1000 resultados para pequeña edad glaciar
Resumo:
El análisis de la diversidad de actividades que abarcan el término juego. La actividad lúdica influye en la formación de los procesos psíquicos. En el juego se desarrolla la atención y la memoria del niño. Mientras juega, el niño se concentra mejor y recuerda más que en un aprendizaje no lúdico. La necesidad de comunicación, los impulsos emocionales obligan al niño a concentrarse y a memorizar. Merced al uso de unos objetos como sustitutos de otros, el niño aprende a recapacitar sobre los objetos y a manejar en un plano mental. El juego es el factor principal que introduce al niño en el mundo de las ideas.
Resumo:
Estudiar el aspecto psicológico y psicopatológico de la ortografía y su relación con los factores espaciales. Un total de 255 sujetos, de ellos 116 chicos y 143 chicas comprendidos entre 11 y 13 años, pertenecientes a las distintas clases sociales de Salamanca. Si las perturbaciones que pueden tener los niños en su estructuración del espacio (orientación, dominancia lateral) pueden influir en el aprendizaje de la ortografía y si una perturbación de estos factores les puede llevar a una ortografía defectuosa. Escala de Ortografía Española de Esteban Villarejo Mínguez, y la prueba correspondiente al Factor Espacial del AMPE de Francisco Secadas. La Escala de Ortografía determina cuantitativamente el rendimiento de los sujetos permitiendo comparar los resultados, no sólo con sus compañeros, sino con el tipo medio del niño de su edad. El Factor Espacial corresponde a la capacidad de imaginar y concebir objetos en dos o tres dimensiones. Ninguno de los sujetos tanto varones como mujeres tiene una ortografía perfecta porque todos cometieron alguna falta de ortografía. De acuerdo con el coeficiente de correlación obtenido, la relación entre ortografía y los factores espaciales es efectiva pero relativamente pequeña. Esto permite prever que en caso de perturbaciones espaciales de orientación, dominancia lateral, etc., la influencia de estas perturbaciones sobre el rendimiento ortográfico se daría efectivamente, pero sería muy limitada.
Resumo:
Estudiar el juego en la edad preescolar como uno de los modos más importantes mediante los cuales el individuo lleva a cabo su desarrollo cognitivo. El juego se convierte en la base del desarrollo cognitivo, el niño construye el conocimiento por sí mismo, por medio de su actividad. La situación ideal para aprender es aquella en la que la actividad es tan agradable que el que aprende la considera a la vez trabajo y juego. Se debe incitar al niño a manipular su entorno, a hacer uso de su iniciativa, ya que gracias a ello desarrollará su capacidad biológica que da lugar a la inteligencia. Jugando el niño adquirirá ideas claras y concretas, pues la acción lúdica influye de manera muy positiva en la actividad mental del niño. El niño nace con una capacidad cognoscitiva que se irá desarrollando gracias a su propia experiencia, experiencia es actividad y actividad es juego. El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual y es también fuente inagotable de experiencias. Somos pues partidarios de que la inteligencia juegue es primordial que el niño aprenda a jugar utilizando su capacidad cognitiva. La inteligencia no es la única conquista del hombre que hemos de preservar y transmitir, se trata de potenciar la inteligencia, si pero en armonia con otros valores humanos como son afectividad y motricidad. Ya que cualquier educación que pretendiese ser meramente intelectual sería inhumana. La afectividad influye de manera positiva o negativa en los procesos intelectos. El conocimiento no puede adquirirse realmente si no es a partir de una vivencia global en la que se comprometa toda la personalidad del que aprende.
Resumo:
Ver la problemática con la que se encuentra el anciano a la hora de saber y poder utilizar su tiempo libre. Uno de los problemas más importantes de la tercera edad es encontrar satisfacciones distintas a las de la vida. Se tiene que transformar de persona pasiva en activa, en el sentido de hacer realidad aquellas inquietudes y proyectos que no pudo satisfacer anteriormente, por falta de tiempo, por un exceso de obligaciones, tanto laborales como familiares. Hay una falta de preparación para esta edad, la preparación es difícil, por la actitud general ante el envejecimiento, pero es fundamental. Todos estamos enseñados a trabajar y nadie ha dado importancia a ese tiempo sin obligaciones, ni preocupaciones que se denomina tiempo libre. La actitud de la sociedad, en general, y de la familia en particular, es algo que afecta directamente al anciano. Se le ignora, y el anciano se siente como un extraño, un estorbo, algo inadecuado a la realidad. Conociendo y tomando interés por la realidad del anciano se podría cambiar esta actitud. El anciano es una persona con poca iniciativa, pasiva, cargada de problemas, desadaptada, es por tanto muy importante el saber motivarle, estimularle, dándole unas pautas de acción, y que él mismo vaya haciendo su propio plan de vida. Tras una evaluación de la situación real del anciano en un centro gerontológico, se puede llegar a las siguientes conclusiones: importancia de descubrir medios de estímulo que susciten el interés del anciano, necesidad de informar y formar a la tercera edad, ayudarles a hacerse apasionados de la vida que les queda, y a la hora de hacer una programación de su tiempo libre es importante: que se sientan responsables de ello, y sientan necesidad de participar.
