1000 resultados para percepción del otro
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia en un aula de ni??os de cinco a??os para comprender el paso del tiempo. Para hacer observaciones sobre el paso del tiempo se parte de un objeto cotidiano y conocido por los ni??os. La propuesta consist??a en ayudar a los ni??os a 'situar el tiempo f??sicamente'. Eso, supon??a tener un espacio en el aula donde reflejar acontecimientos significativos para los alumnos. Para ello dos de las herramientas m??s importantes que se utilizar??an ser??an el calendario y la l??nea del tiempo. El calendario es un objeto cotidiano y simp??tico para los ni??os ya que avisa de la llegada de fiestas, etc. De los calendarios pudieron a prender mucho: tipos, cada calendario da importancia a algo (naturaleza, hechos sociales, etc.), y surgieron observaciones relativas a las secuencias del tiempo como las semanas y los meses. La l??nea del tiempo permite abarcar un periodo de tiempo mucho mayor. Esto permitir??a situar acontecimientos del pasado m??s lejanos. Este nuevo elemento dentro del aula ofrece una nueva forma de representar el tiempo, poder ordenar los acontecimientos y ser conscientes de los cambios durante la historia. As?? los ni??os pasan de diferenciar la ma??ana de la tarde, el lunes del martes, una semana de la otra, el mes de enero del de febrero, hasta diferenciar un a??o del otro.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto para acompañar a los niños en el desarrollo de su personalidad, el acceso al pensamiento y la interpretación de su entorno en la etapa de 1 a 2 años. Se lleva a cabo desde una percepción del cuerpo, puesto que es desde donde se obtiene la autoimagen y las fronteras de uno mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer premio de la modalidad 'Experiencias Escolares' del 'XIX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado por la ONCE
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestra y demuestra la conveniencia de dar el tiempo necesario a cada hecho y a cada persona y para ello se basa en el cine. La naturaleza nos muestra que cada cosa tiene su tiempo, ya que hay cosas que nos dan la sensación de tiempo lento, pero hay otras como el cine que muestran todo lo contrario. La película 'Tómate tu tiempo' es un buen ejemplo para el mundo educativo, ya que muestra como la velocidad y la falta de tiempo se ha convertido en un valor en sí mismo. En el artículo de enumeran diferentes películas que permiten apreciar el tiempo lento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo ha sido realizado gracias a la ayuda PB97-0212 de la DGIGYT del Ministerio de Educación y Cultura
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación más amplia, subvencionada integramente por la Junta de Castilla y León durante los cursos 1992-94 al Equipo de Investigación PSISA de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanaca
Resumo:
No publicado
Resumo:
Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.