877 resultados para asunto-osakkeiden kauppa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia aporta reflexiones sobre la vivencia escolar, tanto dentro como fuera de la escuela. Más precisamente sobre la violencia en torno a los jóvenes escolarizados, sobre sus relaciones con la violencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Es una hipótesis, que, en más de un caso, el joven que es violento dentro del aula escolar, también lo es fuera del aula, de tal suerte que si bien es legítimo e imprescindible estudiar las estrategias para gestionar las manifestaciones de la violencia intraescolar, se sostiene que, no se llega al fondo del asunto, si no se estudia al alumno en su integridad. Ciertamente, los estudios de violencia intraescolar abordan muchas cuestiones extraescolares de los alumnos: clase social, hábitat, clima familiar, entorno en el que está ubicado el centro escolar etc. El autor expone la necesidad de analizar, hasta donde sea posible, la totalidad del comportamiento del joven escolarizado, dentro y fuera de la escuela, al objeto de perfilar, lo más exactamente posible, los comportamientos, actitudes y valores de los adolescentes y jóvenes, sin olvidar, el sentido que el adolescente concede a sus propias manifestaciones de violencia, cuando estas se produzcan. Se sostiene, a modo de hipótesis de fondo, que la violencia de los jóvenes no es necesaria, ni, exclusivamente una manifestación comportamental consecuencia de determinados condicionantes sociodemográficos básicos (edad, género, clase social, hábitat, clima familiar, origen geográfico, étnico o racial, etc). Tampoco es necesariamente respuesta a una mala gestión del centro docente, incluso respuesta a una violencia física, simbólica o psicológica proveniente de los profesores o de la estructura escolar de cada centro concreto y del 'sistema escolar' en general. Sin negar, la pertinencia y el peso de esos factores, nos parece clave introducir el papel que el joven de hoy concede a la autoconstrucción de su universo nómico, en una sociedad en la que la socialización se hace más al modo de la experimentación que de la reconstrucción, aún crítica, de lo heredado por los agentes tradicionales de socialización de los cuales uno, y no el menos importante, es la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio dirigido a la enseñanza de las ciencias sociales en la educación secundaria, sobre algunos de los aspectos más relevantes del fenómeno urbano, desde una perspectiva didáctica. Se ha diseñado una serie de actividades didácticas susceptibles de ser llevadas a cabo en el aula, que resultan de utilidad tanto para el profesorado en su actividad docente como para el alumno universitario en su propio aprendizaje. Con este tema se tiene la oportunidad de tratar un asunto familiar para los alumnos; es un tema que despierta interés y resulta motivador al referirse a elementos cotidianos. Por otra parte, el tema es capaz de concitar actitudes tales como la participación ciudadana, la solidaridad, la cooperación, etc. Así mismo se trabajan valores democráticos ya que las actividades están orientadas hacia el conocimiento del entorno próximo al alumno y la disección de los problemas que lo rodean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1998)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge las iniciativas galardonadas con el premio Sello Europeo en 2003 y pretende servir de elemento difusor y favorecer el efecto ejemplicador de estas experiencias, propiciando la transferencia a contextos similares y estimulando la participación en las próximas convocatorias Sello Europeo. Las iniciativas son las siguientes: primer premio, El cine un recurso para la enseñanza del inglés como lengua extranjera; segundo premio, Plan de acogida y atención a la diversidad en el aula de francés; tercer premio, La historia y el cómic; Europe, 25?; ADELEX: Un programa para la evaluación y desarrollo de la competencia léxica del inglés en un entorno virtual (WEBCT) para la enseñanza universitaria; Una ciberbúsqueda 'El asunto Sisley'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XIII Certamen de Premios a la Elaboraci??n de Materiales Did??cticos de la Consejer??a de Educaci??n de la Comunidad de Madrid, primer premio. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un recurso para la preparación del examen del General Certificate Secondary Education (GCSE) que reúne una serie de características que ayudan a clarificar el contenido de las unidades temáticas. Estas características son: fuentes históricas; problemas historiográficos sobre el tema; y un apartado para expresar la opinión personal sobre importantes debates de un asunto histórico. También, se incluye otro recuadro que permite hacer averiguaciones propias sobre hechos históricos; y por último, un esquema con los principales temas y problemas de cada período con identificación de los puntos clave para su comprensión, y un resumen sobre un tema específico con argumentos a favor y en contra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un índice alfabético

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.194-195

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Controversia entre el retratista y el pintor. Para el autor, la única manera de ser un buen retratista es ser un buen pintor, una copia fiel del natural no es un retrato si no se penetra en la psicología del retratado y se reproduce su contorno. En la obra de Ismael Blat podemos observar tanto cuadros de composición en los que se encuentran grandes retratos, como retratos que se pueden considerar grandes cuadros de composición. Toda su obra entraña siempre un asunto, un problema, una complejidad y una resolución, con la misma proporción y calidad para el paisaje, el bodegón, la composición o el retrato, características de los grandes pintores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan los principios de la educación orientada a la ciencia en contra de los principios de la educación centrada en el niño. La primera se caracteriza porque es una ciencia que domina todos los temas y todos los campos de aprendizaje, donde las bases del pensamiento científico y el aprendizaje de los métodos científicos se establecen durante la primera infancia. En este tipo de aprendizaje, los niños deben adaptarse al mundo de los adultos tan rápido como les sea posible. La obligación de la escuela primaria es preparar a sus alumnos para la educación secundaria y la vida adulta. La segunda se caracteriza por estar adaptada al modo en que los niños piensan y sienten, y sólo debe enseñarse aquello que sea apropiado a cada etapa del desarrollo y que el niño sea capaz de asimilar. Los contenidos de la educación de la escuela primaria se definen de acuerdo a las necesidades y modo de vida de los niños, y su relevancia para la vida posterior es un asunto secundario. Sin embargo, se define un nuevo enfoque: la idea de que la infancia no tiene sentido si entra tan pronto en un futuro definido por otros, y tampoco existe una noción de infancia si no se establece un vínculo entre el niño y el adulto. Así, cuando el niño experimenta su situación como un problema a resolver se denomina orientación hacia la educación. Y al conseguir el objetivo, el niño incrementa las posibilidades de pertenecer y participar en su mundo actual y en su futuro. Se exponen ejemplos con las matemáticas, el alemán, estudios sociales con el fin de organizarse en el proceso de aprendizaje de los niños en la escuela primaria, siguiendo el principio de orientación hacia la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la expresión 'educación del pueblo español' se pretende indicar el proceso educativo de la mayoría de ese pueblo. Se trata el planteamiento que hicieron algunos ilustrados españoles en el asunto de la educación en el siglo XVIII, que fue un planteamiento económico de la reforma educativa. Se habla de enseñanza para todos, de extenderla a todos los españoles, aunque con límites para la mayoría de la gente. Se trata sólo de la enseñanza primaria o de las primeras letras. De esta manera, la escuela se transforma en el principal medio de culturización para el pueblo español. En cuanto a la legislación sobre las escuelas, en España, no existen disposiciones innovadoras auténticas acerca de la enseñanza primaria hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Con la reforma se modernizaron los profesores, los textos y los métodos, el gobierno se conciencia de la necesidad de una escolaridad obligatoria y gratuita, y se empieza a sentir la necesidad de organizar una enseñanza pública que atendiera a la mayoría de los españoles. A pesar de los cambios producidos en algunos elementos del proceso educativo no se consigue una reforma completa.