Resumo:
Estudiar otra forma de acercamiento a la persona: la entrevista para la solución de un problema del cliente, lo que la diferencia de una conversación corriente de Carl. R. Rogers. Rogers tiene una concepción muy individualista y positiva de la naturaleza humana. El hombre es bueno. Lo que en él aparece como malvado y distorsionante en su adaptación es de origen externo, construido en el por las imposiciones exteriores y los conflictos culturales. Parte de que el organismo es el portador y en el sólo está el principio del movimiento del hombre, lo que garantiza su autonomía. Nuestro yo es a la vez producto y origen de nuestro desarrollo. Desde la tendencia actualizante el organismo está posibilitado para su autocontrol y es capaz de establecer el mismo su propio equilibrio, mientras que no aparezcan conflictos exteriores. Es desde este optimismo por lo que el hombre es querido en la relación de ayuda, por lo que es, no por lo que es capaz de hacer. La preocupación primera del asesor será crear una relación afectiva, pasando a segundo lugar las técnicas que puede emplear. Tratará de entrar en el campo perceptual del cliente como una persona congruente y en la cual se puede apoyar, que no imitar, para su actualización. Un punto importante, y en el cual se basa el éxito de la relación con el cliente es el de establecer una comprensión empática en la entrevista. La empatía lleva en sí una pequeña contradicción: entre el terapeuta y el cliente, no se establece una relación de persona a persona. El contacto se establece en la medida en que el asesor guarda silencio, renuncia a él mismo. El cliente mantiene una relación con un ausente. Si bien, este silencio es activo y exige una comprensión del asesor hacia el cliente. Otro punto oscuro en la relación empática lo podemos ver en que el asesor debe de ser casi el mismo. A pesar de estas objeciones, más teóricas que prácticas no podemos negar el esfuerzo de Rogers por ayudar al hombre a su realización.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..
Resumo:
Resultar la importancia que tiene en la vida de todo ser humano, la posesión de una afectividad madura. La preparación de los padres la juzgamos necesaria, para que los hijos pueden llegar a su edad adulta, felices y satisfechos consigo mismos. Así pues, siendo los padres, los primeros compañeros en la infancia, son ellos los que han de conducirles hacia ese futuro tranquilo y sin conflictos. Y esto solo se puede conseguir con padres seguros de sus posibilidades y conscientes de su responsabilidad. Las escuelas de padres constituyen un buen remedio, pero solo eso, un remedio, ya que acuden a ellas los padres cuando quizás su hijo ha sentido ya en su persona frágil y pequeña los errores de la educación familiar. Por tanto, lo interesante sería que a las escuelas de padres acudieran los que aún no lo son, sino los que lo serán en un futuro próximo: la formación psicopedagógica que recibirían les ayudaría desde el comienzo de la vida de su hijo, lo que resultará no solamente beneficioso para el niño sino también para los mismos padres, ya que es una paternidad consciente y segura es fuente de satisfaciones. El futuro lo crearán los niños de hoy y el hecho de que este futuro sea agradable dependerá de los buenos padres, ya que son ellos los que forman a los creadores del futuro. Si todos nos preocuparamos un poco más de los que nos rodean, de sus sentimientos, e iniciáramos ese conocimiento de los demás a partir del descubrimiento de nosotros mismos, para luego continuar con el de nuestros hijos y terminar con todos y cada uno de nuestros semejantes, quizás consiguiéramos un mundo mucho más habitable y mejor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Comentario sobre la convocatoria y coordinación del Campeonato Regional de Deporte de Castilla-La Mancha en 2006. Se habla de sus participantes, de las disciplinas convocadas y de las medidas tomadas para incentivar la participación en el mismo. Se pretende fomentar los valores educativos, sociales y de convivencia de los alumnos de entre 9 y 15 años.
Resumo:
Se anuncia el campeonato regional de deporte en edad escolar movilizado en Castilla-La Mancha en 2004. Se ofertan catorce modalidades deportivas, dirigidas a niños entre 11 y 16 años. Se da importancia a la organización de actividades de deporte escolar por la Federación de Deportes de Castilla-La Mancha para personas con retraso mental (FECAM).
Resumo:
En el siglo XXI se lee poco, rápido y de manera superficial. Se comenta la necesidad, por parte de las instituciones públicas y privadas, de fomentar y promover la lectura. Para ello, se propone la consolidación de las redes bibliotecarias en España, con servicios de calidad, profesionales suficientes y buenas colecciones.
Resumo:
La puesta en marcha de programas para la detección precoz de la hipoacusia en neonatos, da la oportunidad de detectar niños que presentan algún tipo de hipoacusia en su primer mes de vida. A partir de entonces, la realización de una serie estudios audiométricos en algunos casos finalizará en un diagnóstico de hipoacusia neurosensorial profunda bilateral hacia los seis meses de vida. En este momento se puede proceder de dos maneras, esperar a que el niño cumpla la edad de dos años para proceder a implantarle o plantearse la colocación de un implante coclear en dicho momento. A lo largo de este artículo, se analizan cuales son las ventajas e inconvenientes de esta última indicación.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación