1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de sntomas de asma y de sobrepeso-obesidad de nios de 6-7aos y adolescentes de 13-14 aos del rea metropolitana de Pamplona, as como analizar si los nios-adolescentes con sobrepeso u obesidad presentan un mayor riesgo de padecer asma y si el sexo modifica esta relacin. Mtodos: Los datos de sntomas de asma e ndice de masa corporal (IMC) de 4.413 nios y adolescentes se obtuvieron del cuestionario International Study of Allergies and Asthma fase III. Se realiz regresin logstica no condicional para obtener las odds ratios ajustadas (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC del 95 %) para sobrepeso-obesidad y sntomas de asma en ambos grupos, tomando como referencia el grupo de normopeso. Posteriormente se estratifico por sexo. Resultados: la prevalencia de sobrepeso-obesidad en el grupo de 6-7 aos fue de 23,9% y en el grupo de adolescentes de 11,5%. La prevalencia de sntomas de asma en ambos grupos de edad fue inferior a la media espaola. Los nios de 6-7 aos obesos presentaron mayor riesgo de sntomas de asma. Al estratificar por sexo, se observ un aumento de riesgo en todos los sntomas de asma solo en nias obesas. En el grupo de adolescentes no se observ relacin entre obesidad y asma. Conclusiones: La obesidad en nios esta relacionada con los sntomas de asma. Las nias obesas presentan un mayor riesgo y mayor gravedad de sntomas de asma que los nios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin de un programa de profesionalizacin de conductores en una compaa de transporte terrestre de carga en Colombia, es una iniciativa, que adems de producir ahorros energticos al pas, contribuye a la proteccin del medio ambiente y a la seguridad en las vas -- Al interior de las compaas de transporte terrestre de carga se generan importantes ahorros por menor consumo de combustible, menores costos de mantenimiento, mayor bienestar a los conductores; as como mayor disponibilidad y confiabilidad de los equipos para operar -- El trabajo de grado del que trata este documento tiene como propsito presentar un programa de profesionalizacin del conductor de camin en empresa de transporte terrestre de carga, en donde se identifican y definen cules son las etapas ms importantes que debe incluir un programa de profesionalizacin de conductores en Colombia, y adicionalmente, se realiza valoracin de la importancia de cada etapa dentro del programa -- El programa de profesionalizacin de conductores tiene como foco las personas, reconoce y valora su gran contribucin al desempeo exitoso de las compaas de transporte, es por esto que el programa se fundamenta en teoras administrativas de motivacin, clima organizacional, incentivo; al igual que teoras administrativas como ventaja competitiva, valor compartido, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, factor crtico de xito y planeacin estratgica -- Para la construccin del programa se realizaron investigaciones de tipo exploratorio y descriptivo, con el fin de obtener informacin se utilizaron distintas tcnicas como entrevistas, documentos, observacin y cuestionarios

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que con frecuencia ocasiona malnutricin y asocia riesgo de mortalidad. Requiere la colaboracin de un equipo multidisciplinar con amplia experiencia clnica para obtener ptimos resultados, una exitosa educacin nutricional y evitar el sndrome de realimentacin. El caso que se presenta constituye la malnutricin ms severa secundaria a anorexia nerviosa que hemos tratado en nuestra unidad: una paciente de 33 aos con IMC de 8.8 kg/m y elevacin de enzimas hepticas, que, a pesar de la situacin de extrema gravedad en la que se encontraba, no present complicaciones durante el proceso de realimentacin, que se detalla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el problema de la violencia de gnero en el mbito domstico-familiar. Entendemos que este tipo de violencia, cuya dimensin y gravedad en nuestra sociedad nadie pone en duda, es consecuencia de la pervivencia de un modelo de relaciones de pareja desiguales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque economa y ecologa son dos palabras o dos ciencias que tienen la misma raz y que por tanto deberan estar prximas, la realidad es bien distinta. Al menos en este final de siglo, y desde hace doscientos cincuenta aos, la economa y la ecologa se han separado de forma radical. Antiguamente, antes de que la economa apareciese como ciencia, la economa y la ecologa s estaban unidas. En fin, hasta hace doscientos cincuenta aos los procesos de produccin eran