relaciones de intimidad con los iguales. Se trata de un diseño cuasiexperimental, de tipo correlacional, a partir de los resultados obtenidos en cuestionarios entregados a los adolescentes. 3. Diseño de un programa de intervención y evaluación de su eficacia en el establecimiento de relaciones íntimas. Estudio piloto, grupo control. Muestreo estratificado por conglomerados, tablas de frecuencia, paquetes estadísticos SPSS, Stat View SE+ y Super Anova. Las relaciones de amistad son altamente valoradas, pero se constatan diferencias en función del sexo. El número de amigos íntimos es mayor en los chicos, mientras que ellas conceden una mayor importancia cualitativa, sienten más proximidad hacia sus amigos o amigas y mayor nivel de intimidad relacional con su mejor amigoo amiga. La autoestima con los iguales y la ansiedad social son las variables que mejor predicen las habilidades de comunicación. Y éstas últimas, las que mejor predicen los aspectos cualitativos de las relaciones de amistad y el hecho de tener o no pareja. En cuanto a la intervención propuesta, no ha tenido los efectos deseados. 1. Todavía existen diferencias entre los sexos en cuanto a una mayor orientación interpersonal por parte de las chicas. 2. Las habilidades de comunicación, y otras características expresivas, juegan un papel muy importante en la calidad de las relaciones de amistad durante la adolescencia. 3. Algunas variables de personalidad se hallan muy asociadas con las habilidades de comunicación.
Resumo:
En el marco general de las relaciones entre el Sistema Educativo y el productivo, este trabajo estudia en qué medida la universidad prepara buenos productores. Para ello se investiga la crisis del empleo, es decir, las dificultades de absorción de trabajadores cualificados. La crisis de la universidad a la hora de proporcionar los conocimientos necesarios y la crisis de la teoría del capital humano. La muestra, extraída de un universo formado por los titulados en la Universidad de Salamanca entre 1976 y 1982, estaba formada por 1034 sujetos, con un margen de confianza del 95,5 y un error del 3, de éstos sólo 277, el 27 por cien respondieron al cuestionario. En primer lugar se pasa revista a las funciones que tradicionalmente han correspondido a la universidad. Para lo cual son tomadas en consideración las teorías del capital humano, contrastadas con la realidad actual y criticadas en la medida de su inadecuación. En segundo lugar, se estudian las relaciones universidad-sistema productivo en el Distrito Universitario de Salamanca a través de las aportaciones de las distintas provincias y sectores económicos al producto interior bruto comparándolas con las salidas de titulados. Por último, con objeto de conocer la calidad de la formación universitaria se pregunta a tres tipos de titulados en relación con el mercado de trabajo: empleados, subempleados y desempleados. Se realizó una encuesta ad hoc con 22 preguntas mediante la que se trató de describir la situación laboral de los encuestados, los mecanismos de colocación más frecuentes y la adecuación, en la opinión de los mismos, de lo que aprendieron en la universidad a lo que necesitan en el momento presente. Se realizó un análisis porcentual de los resultados. Para comparar las calificaciones de los entrevistados con las que ellos daban al Sistema Educativo se aplicó la prueba de la Chi cuadrado. El alumnado que va a las escuelas universitarias valora más su formación de cara a su integración en el mundo laboral que los licenciados. No se critica tanto la formación recibida como el 'enchufismo' que hay en la sociedad, 'los favores del jefe' y el pluriempleo. Se pide a la administración que cree más puestos de trabajo en los sectores sanitario y educativo. Se pide mayor racionalidad y limpieza a la hora de distribuir los puestos de trabajo existentes. Tanto el desempleo como el subempleo producen frustración, sentimiento de inutilidad de los propios estudios e incluso de la propia persona, inestabilidad psicológica, desmoralización y consecuencias psicofísicas como agotamiento, trastornos físicos y ansiedad. Como consecuencia de la evaluación de los títulos se prevé una tendencia a la obtención de nuevos diplomas. Una prolongación, por tanto, de la edad escolar. Sobreeducación de los jóvenes y revalorización de algunos centros de formación sobre los demás. Se espera tambien una segmentación en la manera de ser licenciado estrechamente asociada al origen social. Se considera necesario continuar investigando en otros distritos universitarios. Se puede afirmar que los graduados jóvenes plantean demandas razonables y a la administración pública compete evaluarlas y cumplirlas.
