1000 resultados para regresión lineal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During this first third of this century, the continent of Europe witnessed far-reaching territorial transformations in the nineteenth century model. To some extent, the setting wich had inspired the epistemological structure of the French regional school was being replaced by one in which -at least to externa1 appearances- the relationship between the physical environment and human activities was much less evident. The adaptation of the theoretical and methodological context to the new Europe seems to take the form of a non-lineal evolution, for in the latter years of the period examined, evolutionary tendencies indicate a return to the more classical model. In this way, the growing interest which the publication had shown in Atlantic Europe and topics of a more economic nature, was truncated. The traditional settings --especially the Mediterranean- came to the fore again and interest in rural societies was renewed. Likewise, the monographic studies which had demonstrated distinct functional objectives in the midtwenties, recovered elements of ecological explanation, and the search for the relationship between environment and society

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

InserQual és un protocol nascut al tercer sector que garanteix a les entitats la quali tat del procés d'acompanyament a la inserció laboral. Les enlitats ques' hi dediquen acostumen a treballara partir de l' ilinerari lineal class ic,queconsidera la inserciócom un procés lineal i ordenat que va de I' atur a I'ocupació. InserQual reformula aquest itinerari aportant la imatge de la rotonda. Aquesta aporta a I' itinerari un valor afegitde fl ex ibilitat i adequació a les necessitats de cada usuari/aria. LnserQual és, perlant, unaeina útil i propera, específica per a entitats dedicades a la inserció laboral de persones amb dificultats i que aporta un seguit d' actuacions molt concretes, pero flexibles, que permeten als professionals millorar en la seva intervenció del dia a dia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El paper analiza los cambios y las continuidades en los conflictos armados de alta intensidad, las guerras, en el siglo XXI, también llamadas “nuevas guerras”. Se propone un patrón de análisis en torno a diez variables: el número de conflictos, el nivel de intensidad, las víctimas que producen, el contexto espacial en que se desarrollan, las causas que los ocasionan y los objetivos que persiguen las partes, las tácticas e instrumentos de combate utilizados, la economía de los conflictos, las pautas regionales y la relación entre conflictividad armada de alta intensidad y seguridad. Se defiende que las trasformaciones experimentadas en la pauta de conflictividad armada no han conducido a un mundo más seguro sino que, al contrario, han exacerbado la dificultad de gestión de los conflictos debido a la mayor complejidad de los mismos, tanto por la multicausalidad de las incompatibilidades y el carácter estructural de muchas de ellas, como por el mayor número de actores y sobre todo por su diversidad, vinculado al hecho de que las normas e instituciones tradicionales de gestión de conflictos están pensadas para un tipo de conflictividad –la interestatal– en clara regresión, mientras que seguimos sin disponer de instrumentos normativos vinculantes adaptados a las nuevas necesidades, y los que existen no son aceptados por todos los Estados ni siquiera por todas las grandes potencias del sistema interestatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ex post facto analiza las relaciones entre las dimensiones y facetas del NEO-PI-R y los 14 trastornos de personalidad del MCMI-III en una muestra no clínica española (N = 674). Se exploran las diferencias y similitudes con los resul- tados de Dyce y O’Connor en una muestra americana con los mismos instrumentos. Como se esperaba, los análisis factoriales de facetas reteniendo cinco factores mostraron un modelo de relaciones muy similar entre ambas muestras, con un coeficiente de la congruencia total de 0,92, y coeficientes de congruencia de factor aceptables, salvo para el factor Apertura (0,68). En consonancia con las predicciones de Widiger y Widiger et al. los porcentajes de correlaciones significativas estaban alrededor de 60% en ambas muestras, y la mayoría coincidían. El análisis de regresión múltiple con dimensiones también reveló un gran parecido entre los resultados americanos y españoles, Neuroticismo fue el predictor más relacionado con los trastornos de personalidad. Se encontraron diferencias en las regresiones por facetas, aunque la varianza explicada fue prácticamente la misma que en las dimensiones. Se discute la validez transcultural y el valor predictivo del NEO-PI-R sobre los trastornos de personalidad del MCMI-III, junto con las ventajas relativas de las facetas sobre las dimensiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se usó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para estimar la demanda por importaciones de manzanas frescas exportadas por Chile en cinco países de la Unión Europea. Para las estimaciones se utilizaron observaciones anuales del periodo 1984 a 2003. Los resultados demuestran que (1) la demanda por importaciones de manzanas frescas chilenas depende de las tradicionales variables ingreso o gasto en consumo per cápita, (2) los precios relativos y la