procesos que estaban asentados necesariamente en la base fsica, en la naturaleza y es a partir del surgimiento del sistema capitalista y su desarrollo que comienza esa separacin. Lo que s es cierto es que desde la dcada de los setentas o quizs antes, estamos asistiendo a un proceso en el que cada vez ms, y desde distintas disciplinas y desde distintas ptimas se est llamando la atencin sobre la gravedad de los problemas ecolgicos. Sobre la gravedad de los efectos que el sistema econmico est teniendo sobre el entorno natural y como consecuencia de ello, estn surgiendo nuevas formas de entender la relacin entre la economa y la ecologa, entre los procesos de produccin y consumo y la base natural de la cual extraemos de forma directa o de forma muy mediada todo lo que nos permite producir, consumir, lo que nos permite sobrevivir finalmente.Esta poca en que vivimos estamos en un proceso ya no solo personal, sino colectivo y global, por tanto en un proceso de ruptura y continuidad. Estamos encontrando lmites impuestos por el propio sistema y lmites impuestos por la naturaleza y estamos tratando de buscar nuevas formas que nos permitan continuar nuestra evolucin como especie, que no la podemos entender en ningn caso de forma separada a la base fsica, a la base natural en la que estamos inmersos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las operaciones del sector Transporte de Carga Terrestre, son de vital importancia en la economa salvadorea, ya que muchas empresas debido a la expansin de sus operaciones demandan de sus servicios para el traslado de bienes. La investigacin surge a raz de las deficiencias observadas en las empresas objeto de estudio, en la implementacin y desarrollo de las funciones administrativas de planeacin, organizacin, direccin y control; lo cual ha limitado la obtencin de los resultados esperados por la Pequea Empresa. Por lo tanto, se propone un modelo administrativo que contribuya a mejorar el desempeo administrativo de la pequea empresa de transporte de carga terrestre del municipio de coln, departamento de La Libertad. El contenido presentado consta de tres etapas, en la Primera Parte se ha recopilado un Marco Terico para efectos de referencia en el conocimiento del tema en estudio, y en el cual se exponen las generalidades de la Pequea Empresa de servicios y de la Pequea Empresa del caso ilustrativo, conceptos sobre la Administracin, Proceso Administratorio y el Transporte de Carga Terrestre. Posteriormente, se procedi a la elaboracin del Diagnstico, a travs del uso de tcnicas como la encuesta, la cual se efectu al personal administrativo y operativo de las empresas tomadas como referencia. As mismo, se utiliz la tcnica de la observacin directa para tener un criterio ms amplio de cmo se desarrollan las funciones administrativas. Con base a lo anterior se determin que las organizaciones carecan de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, polticas, estrategias y presupuestos; as como la falta de herramientas administrativas como manuales de organizacin, descripcin de puestos, procedimientos y de bienvenida. Por otra parte, no cuentan con lneas de mando bien definidas, ni controles presupuestarios adecuados. En base a lo anterior se elaboraron una serie de conclusiones y recomendaciones, lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y ltima parte de este trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa titulada La Aplicacin del principio Inters Superior del Nio, Nia y Adolescente en los procesos disciplinarios administrativos del Ministerio de Educacin; analiza el cumplimiento del mismo principio, en relacin a la aplicacin de acciones educativas disciplinarias en los procesos instaurados en contra de los estudiantes, dependiendo de la gravedad de la falta cometida. Posteriormente se analiza la legislacin ecuatoriana en cuanto a la clasificacin de las faltas, la sustanciacin y resolucin del proceso, a travs de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, con su Reglamento General, y el Acuerdo Ministerial 434, cuerpos normativos que velan por el respeto y garanta de los principios y derechos constitucionales de este grupo de atencin prioritaria. Serealiza un anlisis jurdico de aspectos relacionados al mbito disciplinario entre la normativa colombiana del departamento de Caqueta, con respecto de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural y su Reglamento General. Tambin se consideran los procesos disciplinariosinstaurados en contra de los estudiantes del Colegio Nacional Juan Pio Montufar de la ciudad de Quito,desde el Auto Inicial hasta la