1000 resultados para ação reflexiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales curriculares generados por los grupos inscritos en la Federación Icaria para la enseñanza de la historia y ciencias sociales apuestan por la enseñanza reflexiva y crítica. Los materiales fedicarianos parten de dos premisas fundamentales, la primera es el establecimiento de una secuencia temporal que partiendo del presente (conocimientos o experiencias previas del alumnado) aborda el pasado, más o menos remoto, para obtener nueva información o generar un conocimiento más complejo del problema estudiado. La segunda premisa consiste en la continua interpelación a los alumnos y alumnas para que muestren y sean conscientes de sus ideas o concepciones con respecto al tema-problema propuesto. Se describe una unidad didáctica que aborda el tema del subdesarrollo según estos dos criterios. Por último se presentan los grupos vinculados a Fedicaria que elaboran materiales y propuestas educativas relacionados con la enseñanza de la historia y la ciencias sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de historia es el marco idóneo para desarrollar un pensamiento social crítico en torno a los nacionalismos. Se propone estudiar los diversos nacionalismos europeos para que el alumnado se familiarice con diversos instrumentos de análisis histórico y se cuestione tópicos arraigados sobre este tema, como es la importancia relativa que tiene la etnicidad en las identidades nacionales. El conocimiento de otros procesos desarrollados en el pasado puede propiciar el análisis de los problemas que se dan en el presente, permitiendo la reflexión sobre los nacionalismo antagónicos sobre un mismo territorio la visión reflexiva y crítica sobre los conflictos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabaja la Educación en Valores a través de la novela 'Reencuentro', de Fred Uhlman, y hace hincapié en la tolerancia y la educación multicultural. Los objetivos son favorecer las actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad ante culturas diferentes, y el rechazo ante actitudes racistas y favorecer la igualdad de los distintos grupos para aceptar y conocer las diferencias. La metodología se basa en una lectura reflexiva, activa y crítica aplicada no sólo al Seminario de Lengua y Literatura sino también al de Filosofía, Ciencias Naturales, Geografía e Historia, Matemáticas y Religión. De entre las actividades desarrolladas destacan la realización de un periódico, murales y guías de las películas 'Bwana' y 'Reencuentro', además de las visitas a la Sinagoga de Madrid, al Centro de Jóvenes Judíos y a la exposición 'La ciudad de la diferencia'. Se evalúa la adquisición de conocimientos y actitudes y grado de participación del alumnado por medio de la obsevación directa, procedimientos de prueba y los trabajos realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de crear un centro de recursos para profundizar en la dinámica participativa y favorecer el intercambio, la recopilación y la difusión de todo tipo de materiales y documentos. Sus objetivos son recopilar y crear diferentes materiales y recursos y favorecer la creatividad, la formación estético-literaria, el intercambio, la comunicación y el trabajo en equipo potenciando el uso de instalaciones comunes. La metodología se basa en la participación activa de los alumnos en el proyecto. Desarrolla contenidos referidos a la participación reflexiva y constructiva en situaciones de intercambio, actitud crítica ante la información, formación de criterios y gustos personales, difusión e intercambio de los mismos, disfrute con la lectura, y respeto por los espacios comunes y por las opiniones ajenas. Se evalúa el grado de participación de los alumnos, las estrategias y recursos que se potencian, el funcionamiento de los grupos, el aprendizaje conseguido y el grado de satisfacción alcanzado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se elaboran materiales curriculares para el área de ciencias de la naturaleza, utilizando herramientas informáticas en formato multimedia. Los objetivos son utilizar las nuevas tecnologías en la información como un recurso más para mejorar la calidad de la enseñanza y favorecer la interdisciplinariedad; desarrollar una pedagogía donde el alumno encuentre su propio aprendizaje; y analizar las repercusiones de las nuevas tecnologías de la información con actitud reflexiva y análisis crítico. En el primer trimestre los profesores reciben formación sobre HTML, en el segundo los alumnos elaboran páginas web enlazadas, acumuladas y grabadas en un CD-ROM, que en el tercer trimestre utilizan y difunden a través de la red local y la página web del centro. El tema elegido