968 resultados para 10-(Octyloxy) decyl-2-(trimethylammonium)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Notas al final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian tres puntos: 1) en la distinción entre memoria explícita y memoria implícita; llegando a la conclusión de que los distintos tipos de memoria nos permiten separar diferentes estrategias de recuperación y estados de conciencia. 2) la utilidad de los datos neuropsicológicos en relación a la distinción entre memoria implícita y explícita. Se llega a la conclusión de que estas disociaciones no pueden interpretarse como una evidencia de que las dos medidas de memoria implican sistemas totalmente independientes. 3) La necesidad de una perspectiva procesual para explicar las disociaciones entre pruebas de memoria; concluyendo en que existe una incompatibilidad intrínseca entre la visión estructural y la visión procesual para explicar las disociaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Respuesta a los artículos suscitados a raíz de la obra 'La memoria humana: función y estructura'. Se centra en los temas más debatidos : 1) niveles de análisis 2) neurobiología y neuropsicología de la memoria 3) sistemas de memoria 4) memoria, atención y conciencia 5) memoria y emoción. Concluye dando las gracias a todos los investigadores que han compartido sus conocimientos a favor de desarrollar las investigaciones sobre la memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en español e inglés. Resumen tomado del autor. Notas al final

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en español e inglés. Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. El simple intento de definir el término memoria permite comprender la importancia de su estudio desde los diferentes niveles de análisis. El nivel computacional especifica el contenido informativo del input y del output y define el objetivo y la lógica del acto de memoria. En este punto se especifica, no sólo qué hace la memoria sino para qué necesitamos la información. Se consigue generar un debate teórico sobre el 'todo' llamado memoria; por nuestra parte, uno de los puntos de desacuerdo se encuentra en el capítulo sobre la alianza entre la psicología cognitiva y la neuropsicología cognitiva de la memoria. Se pone de manifieso el desacuerdo con el autor cuando afirma que el nivel de los datos neuropsicológicos no es un nivel explicativo : tanto la neuropsicología clínica como la cognitiva aportan hipótesis explicativas si bien son de tipo internivel y no intranivel..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una 'síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. El simple intento de definir el término memoria nos permitirá comprender la importancia de su estudio desde los diferentes niveles de análisis. El nivel computacional especifica el contenido informativo del input y del output y define el objetivo y la lógica del acto de memoria. En este punto hay que especificar no sólo qué hace la memoria sino para qué necesitamos la información. Ruíz- Vargas considera que la función de la memoria tiene un valor adaptativo es por tanto el resultado de complejos procesos de adaptación biológica. La aportación de Ruiz- Vargas al considerar los mecanismos de olvido como factores restrictivos de la ejecución en memoria es un buen comienzo para la comprensión a nivel computacional de la memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de los mecanismos neurales del aprendizaje y la memoria continúa siendo tema de actualidad.En su libro, Ruiz- Vargas (1994) nos ofrece una 'síntesis ordenada, actualizada y rigurosa de lo que constituye el núcleo de interés fundamental de la Psicología Cognitiva de la Memoria actual. Creemos poder confirmar la opinión de Ruiz- Vargas de que el estudio de la memoria constituye un tema actual desde el punto de vista de las neurociencias. Nuestro objetivo es completar la panorámica de libro, centrándonos en las aportaciones realicionadas sobre plasticidad sináptica, y en aquellas derivadas de la aplicación de las modernas técnicas de neuroimagen al estudio del funcionamiento de la memoria humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición al inicio de la década de los ochenta de una serie de trabajos tales como los de Bower y Zanjonc va a plantear, por un lado, la importancia de la emoción como elemento central de la conducta y, por otro lado, la necesidad de abordar, por encima de la controversia sobre la primacía de la emoción contra cognición, el estudio de la interrelación entre ambos términos en el ámbito de la psicopatología. Tal y como señala Ruiz- Vargas, las dos cuestiones más relevantes respecto a la relación entre emoción y memoria son las que hacen referencia a cómo y dónde la emoción afecta a los procesos de memoria. El objetivo del artículo es el análisis de esta cuestión en el contexto de la depresión y los estados de ánimo depresivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. Resumen en inglés y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la eficacia de los cambios inducidos en profesores que hicieron el primer ciclo del curso de formación del profesorado de FP en 2 áreas: conocimientos pedagógicos, cambios favorables de