emisin de la Resolucin;fiscalizando que en cada una de sus etapas se respete el principio del Inters Superior de los nios, nias y adolescentes, yel derecho al Debido Proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toda actividad laboral lleva implcito un riesgo inherente durante su desarrollo, y a medida aumenta este riesgo se genera mayor inseguridad, lo cual muchas veces no es percibido por los propietarios de las empresas causando una serie de problemas laborales. El problema se agudiza al descubrir que la pequea empresa salvadorea no cuenta con suficientes recursos para desarrollar estudios especializados que analicen la gravedad de las consecuencias que estn afectando su interior, es por ello que la higiene y seguridad ocupacional deben ocupar un lugar importante dentro de la empresa. La finalidad del presente documento es aportar una herramienta prctica que ayude a identificar los riesgos que se presentan en el desarrollo de las labores que se realizan dentro de los talleres de mecnica automotriz, demostrar la gravedad de las consecuencias que pueden ocasionar en la salud de los empleados y la productividad de los mismos y al mismo tiempo permita cuantificar los beneficios derivados de la inversin en higiene y seguridad ocupacional. Mediante la investigacin se determin que la mayora de los talleres se encuentran en condiciones fsicas desfavorables para un mejor desempeo de las actividades de los trabajadores, para realizar la investigacin de campo con el fin de determinar los problemas que tienen los talleres de mecnica automotriz se utilizaron fuentes primarias como; encuestas dirigidas tanto a los propietarios o encargados como a los empleados de los talleres del municipio de Soyapango, as como tambin se hizo uso de la observacin directa; adems fuentes secundarias como, libros de texto, trabajos de graduacin, leyes, revistas e informacin de Internet. Entre algunas de las principales conclusiones que se determinaron a travs de la investigacin, se tuvieron: A pesar de la importancia que tiene el ambiente fsico, para los propietarios este aspecto no es de gran relevancia. Como se puede apreciar gran parte de los talleres se encuentran en condiciones fsicas desfavorables para un mejor desempeo. Entre las enfermedades que ms afectan este sector se encuentran las relacionadas con las afecciones en las vas respiratorias, este cuadro se complica debido a las condiciones fsicas existentes en los talleres y los factores derivados de las mismas. La gran mayora de empleados cuenta con alguna medida de proteccin personal; sin embargo, estas no son siempre utilizadas, ya que el empleado utiliza de manera inadecuada su propio criterio para su uso, reflejo de ello son los accidentes que suceden con mayor frecuencia, entre los cuales estn los golpes, cortadas y quemadas leves Con el fin de mejorar las actuales condiciones de higiene y seguridad dentro de los talleres: Se recomienda a los propietarios mejorar las condiciones fsicas ambientales de los talleres. Se recomienda hacer conciencia a los empleados a cerca del uso constante del equipo de proteccin siempre que lo necesiten, por ms sencillas que parezcan las actividades laborales a realizar; adems se sugiere concentracin y seriedad al momento de realizar actividades en las que puedan resultar con alguna lesin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Direccin General de Transporte Terrestre es una institucin de carcter pblico, que se dedica a regular y normar el sistema de transporte pblico de pasajeros y carga en el pas. El trabajo de investigacin que se presenta a continuacin se basa en la necesidad que existe dentro de la institucin antes mencionada, de crear un documento que gue las actividades administrativas. Y se tienen como objetivos disear modelos correspondientes a cada una de las funciones del proceso administrativo como herramienta de control que faciliten la toma de decisiones en la referida institucin. Principalmente este modelo est orientado a la evaluacin sistemtica de los mecanismos y medios de control que existen en la institucin con el objeto de que el proceso de toma de decisiones se vuelva ms fcil y eficiente en los niveles que tienen a cargo esta responsabilidad. La metodologa empleada en la investigacin fue el muestreo probabilstica de la poblacin y los procedimientos que establece el mtodo cientfico. La metodologa utilizada para recolectar la informacin comprendi en primer lugar la consulta de documentos impresos como libros, revistas, leyes, entre otros. Adems se utilizaron cuestionarios y entrevistas dirigidas a cada uno de los miembros que integran la Direccin General de Transporte Terrestre. Con el objeto de recopilar la informacin se disearon 50 cuestionarios 6 para nivel directivo y 44 para jefes de unidad y empleados; as como tambin se complement dicha informacin con entrevistas realizadas a personal que ocupa puestos de direccin y ejecutivos. A travs del diagnstico se determinaron los puntos crticos problemas que afectan en la actualidad a la institucin. