746 resultados para measuring productivity
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El presente trabajo se basa en la investigación y análisis del sector azucarero, para presentar un panorama de la productividad del sector en Colombia. Para ello se utilizan tres países de referencia, Australia, Argentina y Guatemala, con los cuales se hace una comparación detallada a lo largo del trabajo. Éste trabajo consta de cinco partes. En la primera parte se realizará una introducción del sector azucarero en Colombia en comparación con otros países con diferentes niveles de producción de azúcar, y dos posibles indicadores para la medición de la productividad del sector en Colombia. En la segunda parte se planteará y describirá el problema de investigación junto con la pregunta a desarrollar a lo largo del trabajo. En la tercera parte se construirá un estado del arte, para así tomar como referencia otros estudios realizados sobre el tema. En la cuarta parte del trabajo se plantearán las posibles soluciones al problema de investigación. Y finalmente, en la quinta parte del trabajo se darán recomendaciones y se sacarán las conclusiones de todo el estudio. Teniendo como objetivo el análisis de la productividad del sector, se tomaran como base dos indicadores de productividad. El primero de ellos será el indicador de productividad laboral, el cual definirá el aumento o disminución de los rendimientos ocasionados por la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción (trabajo, capital o tecnología) . Para medir este indicador se utiliza también el índice de Aporte Laboral (valor agregado /personal total), el cual muestra la gestión de los trabajadores mostrando la productividad media del trabajo. El segundo indicador que se analizará está medido por factores tales como: toneladas de azúcar, toneladas de caña y hectáreas por cosecha. Este indicador se podrá medir por medio del TAH-Cosecha (Tonelada de azúcar/hectárea) y el TCH-Cosecha (Tonelada de caña/hectárea) . Por medio de la construcción y análisis de estos indicadores se desea ver el impacto y relación de la productividad del sector azucarero en Colombia. A partir de este estudio se pretende brindar sugerencias para mejorar la productividad del sector azucarero colombiano, siendo este comparado con las prácticas y productividades de Argentina, Australia y Guatemala.
Resumo:
PowerPoint Slides relating to theory and use of SPSS. Used in Research Skills for Biomedical Science
Resumo:
Material to support the library session to support this course.
Resumo:
PowerPoint Presentation, recording and links used in the courses for Gradbook and Staffbook
Resumo:
Material to support the library session to support this course.
Resumo:
A través de un caso de estudio se explora cómo la construcción de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiración, generó el inicio de un cambio estratégico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institución que en un momento determinado notó que estaba siendo percibida dentro del sector de la educación superior como pequeña, estática en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la había acompañado. A través del estudio de este caso se utilizó la técnica de análisis de discurso para comprender la construcción de sentido del inicio de un cambio estratégico en las organizaciones. Esta técnica permitió analizar la información cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cúpula de directivos de la institución y a algunos destacados representantes del sector de la Educación Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones específicas que marcaron el inicio de un cambio estratégico en la institución y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procuró interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella época, al interior de la propia Universidad
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliación y la ausencia de soluciones eficaces a éste, no sólo afecta a la organización a través de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrés, entre otros efectos; sino también a la vida familiar, social, física y psicológica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisión de la literatura mostrar cómo la percepción que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; además evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitósa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.
Resumo:
A project to identify metrics for assessing the quality of open data based on the needs of small voluntary sector organisations in the UK and India. For this project we assumed the purpose of open data metrics is to determine the value of a group of open datasets to a defined community of users. We adopted a much more user-centred approach than most open data research using small structured workshops to identify users’ key problems and then working from those problems to understand how open data can help address them and the key attributes of the data if it is to be successful. We then piloted different metrics that might be used to measure the presence of those attributes. The result was six metrics that we assessed for validity, reliability, discrimination, transferability and comparability. This user-centred approach to open data research highlighted some fundamental issues with expanding the use of open data from its enthusiast base.
Resumo:
This article presents the results of a research project undertaken to obtain a Masters inBusiness Administration from the Business School at the Universidad del Norte, whosepurpose was to identify and test a methodology to measure the impact exerted by thechange from 2nd to 3rd generation mobile tech, based on the perception of users belongingto Barranquilla SME, motivated by the influence of technological changes in behavior andthe knowledge creation among society members, and the importance it has taken to thesurvival of organizations the adoption of applications for process automation, web-basedapplications, voice, data and video that allow the development of competitive advantages,based on information and creativity for new and better products or services.