Resumo:
Expone los factores psicosociales que influyen en una poblaci??n infanto-juvenil para comenzar a fumar.La poblaci??n pertenece a colegios p??blicos de la ciudad de C??diz. A los sujetos se les ha hecho un seguimiento (utilizando una serie de cuestionarios) durante los cursos acad??micos 1991-92, 1992-93 y 1993-94 y cuya edad est?? comprendida desde los 11-12 a??os al principio del estudio hasta los 13-14 a??os al finalizar el mismo. Aporta algunas sugerencias para prevenir este tipo de adicci??n en la ni??ez y juventud espa??ola, adaptadas a su realidad y que resulten, por tanto, eficaz.Como resultado y conclusi??n final destacan: 1) A los 11-12 a??os fuma el 1,5 por ciento de la poblaci??n, a los 12-13 a??os el 6,6 por ciento y a los 13-14 a??os el 15,9 por ciento. Por tanto, el n??mero de fumadores al finalizar el estudio se ha multiplicado por diez. 2) El per??odo cr??tico para comenzar a fumar se sit??a entre los 12-13 a??os. 3) La ansiedad estado de los fumadores es elevada y la de las fumadoras es media baja. En ambos sexos la ansiedad rasgo es elevada. 4) El autoconcepto acad??mico, emocional y familiar es menor en los fumadores que en los otros grupos; sin embargo, en autoconcepto social los ni??os que fuman son precisamente los que punt??an m??s alto. 5) Cuando los sujetos tienen entre 11 a 13 a??os, los fumadores, con respecto a los otros grupos, son los que en menor proporci??n suspenden en junio. 6) El candidato m??s firme para iniciarse y continuar en el consumo de tabaco es un individuo que tiene un nivel alto de ansiedad estado y bajo rendimiento acad??mico, cuyo mejor amigo y hermano mayor son fumadores.
Resumo:
Construir y validar una escala para medir la actitud de los escolares murcianos hacia la salud dental, conocer sus actitudes e identificar algunas de las variables que influyen en dicha actitud.Se hizo un muestreo aleatorio, por tipo de estudios y situaci??n del centro, y por aulas, siendo el tama??o de la muestra de 4221 alumnos. Se construyo una escala de Likert de cinco opciones para conocer la aptitud de los escolares murcianos hacia la salud dental.Como resultado final, el 6,8 por ciento de los escolares no cepilla nunca o casi nunca, mientras que el 65 por ciento lo hace una vez al d??a por lo menos. El 16,2 por ciento de la poblaci??n escolar nunca ha visitado al dentista y el 13,9 por ciento presenta ansiedad dental. La actitud media ha sido de 3,91 sobre 5, que puede considerarse regular-buena. Los escolares de EGB presentan la mejor actitud, independientemente de sus h??bitos higi??nicos dentales. En definitiva, la variable que m??s influye en la actitud es la ansiedad dental, quedando en un segundo plano la frecuencia del cepillado, la periodicidad de las visitas dentales y el sexo (las mujeres presentan mejor actitud que los hombres). Los aspectos de la salud dental mas necesitados de cambios positivos son el miedo y la preocupaci??n por la salud dental.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a salud laboral. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa (emociones en el aula)
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa dedicada, en este número, al tema de la muerte
Resumo:
Desarrollo del M??todo Abreviado de Relajaci??n Din??mica aplicada al Ni??o (MARDAN) mediante la realizaci??n de programas espec??ficos adaptados a cada centro de ense??anza. Se plantean como objetivos el dise??o y desarrollo en cada uno de los centros implicados de un programa de salud mental para alumnos de seis a doce a??os en base a las metodolog??as sofrol??gicas. A pesar de encontrarse en fase de recogida de datos finales, se apuntan algunas conclusiones como la utilidad del m??todo para aplicarlo a las situaciones de tensi??n de la vida cotidiana y la mejora significativa en las variables atenci??n-concentraci??n, ansiedad estado y autoconcepto emocional, as?? mismo permite concluir que el proyecto es generalizable a todos los alumnos de ense??anza primaria y secundaria obligatoria.