para los trabajos es el agua en Madrid. Colaboran alumnos de Informática y Dibujo. Se valora los materiales elaborados, la repercusión en el centro y la consecución de objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de acercar los medios audiovisuales a los alumnos de Garantía Social de las especialidades de Auxiliares Dependientes de Comercio, Servicios Auxiliares de Oficina y Operadores de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Los objetivos son formar al profesorado en las nuevas tecnologías de comunicación audiovisual; y despertar en los alumnos el interés por las posibilidades de los sistemas de comunicación audiovisual. La metodología es activa, participativa, reflexiva e innovadora. En cuanto a las actividades, en Formación Específica, para Auxiliares Dependientes de Comercio se realizan ejercicios de técnicas de venta, técnicas de atención al cliente y escaparatismo; para Servicios Auxiliares de Oficina, prácticas de técnicas de venta y técnicas de atención al cliente; y para Operario de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión se desarrolla el montaje de una instalación en colaboración con los alumnos del Centro de Día Virgen de África. En Formación Básica, se realizan prácticas de comunicación y expresión oral, conocimiento e investigación del entorno socio-natural, diaporamas y la publicidad en sus diferentes aspectos. En Formación y Orientación Laboral, se trabaja la entrevista en la selección de personal y la salud laboral. Se realizan talleres de cocina, de cine y de teatro, y en Tutoría se trabaja la inmigración y las habilidades sociales. Se elaboran materiales, como un dossier que recoge un estudio comparativo de diferentes tipos de escaparates; un dossier fotográfico del Taller de cocina; y un vídeo que contiene el corto Así nos va, simulación de entrevistas de trabajo, trabajo comparativo sobre el diseño en planta de dos hipermercados, tipos de escaparates en Navidad y en Rebajas, y la visita al Centro de Día Virgen de África para realizar la instalación eléctrica. Se incluye la cinta de vídeo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar el léxico de los alumnos, asegurar una correcta ortografía y promover la práctica reflexiva sobre los mecanismos de la lengua, para una mejor comprensión y expresión. Los objetivos son desarrollar las capacidades comunicativas; consolidar técnicas para aprender a aprender; estimular la capacidad de pensamiento lógico; consolidar la escritura y el significado de palabras conocidas por medio de contextos apropiados; aumentar el vocabulario oral y escrito; aumentar el vocabulario gráfico sin errores; eliminar vocablos y expresiones mal empleados; valorar la lectura recreativa como medio para asimilar el significado contextual de las palabras y la ortografía correcta; y manejar habitualmente diferentes tipos de diccionarios. La metodología sigue el enfoque constructivista, que implica la evocación de la imagen visual de las palabras, sus sonidos, los movimientos de la mano para escribirlas y su significado contextual. Las actividades son Tratamiento didáctico de las reglas de ortografía; Planteamientos metodológicos para el desarrollo léxico-ortográfico; actividades de sinonimia; actividades con palabras homónimas, la homografía; distinción entre homonimia y polisemia; Aprendizaje de vocabulario usual por familias de palabras; elaboración de fichas de vocabulario; ampliación del léxico con ilustraciones; actividades que implican el empleo de procedimientos; sobre el valor semántico y contextual de las palabras; actividades de precisión léxica; relativas al registro de uso de los vocablos; actividades con locuciones; La construcción de campos asociativos con ayuda del diccionario; La construcción de campos semánticos con la ayuda del diccionario; actividades con reglas ortográficas que afectan a las formas verbales; con formas con v de los verbos tener y sus compuestos, andar y estar, cuaderno de trabajo; actividades con palabras con tilde diacrítica; y elaboración de fichas de ortografía. La evaluación valora la comprensión y expresión oral y escrita, el manejo de fuentes de información, el razonamiento lógico, trabajo en equipo, autonomía, sentido crítico, creatividad, y valores morales y sociales. Se incluyen unidades didácticas correspondientes a cada una de las actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en proponer actividades que favorezcan, desde el juego, procedimientos matemáticos. Los objetivos son analizar y reflexionar sobre los procedimientos implicados en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Infantil; concienciar a educadores y familias de que las Matemáticas son parte integrante de la vida