actitudes. Detectar las modificaciones reales y permanentes de la conducta profesional de los profesores en sus aulas como consecuencia de la asistencia a los cursos. Proponer, si ha lugar, modificaciones a esos cursos. Para la parte primera: no se pudo aplicar a ningún sujeto pues no se hicieron más cursos de formación del profesorado (CAP). Para el punto segundo se aplicaron cuestionarios a 20 directivos, 81 profesores y 834 alumnos de FP y 12 centros que participaron en los CAP de la Universidad Politécnica de Madrid. Primera parte del epígrafe 10. Construcción de 2 escalas tipo Likert midiendo los conocimientos adquiridos y los cambios de actitud. Conocimientos y actitudes son las variables dependientes sobre 5 áreas: enseñanza activa y programada, interdisciplinariedad, disponibilidad del profesor, vocación y perfecionamiento profesional, autoritarismo y autoridad. Se aplicaron pruebas de validez interna (prueba t de Student-Fisher, contraste con expertos en formación profesional, con 100 jueces externos) para las 2 escalas (conocimientos y actitudes) creadas. Segunda parte del epígrafe 10. Elaboración de 3 cuestionarios aplicados a profesores cursillistas (primer ciclo), directivos y alumnos de FP. Respecto a los objetivos de modificación de conducta o de los cursos, que miden positivas modificaciones en la conducta docente de profesores después del curso, según manifiestan los propios profesores, directivos y alumnos: sobre el seminario de empleo de material docente, los profesores lo valoran más que los directivos y alumnos. Seminario de programación: profesores 63, directivos 80, alumnos 55 . Otros seminarios: detectan modificaciones positivas en todos los demás. Aproximadamente el 50 por ciento de los profesores que hicieron los cursos expresaron ganancias positivas en cada uno de los 7 temas cubiertos por los respectivos seminarios. Los directivos y alumnos de esos profesores rebajan algo esas ganancias positivas. Los autores creen que hay un factor apreciable en las respuestas de falta de sinceridad y/o interés de los encuestados no cuantificable. Tampoco los investigadores, por carencia de medios económicos, controlaron totalmente la aplicación correcta de las encuestas a profesores, directivos y alumnos afectados por los objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de 5 profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Burgos. Los objetivos son: 1) Aprovechar el video como material común para todas las lenguas; 2) Tratar el video como materia de trabajo en la enseñanza de lenguas en una Escuela Oficial de Idiomas donde el alumnado tiene diferentes niveles de conocimientos y motivaciones así como diferentes son los procesos de aprendizaje; 3) Autoformación del profesorado; y 4) Adaptación del material al nivel del ciclo inicial de la EOI. Los materiales utilizados son los siguientes: videos musicales, publicidad, fragmentos de películas, programas educativos, fábula, cine de animación y videos que aparecen en métodos audiovisuales ya publicados. Contiene 10 unidades didácticas (2 para ruso, 4 para inglés, 2 para alemán y 2 para italiano) con una estructura común: Tipo y duración del documento, nivel, objetivos, contenidos, recursos materiales y bibliográficos, procedimiento de las actividades y el tiempo para su realización, reflexión sobre la experimentación en el aula, hoja de trabajo-actividades y soluciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Large secondary-nesting birds such as ducks rely on appropriate cavities for breeding. The main objective of this study was to assess the availability of large cavities and the potential of a managed boreal coniferous landscape to provide nesting trees within the breeding area of the eastern population of Barrow’s Goldeneye (Bucephala islandica), a cavity-nesting species at risk in Canada. Woodpecker surveys were conducted in both conifer and mixed-wood landscapes, and cavities were sought in line transects distributed in unharvested and linear remnant stands of balsam fir (Abies balsamea) and black spruce (Picea mariana) as well as in cutblocks. No Pileated Woodpeckers (Dryocopus pileatus) were detected in the breeding area of Barrow’s Goldeneye, but the species was present in the nearby lowland area in which trembling aspen (Populus tremuloides) is abundant. Only 10 trees (0.2% of those sampled) supported cavities considered suitable for Barrow’s Goldeneye in terms of dimensions and canopy openness. Most of the suitable cavities found during this study were nonexcavated apical (chimney) cavities in relatively short snags that showed advanced states of decay. A diameter-at-breast-height threshold was determined for each tree species, after which the probability of cavity occurrence was enhanced in terms of potential cavity trees for Barrow’s Goldeneye. Remnant linear forest sites had lower potential tree densities than did their unharvested equivalents. Large cavities were thus a rare component in this boreal landscape, suggesting that they may be a limiting factor for this population at risk. Current even-aged forest management that mainly relies on clear-cut practices is likely to further reduce the potential of this landscape to provide trees with suitable cavities.