variación del tipo de cambio real juegan un papel destacado en la explicación de la demanda por importaciones, y (3) la demanda responde de manera diferente frente a los cambios en las variables explicativas en cada mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es exponer cuáles son los factores que han influido en el modelo de concentración industrial de la economía española y analizar si son los que postulan las teorías más significativas del comercio. El análisis se realiza en dos momentos distintos del tiempo para evaluar si se han producido cambios significativos. A partir de los índices de concentración relativa y absoluta, calculados para los años 1995 y 2003, sobre 24 sectores de las 17 CCAA, se construyen dos modelos de regresión que son los que permiten el análisis del mapa industrial. Los resultados indican que la localización de la industria puede explicarse en gran medida por las variables sugeridas por las teorías del comercio y que entre ambos periodos no ha habido grandes cambios en los patrones de concentración. Asimismo, el factor que se revela como más determinante de la concentración relativa y absoluta de la industria española es el tamaño y acceso a los mercados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial para contrastar empíricamente la hipótesis del Pecking Order. El endeudamiento empresarial se mide junto a su madurez y para los diferentes tamaños empresariales dada la importancia de diferenciar sus posibles efectos contrapuestos o compensados. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El análisis empírico aplica un modelo multivariante de regresión logística que permite concluir que la teoría del Pecking Order es la de mejor cumplimiento, además de constatarse que las empresas de menor tamaño tienen mayores dificultades de acceso a la financiación con deuda a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: La prevalencia de discapacidad en la población general presenta una gran variabilidad geográfica, de manera que identificar aquellos factores que pudieran explicarla será importante para la planificación de políticas sociales. En este trabajo se analiza la variabilidad de la discapacidad por comunidades autónomas desde una doble vertiente, los factores individuales y del entorno. Métodos: Los datos proceden principalmente de la Encuesta de Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 y del Inebase, ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calculó la prevalencia de discapacidad simple y ajustada por edad de las CCAA. Se analizan los factores individuales asociados a la discapacidad mediante una regresión logística y los factores individuales y de la comunidad autónoma conjuntamente con una regresión logística de dos niveles. Resultados: La prevalencia de discapacidad muestra una diferencia máxima de 5,75 puntos entre las comunidades autónomas. En la regresión logística la comunidad de residencia fue estadísticamente significativa (OR: 3,35 en la de mayor prevalencia respecto a la de menor) junto con otras variables individuales: edad (OR de 40-64= 1,78 OR de 65-79= 1,87 y OR de >79= 3,34), sexo (OR mujer= 0,66), situación laboral (OR sin trabajo=2,25 OR amas casa/estudiante=1,39 y OR otros=2,03), estado de salud (OR regular= 1,69 OR malo/muy malo= 2,05) y enfermedades crónicas (OR 1-3=1,56 OR4-6=1,82 OR>6=2,59). En la regresión de dos niveles las variables individuales explican poca varianza (s=0,261) y ninguna de las variables relativas a las CCAA mejora el modelo. Conclusiones: Las características individuales no explican suficientemente la variabilidad de la discapacidad entre CCAA y no se han identificado variables del entorno que sean significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pera variedad Triunfo de Viena es una fruta producida en Colombia y actualmente no se dispone de una red de frío para su manejo poscosecha. El objetivo de este trabajo fue establecer el comportamiento fisiológico de la pera variedad Triunfo de Viena en tres condiciones de temperatura y humedad relativa: 3ºC y 85%, 11ºC y 80%, 18ºC y 75%. La pera variedad Triunfo de Viena es un fruto climatérico, cuyo punto de máxima intensidad respiratoria puede desplazarse en el tiempo dependiendo de las condiciones de almacenamiento. Para las condiciones estudiadas, el climaterio se presentó en el día 22 (35,87 mg CO2 kg-1 h-1), en el día 36 (28,59 mg CO2 kg-1 h-1) y en el día 93 (15,72 mg CO2 kg-1 h-1) del almacenamiento, para las temperaturas de 18ºC, 11ºC y 3ºC respectivamente. La pérdida de peso presentó una relación lineal y directa respecto al tiempo de almacenamiento, siendo mayor con temperaturas de 18ºC y 11ºC. La acidez titulable y el pH no presentan grandes variaciones durante el almacenamiento. La intensidad respiratoria, la pérdida de peso, la relación SST/AT y la firmeza de la pulpa, son las características que representan mejor la evolución de la madurez de las peras variedad Triunfo de Viena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study was carried to develop functions that could explain the growth of Oxalis latifolia, in both early stages and throughout the season, contributing to the improvement of its cultural control. Bulbs of the Cornwall form of O. latifolia were buried at 1 and 8 cm in March 1999 and 2000. Samples were destructive at fixed times, and at each time the corresponding BBCH scale codes as well as the absolute number of growing and adult leaves