cotidiana; ser conscientes de los procesos de pensamiento lógico-matemáticos de los niños y potenciarlos; acompañar estos aprendizajes con la expresión verbal o a través de la lengua de signos de este tipo de procesos y dotar de significado las situaciones de resolución de problemas. La metodología se basa en dos líneas. La primera es más reflexiva y de análisis de los objetivos y contenidos incorporados en el proyecto curricular. La segunda especifica los objetivos y actividades además de evaluar su adecuación. Con los niños de nivel 1-2 años se trabaja el juego heurístico; y con los de nivel 2-3 años realizan seriaciones con distinto material, lo clasifican y exponen la respuesta de manera razonada. La evaluación valora los planteamientos educativos de la Escuela y de cada uno de los niveles. Se realiza a través de fichas de observación de cada niño y de autoevaluación de educadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es la elaboración de un periódico escolar. Los objetivos fundamentales son editar una publicación cuyos contenidos sean seleccionados por los alumnos; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; desarrollar objetivos de las distintas áreas del currículo; promover una actitud crítica, reflexiva y participativa; conocer el lenguaje periodístico; crear hábitos de lectura de la prensa; favorecer el trabajo en equipo; desarrollar la expresión escrita y la creatividad a través de una actividad motivadora; facilitar a los alumnos un medio propio de expresión; informar sobre las actividades que se realizan en el centro; y fomentar el gusto por la investigación y la búsqueda de información. Se distinguen varias fases en el proceso de elaboración del periódico. En primer lugar, se celebran reuniones para el reparto de tareas y la toma de decisiones. Una vez creados los grupos de trabajo, comienza la fase de búsqueda y análisis de información, donde se incluye la realización de entrevistas y cuestionarios. Con los datos obtenidos se elabora el contenido, que comprende textos, dibujos y fotografías. Por último, se pone en común el trabajo realizado y se maqueta el periódico. Se adjuntan dos ejemplares de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es abordar la lectura en la edad más temprana para despertar la afición en los niños y desarrollar su capacidad de compresión. Para ello se trabajan distintas técnicas: lectura expresiva y comprensiva, lectura silábica y lectura reflexiva, creativa y crítica. Y desde distintos recursos como contactar con las editoriales para conocer las novedades; encuentros con algunos autores de cuentos y literatura infantil; lecturas animadas de cuentos en las aulas; visitas a las bibliotecas públicas más cercanas; participación en sus actividades; y fomentar el mayor uso de la biblioteca escolar para favorecer la actualización de los fondos y considerarla fuente de información primaria para documentar los trabajos escolares. El creciente interés por consultar libros en la biblioteca demuestra que potenciar la lectura en las edades más tempranas favorece una mejor comprensión del temario por tanto, evita el fracaso escolar. Aportan como anexo a esta memoria en soporte informático y manual distintos ejercicios, dibujos, redacciones y cuestionarios relacionados con las lecturas propuestas durante el proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se realiza en varios centros, está encaminado a introducir hábitos saludables desde edades tempranas de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar la adquisición de hábitos y actitudes positivas para la salud que mejoren la calidad de vida; implicar a las familias en el proceso; estimular las capacidades reflexiva y crítica de los alumnos; dar a conocer la legislación sobre consumo; ejercitar la autoexploración del propio cuerpo para obtener datos de su funcionamiento; y conocer algunos mecanismos de manipulación y fraude a que se ven sometidos los consumidores. Aunque el diseño del proyecto (objetivos, actividades, metodología, etc.) es igual para todos, la aplicación del mismo varía según las específicas características de cada centro y el nivel al que va dirigido. Las actividades serán eminentemente prácticas y se realizan con carácter interdisciplinar mediante el trabajo con los conocimientos adquiridos en otras áreas. Se centran así, con carácter obligatorio, en el conocimiento del cuerpo, higiene y ejercicio físico, salud mental y alimentación (aditivos, etiquetado, dietas equilibradas), limpieza y cuidado del entorno, prácticas de laboratorio, etc.; y con carácter voluntario, se elaboran trabajos bibliográficos, montaje de audiovisuales, dramatización, visitas escolares, etc. Se realiza una evaluación