Resumo:
Se trata de un estudio exploratorio para detectar la agresividad social entre escolares, ver con que intensidad se manifiesta y con que variables psicosociales está especialmente vinculada esta conducta. 317 alumnos de ambos sexos, de sexto, séptimo y octavo de EGB de cuatro centros escolares, de edades comprendidas entre los 10-16 años. Se relacionaron las conductas agresivas con variables personales; escolares; de clima social familiar y de personalidad: edad, sexo, apariencia física, centro escolar, elegido, rechazado, cobarde, liderazgo, ansiedad-timidez, etc. Sociograma (apreciaciones de los alumnos entre sí). Batería de socialización (autoevaluación) BAS-3 : dimensiones de la conducta social. Escala de clima social escolar de Moos, Moos y Trickett (dimensiones del clima social escolar). Escala de clima social familiar de Moos, Moos y Trickett (relaciones, desarrollo, estabilidad). Cuestionario de personalidad para niños (EPQ-J) de Eysenck y Eysenck. Escala de autoéstima de Rosemberb. Calificaciones globales escolares. Tratamiento estadístico: A) Con una o dos variables: recuento de frecuencias, cálculo de Chi cuadrado, estudio de porcentajes, prueba T-test; ANOVA y correlaciones. B) Con más de dos variables: análisis multivariado, análisis factorial y análisis discriminante. Tratamiento cualitativo. Análisis sociométrico. Los resultados demuestran una correlación altamente significativa entre las variables edad, sexo, ubicación del centro escolar, fortaleza física, relaciones familiares y rasgos de personalidad que definen un perfil psicosocial específico y distinto para los agresores y para los víctimas. Así mismo, revelan la importancia de la interacción grupal en la aparición y mantenimiento de estas conductas y ponen de manifiesto características de la dinámica agresor-víctima generada. A través de los análisis de los datos podemos averiguar los elementos o variables psicosociales de los sujetos agresores y de los víctimas, así como los condicionantes ambientales que inciden en la aparición de tales conductas, entre las que destaca la edad, sexo, la valoración que de estos sujetos hace el grupo y de su interacción dinámica en el aula que posibilita, mantiene y refuerza la dinámica agresor-víctima.
Resumo:
Comprobar si el progreso cognitivo depende del estadio o fase de desarrollo cognitivo, de la confluencia de éste y de un conflicto de naturaleza social, o por el contrario, si influyen otras variables internas y externas al sujeto, así como la interacción sujeto situación. 189 sujetos (91 hembras y 98 varones) alumnos de primero de EGB de tres centros públicos de Elche. Los centros estaban ubicados; uno, próximo al centro geográfico de la ciudad, otro en un barrio de nivel medio-medio bajo, y el tercero en un barrio con abundante problemática social. Se realizan tres estudios pilotos con el fin de un control experimental de un mayor número de variables extrañas. Se realizó un pretest con la prueba de conservación de la igualdad y la desigualdad de longitudes y se evaluó la capacidad intelectual a los sujetos seleccionados en las pruebas de conservación de la longitud. Posteriormente se asignan los sujetos de forma aleatoria a los grupos y se confecciona una lista tras pasar el pretest siguiendo el criterio de menor a mayor CI. Para evaluar los progresos cognitivos se pasó un postest. Prueba de conservación de la igualdad y desigualdad de longitudes para la selección de los sujetos y valorar progresos cognitivos y estabilidad; ESPQ para evaluar los rasgos de ansiedad y extraversion, cuestionario para evaluar el rasgo de ansiedad (formulario para profesores), inventario de correlatos motores para la evaluación conductual de la ansiedad, precipitación de las respuestas para valorar el grado de impulsividad-reflexividad. Análisis de varianza para ver las distintas modalidades de interacción. Prueba de Chi cuadrado para evaluar los progresos cognitivos. 'T' de student para ver la significación estadística de las distintas variables de personalidad. Parece ser que es posible encontrar un buen número de variables de personalidad capaces de competir con el conflicto sociocognitivo en la explicación de los progresos de los sujetos experimentales y de control. El conflicto sociocognitivo no resulta ni condición necesaria ni suficiente para explicar los progresos en las modalidades de interacción estudiadas. Los resultados obtenidos en la interacción social, pueden ser integrados y explicados en el marco de la teoría de la ansiedad a la prueba. Dada la edad y nivel cognitivo de los sujetos experimentales, las implicaciones clínicas del trabajo son generalizables a todos aquellos sujetos que acaban de iniciar la escolaridad en donde es propicio que surjan trastornos conductuales relacionados con la ansiedad, pudiendo incidir en el rendimiento académico. Por ello entendemos que las estrategias de relación que el docente ponga en marcha en este periodo, pueden constituir un importante factor de prevención de trastornos emocionales y deterioros del rendimiento.