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes he aqu las ms importantes: Los empleados desconocen los objetivos de la institucin por falta de comunicacin. Para ello es importante que la institucin redefina y d a conocer los objetivos, planes, procedimientos, misin y visin a sus empleados, as como tambin deben implementarse las tcnicas de comunicacin que se recomiendan en el documento. Actualmente la Direccin no cuenta con una estructura organizativa oficialmente definida, Por lo que se recomend disear un organigrama que se adecue a las exigencias y niveles jerrquicos existentes. La institucin no cuenta con herramientas que guen el proceso administrativo, como el manual de procedimientos, manual de descripcin de puestos, manual de polticas y un reglamento interno. Para resolver esta deficiencia se recomend la elaboracin de dichas herramientas administrativas. No existen programas de incentivos que favorezcan al personal. Por lo que se recomienda que los titulares como responsables establezcan programas de incentivos. No existe un control de las actividades que conlleva el proceso administrativo. Por ello se considera conveniente que se efecten controles preventivos en forma sistemtica y continua, ya que esto permitir evitar las desviaciones en el proceso administrativo. Dentro de la Direccin General no se realiza una planificacin formal. Por lo que se debe establecer una planificacin formal para la realizacin de actividades de la Direccin General de Transporte Terrestre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se caracterizan y clasifican cinco lenguas indgenas del rea Intermedia, ya extintas, segn la cantidad de los hallazgos sobre su estructura lingstica. En el proceso de extincin de una lengua hay subgrados, dependiendo del material disponible para su estudio, el grado de conocimiento que tengan los descendientes de la comunidad hablante y su deseo de revitalizarla. Segn estos criterios, las etapas del proceso de extincin, de menor a mayor gravedad, se representan por las cinco lenguas analizadas de la siguiente manera: boruca, chibcha o muisca, huetar, quepo y suerre.Five extinct indigenous languages of the Intermediate Area are characterized and classified according to findings on their linguistic structure. In the extinction process of a language, there are several categories according to the material available for their study, the amount of knowledge that the descendents of a language community have and their interest in reviving the language. Following these criteria, the stages in the extinction process (from a lesser to a greater extent) are represented, as follows, by the five languages analyzed: Boruca, Chibcha o Muisca, Huetar, Quepo and Suerre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un sistema financiero est conformado por todas aquellas instituciones que realizan la labor de intermediacin, canalizando el excedente de los entes que generan supervit hacia aquellos que presentan dficit, por lo que de manera general, se considera que dicho sistema lo integran los bancos, las aseguradoras y los mercados de valores. En el presente trabajo se aborda el tema de las aseguradoras y su contribucin en el desarrollo econmico de El Salvador, el cual ha sido desarrollado en cuatro captulos. El Captulo I contiene las generalidades del seguro, sus antecedentes y el marco regulatorio que aplica a las sociedades de seguros, ya que el negocio de asegurar riesgos mediante el pago de una prima es exclusivo de empresas constituidas en El Salvador. El Captulo II se enfoca en la actividad que desarrollan las aseguradoras, el alcance de sus negocios, los tipos de riesgos que aseguran, la captacin de primas, as como la respuesta que dan a los asegurados en caso que se presenten reclamos por parte de stos. Adems, cmo las responsabilidades asumidas se distribuyen entre las compaas reaseguradoras para evitar la concentracin del riesgo y as minimizar la probabilidad de prdidas, ya que de no hacerlo las aseguradoras se expondran al colapso financiero, porque no podran soportar un solo siniestro que fuera equivalente o mayor que su patrimonio y mucho menos si ocurrieran