específica e individual del proyecto en cada colegio (presentación de memorias por centros). Estas recogen fichas de las actividades realizadas por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental, que se realiza en varios centros de EGB y Bachillerato, propone, como punto de partida, el estudio de las plantas de su entorno próximo para desarrollar actitudes de respeto y conservación de la naturaleza. Los objetivos son: conocer el desarrollo, evolución y cambios estacionales de las plantas y árboles; entender el equilibrio de los ecosistemas naturales; estudiar reflexiva y críticamente la influencia del hombre sobre los mismos; mejorar las distintas formas de expresión; y potenciar la capacidad creativa de los alumnos. Dadas las características de la experiencia, se aplica una metodología eminentemente práctica y centrada sobre todo en el otoño y la primavera. Para su desarrollo se realizan las siguientes actividades: diversos trabajos de aula (herbarios, gráficas, dibujos y prácticas de laboratorio); salidas al exterior (visitas a industrias y excursiones a ecosistemas naturales y artificiales); elaboración de medios audiovisuales (vídeos, diaporamas y diapositivas) y celebraciones (Día del árbol, Día del medio ambiente y la II Marcha verde escolar de Colmenar Viejo). Se presentan memorias individuales por centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los derechos humanos en la educación como contenido curricular y como fundamento de la teoría y la práctica educativa. Comienza negando que la práctica y el conocimiento educativo deban entenderse como un saber tecnológico sin tener en cuenta la dimensión humana. Se aborda el estudio de los derechos humanos, sus características y fundamentos. Se trata la enseñanza de los derechos humanos en los distintos niveles educativos, incluido el universitario, y la formación necesaria de los educadores para emprender esta enseñanza. Se ofrece un modelo para comprender y practicar la educación como un derecho humano. Se muestra la necesidad de entender la educación como una tarea reflexiva, ética y comprometida. Los derechos humanos deben formar parte de la acción educativa. La síntesis coherente y radical del proceso educativo estriba en conocer que las finalidades educativas son finalidades humanas, que deben estar orientadas a la condición humana, lo cual se convierte en el objetivo de la Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda un tema que aparece cada día con mayor evidencia como el elemento central de la teoría y práctica educativa: la relación que une a docente y discente. La investigación se inscribe en lo que se denomina el redescubrimiento de la relación personal del vínculo educativo en el ámbito de las relaciones más estrictamente personales, siguiendo a García Morente, amor, amistad y soledad. Se divide en dos partes: en la primera se estudian estos tres modos de relación, y en la segunda se analiza la relación educativa, que permite compararla más tarde con las anteriores y comprobar así qué sentidos adquieren en ella el amor, la amistad y la soledad. El estudio se lleva a cabo con una metodología reflexiva, histórico-hermenéutica y fenomenológica. Se manifiesta el carácter dialéctico de la relación educador-educando, que ha ido surgiendo en el transcurso de su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aumentar la creatividad a partir de una determinada metodología de enseñanza de las Matemáticas y desarrollar la autonomía, la capacidad reflexiva, el pensamiento crítico, el espíritu de colaboración y la solidaridad. Se eligen tres grupos de alumnos de quinto curso de EGB de un colegio público de Madrid. Para la parte experimental de la tesis se confeccionan 87 situaciones problemáticas que tienen como característica fundamental el hecho de estar muy relacionadas con la vida del alumno de educación básica. Las situaciones confeccionadas sirven para realizar las clases en el grupo I y en el grupo II, donde se realizan exactamente las mismas situaciones, teniendo el grupo II una pequeña variante en la metodología de clase empleada. Utiliza una metodología de clases, para el aprendizaje de la matemática, basada en la educación personalizada. El trabajo se realiza en tres grupos. Al grupo I se le aplica un tratamiento, otro al grupo II y al tercer grupo no se le aplica ninguno y se le deja de control. La creatividad es medida por los indicadores de fluidez, flexibilidad y originalidad. Se puede apreciar que la metodología de clase empleada produce diferencias significativas entre los grupos I y III, y II y III, en creatividad. Existe un cambio de opinión positivo respecto a la Matemática en los grupos en los que se realiza la experiencia.