Resumo:
Compilar una muestra significativa de casos y problemas de conducta en niños y adolescentes que constituyan una ayuda para el psicólogo clínico que se encuentra con frecuencia ante este tipo de problemas. 20 casos de problemas de conducta en niños y adolescentes. Dirección y coordinación de autores y recopilación de casos. Veinte casos que abordan problemas típicos de conducta infantil y adolescente: trastornos de ansiedad (fobias) y depresión, alteración de funciones fisiológicas, adicción, conductas disruptivas, tics, etc. En la actualidad, la evaluación y modificación de la conducta está dirigiéndose de manera creciente a la elaboración y aplicación de programas de salud utilizando estrategias de intervención preventivas y de promoción de la salud.
Resumo:
Conocer qué respuestas psicofisiológicas muestran los sujetos en ambiente natural y artificial y comprobar si existen diferencias significativas entre ellas. Explicar los rendimientos de los sujetos ante un examen y una tarea de laboratorio, en función de la activación psicofisiológica (electrodérmica y cardiovascular) que éstos muestran antes, durante y después del examen o tarea. La investigación pretende aportar nuevos datos referentes a cómo los alumnos ven facilitadas o dificultadas sus capacidades atencionales y su esfuerzo cognitivo ante exámenes y tareas que requieran esfuerzo mental. Población de 636 sujetos pertenecientes a las licenciaturas de Pedagogía y Psicología. Muestra al azar de 60 sujetos que aceptaron participar voluntariamente. Los requisitos de la muestra fueron: no mostrar personalidad ansiosa (cuestionario de ansiedad), no estar recibiendo tratamiento psicoterapeútico ni farmacológico, no padecer enfermedad cardiovascular, sensorial ni psíquica, no haber fumado más de 15 cigarrillos, ni consumido medicamentos, café (más de 3 tazas) ni alcohol en las 24 horas anteriores a la sesión experimental. La muestra se dividió en dos grupos de 30 sujetos: grupo examen (experimental) y grupo no-examen (control). Las edades oscilaban entre los 18 y 41 años y se repartieron hombres y mujeres al 50 por ciento. El marco teórico comienza con una panorámica de aquellos trabajos de investigación realizados sobre el tema de la activación psicofisiológica vegetativa de la atención, seguida de aquellos otros que estudiaron la relación existente entre la activación psicofisiológica vegetativa, el esfuerzo mental y el rendimiento. La revisión de la literatura científica termina con una revisión más específica de los trabajos relacionados con el estudio. La parte experimental se desarrolló seleccionando la muestra y recogiendo los datos a través de los instrumentos de medida que se relacionan a continuación. Los resultados se interpretan en función de hallazgos de investigaciones anteriores. Conclusiones e implicaciones de los resultados en la realización de futuras investigaciones del ámbito educativo. Plígrafo de 4 canales, monitor ambulatorio semiautomático, transductor pletismográfico, generador de tonos puros, cabina experimental, magnetófono de cuatro pistas, interfono. Statc-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970 (Tea, 1986), para medir la ansiedad. Cuestionario de Síntomas Físicos de Gómez Amor (1987). Cuestionario para la valoración de las asignaturas de cada uno de los cursos de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología (elaboración propia). Cuestionario para seleccionar la muestra (EP). Cuestionario para conocer las vivencias personales de la sesión de laboratorio (EP). Listas de calificación de las asignaturas. Hoja de registro del rendimiento en la tarea que recoge las palabras recordadas por los sujetos en cada una de las sesiones de laboratorio. Todos los sujetos asistieron a tres sesiones de registro psicofisiológico: dos en situación de laboratorio (situación de antes y después), iguales en duración y composición para los dos grupos de sujetos, en las que se midieron los índices electrodérmicos y cardiovasculares y una en situación natural (situación de durante) intercalada entre las dos anteriores y distinta para los grupos examen y no-examen, en la que se registraron únicamente medidas cardiovasculares. SYSTAT 5.0. El producto educativo se identifica con lo acontecido al individuo como resultado de un proceso de intervención sistemática que llamamos educación (De la Orden, 1990). Si, como afirma Entwistte (1988), el modo estratégico de enfocar un aprendizaje determina, en última instancia, el resultado final de dicho aprendizaje, sería deseable que, en investigaciones futuras se estudiará cómo influyen, en las respuestas psicofisiológicas, los estilos de enseñanza y evaluación desarrollados por el profesor en el aula.