daos en serie superiores a su capacidad de absorcin de prdidas. En el Captulo III se aborda la obligatoriedad que las aseguradoras tienen de invertir las reservas tcnicas y el patrimonio neto mnimo en diferentes instrumentos financieros, tales como ttulos valores de instituciones pblicas y de la empresa privada, actuando como intermediarios y financiando a otros sectores de la actividad econmica del pas. El Captulo IV se refiere a la importancia que tienen las aseguradoras en el desarrollo econmico del pas mediante la participacin en el mercado burstil, reactivacin de la actividad econmica de los afectados a travs de las indemnizaciones por siniestros incurridos, generacin de empleo, tanto directo como indirecto, y participacin en el Producto Interno Bruto. En el captulo final se plantean las conclusiones y recomendaciones derivadas de los aspectos contenidos en el presente trabajo, que dejan al descubierto que el seguro es una actividad econmica que de no desarrollarse implicara para los sujetos expuestos a riesgos, asumir en forma total las prdidas incurridas en su patrimonio ante eventos adversos, amenazando su solvencia y liquidez, y en algunos casos, segn la gravedad de los daos, hasta la continuidad del negocio; por tanto se vuelve fascinante y necesaria dentro del quehacer econmico-financiero del pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas de transporte de carga terrestre del pas son parte de uno de los sectores productivos ms importantes, que contribuyen en la economa y en el producto interno bruto (PIB), a travs de las operaciones requeridas para su actividad. As mismo, influye en los costos de los bienes que se movilizan desde su lugar de embarque hacia su destino, mediante el cobro de la tarifa del servicio de transporte y/o logstica. El origen de esta investigacin radica en la incidencia del alza de los precios de los combustibles en los costos operativos de las empresas dedicadas al transporte de carga terrestre nacional, y la decisin de estas; entre incrementar el importe de la prestacin, afectando el nivel de competitividad que se tiene en el mercado o absorber las variaciones provocando la disminucin del margen de ganancias. El objetivo de este trabajo es brindar informacin referente al uso del recurso energtico alternativo llamado gas licuado de petrleo (GLP) para automotores, que disminuya significativamente los costos de operacin del sector de transporte de carga terrestre en el pas y contribuya de esta manera en la competitividad brindando precios rentables sin sacrificar sus utilidades. Adems, dar a conocer la legislacin, los aspectos tcnicos de instalacin, mantenimiento, el anlisis del ahorro generado y el valor de la inversin. Con el propsito que los empresarios de dicho sector puedan tomar la decisin, de invertir en el proyecto del uso del recurso energtico alternativo GLP. El desarrollo de la investigacin se enfoc en las empresas dedicadas al transporte de carga terrestre ubicadas en el departamento de San Salvador, municipio de San Salvador. Formando un universo de 66 empresas y de las que se tom una muestra de 32. La encuesta fue la herramienta de investigacin utilizada para entrevistar a los empresarios y/o responsables del rea contable financiera, por medio de preguntas relevantes para la comprobacin de la problemtica y la ampliacin del estudio, las cuales se encuentran tabuladas y con su correspondiente anlisis. Los resultados obtenidos permitieron elaborar un diagnstico, el cual determina que las empresas han visto afectados sus costos de operacin de una forma representativa, principalmente por el incremento de los precios de los combustibles, este dato lo reportan por medio del anlisis financiero que de forma peridica llevan a cabo. Tambin los empresarios poseen informacin significativa de algunas opciones para el ahorro en los carburantes, y adems se evidencia la necesidad de un documento completo que les brinde el conocimiento de una alternativa para enfrentar la problemtica mencionada. En conclusin, al ejecutar el estudio y al realizar el anlisis financiero de los ahorros generados a partir de la instalacin del sistema de conversin combustin Diesel Gas Licuado de Petrleo (GLP) en los equipos de transporte de carga terrestre, se observa una disminucin sustancial de los costos operativos de la empresa permitiendo mayores ganancias y una mejor competitividad del negocio. Por lo tanto, se recomienda sean tomados en cuenta los resultados de esta investigacin por parte de los empresarios de dicho sector para que les sirva de apoyo en la evaluacin y toma de mejores decisiones.