were noted. Using the absolute number of adult leaves (transformed to percentages), a Gaussian curve of three parameters that explains the growth during the season (R2=0.9355) was developed. The BBCH scale permitted the fit of two regression lines that were accurately adjusted for each burial depth (R2=0.9969 and R2=0.9930 respectively for 1 and 8 cm). The best moment for an early defoliation in Northern Spain could be calculated with these regression lines, and was found to be the second week of May. In addition, it was observed that a burial depth of 8 cm does not affect the growing pattern of the weed, but it affects the number of leaves they produce, which decreases to less than a half of those produced at 1 cm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la distribución espacial de una especie por me'todos geoestadísticos se realiza mediante el conocimiento de la función semivariograma. Después de calcular el semivariograma se procede a la estimación de la variable regionalizada en cualquier punto de la zona de estudio. Esta estimación se realiza mediante técnicas de interpolación lineal llamadas «krigeado», en honor a Krige y Matheron, fundadores de la geoestadística. El «krigeado» se basa en la minimización de la varianza del error en cada punto de estudio, previamente localizado en el espacio por sus coordenadas de situación. Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) son dos tortrícidos plaga del manzano y del peral. La estimación de sus poblaciones se realiza mediante trampas de feromona y es posible disponer de una amplia base de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la idoneidad de los métodos geoestadísticos para el estudio de poblaciones de insectos y aplicarlas al caso concreto de C. pomonella y P. heparana. Se utilizaron las capturas en 55 estaciones con trampas de feromonas (difusor de origen Wageningen) colocadas en parcelas comerciales de manzano y peral en 1996 y 1997 en el término municipal de Torregrossa (Lleida). La idoneidad de los métodos geoestadísticos quedó demostrada por el hecho de que la variable número acumulado de machos por trampa fue regionalizable. Una vez calculadas las funciones semivariograma para cada especie y año, se han dibujado los mapas de distribución mediante el uso de isolíneas. En el futuro, se plantea la posibilidad de ampliar la zona de estudio a toda la zona frutera de Lleida y analizar la influencia de variables independientes (climáticas ...) sobre la distribución espacial mediante métodos de «co-krigeado».

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplican métodos ensayados en otros países (Scenic Beauty Estimation Method, SBE) para la determinación de las cualidades estéticas de masas forestales de interés recreativo a parcelas en diversas localizaciones del haya en Cataluña, abarcando diferencias significativas en estación, origen, edad y forma de masa. Las valoraciones se refieren a las cualidades estéticas de los rodales de haya vistos desde el interior del bosque, es decir, tal como son apreciados por parte de los visitantes de los montes. Las valoraciones se obtienen a través de paneles de observadores en sesiones fotográficas, se transforman a una escala común y se relacionan mediante análisis de regresión a las variables dasométricas tomadas en las parcelas de inventario. El desarrollo de modelos estadísticos que describen preferencias sociales permite medir la aportación de las diferentes variables dasométricas a la mejora estética de las masas de haya, y puede servir como guía en la ordenación de hayedos en que el uso público sea predominante o muy importante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizando infiltrómetros cilíndricos de gran tamaño -1 m de diámerto- se midieron velocidades de infiltración e suelos, tanto quemados como sin quemar, y en ambos casos bajo pinares de Pinus muricata D. Don en la costa Norte de California (Noroeste de la Ciudad de Santa Rosa). Las condiciones de suelo quemado se obtuvieron mediante fuego prescrito. Las velocidades (o tasas) de infiltración (de 1,17 a 1,34 x 10-4 m/s) no difirieron significativamente entre el control y miniparcelas bajo quemas controladas de pequeña intensidad lineal del fuego (menor que 60 kW/m) y pequeño/moderado consumo de combustible (50-120 mm). Resulta alentador poder reducir la cantidad de combustible acumulado (biomasa) mediante el uso de quemas prescritas sin comprometer los ritmos de los procesos hidrológicos del lugar. Además los fuegos no muy severos pueden diversificar los mosaicos de agrupaciones vegetales del paisaje: pirodiversidad genera biodiversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados provisionales de un proyecto de viticultura de precisión, llevado a cabo entre la Universidad de Lleida y la empresa Codorníu, S.A., con el objeto de predecir el rendimiento, de forma localizada, de diferentes variedades de viña para la producción de vinos y cavas de calidad. Las variables de cultivo muestreadas de forma detallada han sido: número de yemas, número de brotes, número de racimos, peso de la poda, vigor del cultivo y cosecha del año anterior (2003). El vigor del cultivo se ha extraído de una imagen multiespectral Quickbird 2. Estas variables se han analizado en un modelo de regresión múltiple con la cosecha del año 2004 (variable dependiente), ofreciendo diferentes ajustes según la variedad considerada y variables incorporadas en el análisis.